Browse Author: administrador

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1. Entre el positivismo y el marxismo se detectan algunas divergencias. Elabora un
cuadro comparativo donde señales las diferencias que existen entre estas dos
corrientes del pensamiento social. Para realizar la actividad te sugerimos apoyarte
en el cuadro siguiente:

ASPECTOS Y CORRIENTES
POSITIVISMO
MARXISMO
Teóricos principales
Aspectos que consideran en
el estudio e interpretación de
la realidad
Características del
método que utilizan
Características del
“científico social”
Principales aportaciones

 

2. Por televisión presentan diversos noticieros donde analizan algunos hechos sociales,
observa algunos. ¿Tienen alguna tendencia relacionada con el positivismo y/o con el
marxismo?.________________________¿Por qué piensas esto? ______________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

 

1.- A continuación presentamos un esquema del sistema educativo, a partir del cual realiza lo que se te pide:

a) ¿Cómo interpretarías al sistema educativo?.
b) ¿Cómo lo interpretarías desde el punto de vista de la corriente
estructuralista?.

En ambas explicaciones incluye todos los elementos de análisis que se mencionaron en cada apartado.

En el apartado anterior revisaste las características principales de las corrientes teóricas del pensamiento social. Analiza la interrogante siguiente y fundamenta tu punto de vista.
¿ Por qué las distintas corrientes del pensamiento social dan diferente explicación del
objeto de estudio?.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

En los últimos años los investigadores sociales se han vuelto más conscientes de las limitaciones teóricas de esta corriente, a pesar del creciente interés internacional que se ha suscitado alrededor de la misma.

“Cada nueva etapa de la teoría crítica ha desvanecido, con sus esfuerzos de investigación, parte de la fascinación que ejercía el antiguo proyecto, transformándolo gradualmente en un enfoque teórico realista abierto a la verificación. Todo intento de reconstruir en forma sistemática la teoría crítica tiene que partir de los descubrimientos críticos que este proceso ha puesto de manifiesto”. 3

Así la teoría crítica y sus intentos para desarrollar el marxismo en forma productiva ocupa un lugar destacado en las investigaciones sociales, de orientación filosófica y base empírica.

“Horkheimer consideraba que la situación intelectual en la que se encontraban los esfuerzos por desarrollar una teoría de la sociedad se caracterizaba por una divergencia entre la investigación empírica y el pensamiento filosófico” 4

Para él, la filosofía hegeliana representaba la última tradición teórica en la que ambas vertientes del conocimiento (filosófica y empírica) se fundieron en un único modo de reflexión en el que el análisis empírico de la realidad coincidió con la concepción histórico-filosófica de la razón.

Como consecuencia de esto, las dos vertientes de la filosofía de la historia (encarnadas en el neopositivismo y en la metafísica contemporánea) se vieron enfrentadas. En el positivismo, el conocimiento empírico de la realidad se reducía a una mera búsqueda de hechos, debido a que tal conocimiento carece de toda autoconfirmación filosófica; y en la metafísica contemporánea, en los proyectos filosóficos; de Max Scheler y Nicolas Hartmann, éstos afirman que la reflexión de la razón se atrofia hasta quedar convertida en especulación sobre la esencia, dado que tal reflexión es independiente de cualquier referencia teórica a la realidad históricoempírica.

Siguiendo a Horkheimer, Marcuse afirmó que: “En la teoría crítica se adquiere conciencia de las posibilidades para las que está madura la propia situación. La posición social y la función práctica de la teoría crítica se valoraban en función del grado en que las potencialidades racionales presentes en las fuerzas productivas ya se habían liberado de las nuevas formas de organización social” 5. Igual que en tiempos anteriores se atribuyera a la filosofía de Hegel.

Horkheimer y Marcuse imprimieron un giro metodológico, a la teoría crítica y, es este paso fundamental a lo que se denomina retrospectivamente materialismo interdisciplinario. Ambos partían del supuesto de que eldiagnóstico emitido en el plano histórico-filosófico (en el cual se origina la teoría crítica), debe complementarse con la investigación social empírica como la segunda línea de reflexión; de ahí la importancia de una cooperación de disciplinas diferentes, porque solamente así se podrá investigar adecuadamente el problema que se presenta entre fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Horkheimer indica que los objetivos de la teoría crítica son: la teoría crítica de la sociedad tiene por objeto a los hombres como autores de su vida histórica, en su totalidad. Las situaciones reales no se consideran como datos verificables a partir de la probabilidad, cada dato depende de la naturaleza y del poder que tiene el hombre sobre sí mismo.

Por consiguiente la finalidad principal de la teoría crítica es el reconocimiento programático de las ciencias especiales y la utilización sistemática de todas las disciplinas de investigación de la ciencia social en el desarrollo de una teoría materialista de la sociedad; de este modo intenta superar al materialismo histórico, posibilitado por la teoría marxista.

Para lograr las finalidades de la teoría crítica era necesario un clima de intelectualidades y una posición geográfica capaz de atraer científicos pertenecientes a diferentes disciplinas, pero con una orientación similar, además de requerir condiciones institucionales que permitieran trabajar conjuntamente a estos científicos.

Adorno, investigador del Instituto Francfort durante los años treintas, dio forma al contenido metódico de la teoría crítica; éste consideraba que el problema empírico constituía el eje de la colaboración entre las disciplinas especializadas en la aplicación de la filosofía materialista de la historia a la situación de la época.

“Si el proceso histórico en general progresa de manera tal que las potencialidades de la razón presentes en las fuerzas productivas se liberan repetidamente en conflictos sociales, se trata entonces de saber, dadas las condiciones del presente, qué mecanismos en concreto evitan el estallido de estos conflictos”. 6

En la década de los treintas, Horkheimer, para continuar con sus investigaciones sociales e interdisciplinarias, se plantea la siguiente pregunta: ¿ Cómo se producen los mecanismos mentales que hacen posible que la tensión entre clases sociales, empujadas al conflicto a causa de una situación económica, pueda permanecer latente?. A partir de la reflexión a esa pregunta, plantea que la disciplina central de la teoría crítica va a ser la economía política; sólo ella está en condiciones de mediar entre la filosofía de la historia y las ciencias especializadas, puesto que es la economía política la disciplina que investiga desde el punto de vista empírico el mismo proceso de producción capitalista que, desde una perspectiva históricofilosófica, aparece como un estadío de la realización de la razón.

Por consiguiente, la economía política representa la columna vertebral teórica de la ciencia social materialista, en las nuevas condiciones una disciplina debe marchar a su lado.
Por ejemplo: la corriente crítica en la dinámica educativa problematiza los fenómenos sociales para obtener una explicación de los mismos; a partir de esto, se enfoca un proceso metodológico que permite probar las hipótesis de la investigación social.

En ello vemos la ambición real de la teoría crítica, es decir, busca procurarse, de cierta manera, un cuerpo experimental que le permita intervenir en el terreno de la realidad social.

Por ello mismo, el proyecto de explicación positiva que se basa en un proyecto crítico de fondo permite comprender lo que Horkheimer se propone: “Buscar, por medio de métodos científicos finos, los grandes problemas sociales que les pertenecen; precisar y transformar las cuestiones en función del objeto de estudio; a lo largo del trabajo, encontrar nuevos métodos sin por ello perder de vista lo universal”7.

______________________________________

6 GIDDES, Antony, Op. Cit. pág. 450.

7 ASSON, Paul Laurent. La escuela de Francfort. Publicaciones Cruz, México,1991

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTOSOCIAL

1.2.4 ESTRUCTURALISMO
Como consecuencia de la crisis de la sociedad capitalista occidental en los años cincuentas, después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad se vio afectada desde el punto de vista económico, político, social, ideológico y cultural.

En el aspecto ideológico aparecieron y desaparecieron concepciones filosóficas del pensamiento para justificar los cambios radicales en la sociedad. Dentro de las justificaciones, apareció el estructuralismo como concepción teórica, objetiva y exacta que se basa en el estudio del hombre y sus instancias sociales.

El término de estructura tiene varios significados, según su aplicación en las diferentes ramas del conocimiento, que conllevan a la confusión. Por ejemplo, en ingeniería civil se refiere a la construcción de casas y edificios; en química se utiliza en la conformación de los elementos químicos.

El término estructura, utilizado en las ciencias sociales, tiene su antecedente en la noción de estructura de Ferdinand de Saussure (1857-1913), reformador suizo que fue el pilar del pensamiento estructural; su aportación fue dar importancia a la lingüística al definir a la lengua como un sistema de signos que expresan ideas relacionadas con ritos simbólicos, la escritura o las formas de vida cotidiana de los individuos dentro de la sociedad.

También propuso la creación de una nueva ciencia que agrupara y relacionara estos sistemas de signos para su representación, es decir; determinar el estudio del signo a través del concepto y una imagen. Por ejemplo: la silla; si nos referimos a una silla sabemos que puede tener formas variadas pero tiene la misma función “ la de sentarse“.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Claude Levi-Strauss (n. 1908), etnólogo y sociólogo francés, desarrolló la corriente estructuralista, reformando la explicación de Saussure. Partió del hecho y la posibilidad de estudiar de cerca las culturas primitivas, despojándose de sus raíces culturales europeas, de manera que él fue un estudioso de la etnología, que es la rama de la historia universal que se ocupa de las culturas de la humanidad, principalmente de los pueblos primitivos.

Viajó a Brasil, donde estudió las culturas primitivas y escribió el libro Las estructuras elementales del parentesco, que revolucionaba a la antropología moderna, creando
un método que no permitía la especulación ni la divulgación a cuestiones subjetivas filosóficas o sociales; la categoría de estructura fue el soporte para la justificación teórica y el uso del método.

Levi-Strauss se vió influido por la antropología americana, así como por Freud y Marx,cuando estableció que los pueblos tenían que estudiarse desde su lugar de origen en el plano teórico, esto dió lugar al cambio de las concepciones ideológicas establecidas a fines de siglo.

En 1955 publicó Tristes trópicos, en 1962 el Totemismo, y hacia finales del mismo año apareció su libro El pensamiento Salvaje, en el que demostró su método, comenzando la división del estructuralismo como una metodología.El estructuralismo nace de la idea de estructura, que se puede entender como la relación de unos elementos con otros, por lo que la estructura puede encontrarse en conjuntos diferentes.

La estructura persiste aunque varíen sus componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.

La estructura define un conjunto, que constituye su aspecto original sin pretender que sea el único, indicando las diferencias al interior del conjunto; Saussure lo refería como los fenómenos sincronizados (todo lo que se refiere al aspecto estático de la ciencia) y diacrónicos (todo lo que relaciona las evoluciones o su aspecto dinámico).

De ahí que el estructuralismo es un método de conocimiento y la estructura es el vínculo que impone un orden al interior de la colección de objetos y cosas que es el mundo.

Según Levi-Strauss, el estructuralismo desecha el dualismo, es la unión de lo sensible y lo intelectual de la vida social para alcanzar un grado de objetividad y neutralidad que hicieran posible las ciencias sociales no humanas; es decir, las ciencias humanas sólo pueden llegar a ser ciencias dejando de ser humanas.

En la Sociología, como ciencia social no humana, el estructuralismo, entendido como método, enmarca a la sociedad como un todo o conjunto de relaciones o interacciones de individuos, cada relación entre individuos los modifica y los constituye en una totalidad.

El análisis estructural que estuvo ligado y subordinado al análisis funcional se liberó hasta llegar a la crítica del concepto de función y del funcionalismo.

Actualmente, el análisis estructural representa una posición emancipada respecto del concepto de sistema, la categoría de estructura está vinculada a la categoría de totalidad, o sea que para utilizar el método estructuralista se tiene que elaborar un modelo para aplicarlo a un fenómeno concreto. Por lo tanto, a grandes rasgos, la corriente estructuralista se asienta en los siguientes principios:

Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo la diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico.

Cualquier entidad de la realidad humana en una estructura, o sea, en una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes.

Un elemento no se comprende en forma aislada e independiente, sino como una configuración total.

La estructura persiste, aunque varíen sus componentes; pero si se alteran
las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.

 

Por ejemplo: Si aplicamos el método estructuralista al sistema educativo o tenemos que considerar el todo, que está formado por todas las instituciones educativas y sus correspondientes grupos como son: el personal directivo, académico, administrativo, técnico, manual y alumnos; que al interior del todo forman parte de un fenómeno independiente que se relaciona entre sí; por lo que para el análisis estructural es necesario establecer que las partes no se pueden comprender en forma aislada, sino como una totalidad.

Analizando el funcionalismo y el estructuralismo se encuentran algunas similitudes. ¿Crees que se pueden conjuntar ambas corrientes en una sola para explicar los fenómenos sociales ?. ¿ Qué se retomaría de cada una ?.

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2.3 FUNCIONALISMO
Para que te sea más sencillo abordar este tema recuerda: ¿Quién fue Durkheim?, ¿cuáles son sus aportaciones teóricas?.

EMILIO DURKHEIM (1858-1917)
Para hacer conocimiento científico se debe describir, conocer, explicar y verificar el objeto de estudio.
Selecciona como objeto de estudio los hechos sociales.
El objeto social es una “cosa”, se observa, es pasajero, efímero, puede registrarse y es exterior al individuo.
La misión de la Sociología es mostrar la función de los hechos en la vida.
Utiliza el método comparativo para eliminar los prejuicios y explicar los fenómenos sociales.

El funcionalismo tiene sus orígenes teóricos en los primeros sociólogos como Herbert Spencer y Emilio Durkheim, así como en los antropólogos sociales Radcliffe-Brown y Branislaw Malinowski, aunque fueron las sistematizaciones de Robert Merton y Talcot Parsons las que consolidaron esta corriente.

En el funcionalismo existen diversas interpretaciones de la realidad. En un principio el esfuerzo explicativo de esta corriente se centró en analizar la forma en que habían evolucionado las sociedades, especialmente las europeas del siglo XIX.

Durkheim, sociólogo francés, fue probablemente quien hizo la primera formulación explícita del funcionalismo en su obra La división del trabajo social (1893), y sistematizó sus ideas en forma más completa, dos años después, en las reglas del método sociológico. Señaló que la sociología debe investigar la causa que provoca un hecho social y requiere buscar la función social que desempeña.

Durkheim intentó sintetizar la historia y la etnografía en una sociología interesada en la determinación de regularidades sociales de su época.

El análisis funcional se encierra en una perspectiva conservadora, tratando de explicar el equilibrio de las cosas y sus funciones, a fin de apoyar el desarrollo de las sociedades capitalistas.
La noción de función es central en esta corriente, por lo que hay que aclarar que este término se utiliza como sinónimo de propósito, motivo, intención, finalidad, consecuencia, totalidad y utilidad, a fin de evitar confusiones.
Herbert Spencer utilizó el término función en forma análoga con la biología social. Considera que las sociedades son organismos o agregados superorgánicos. Al igual que en la naturaleza, las sociedades presentan un equilibrio. Este equilibrio toma la forma de una lucha por la existencia, pero esta lucha organizada y dirigida por los “controles políticos y religiosos”, se manifiestan como integración social.
Radcliffe-Brown, sustituyó el término de “necesidades”, por “condiciones necesarias para la existencia”. Branislaw Malinowski, consideró que el análisis funcional de la cultura parte del principio de que en todos los tipos de civilizaciones, cada costumbre, cada objeto material, cada creencia, cumple con una función importante, tiene una tarea que desempeñar, representa una parte indispensable en una totalidad orgánica. También señaló cuatro aspectos diferentes: el papel desempeñado por una institución dentro de la cultura; la teoría de las necesidades; el concepto de problemas universales, que tienen que ser solucionados por cualquier cultura; y su concepto de funcionalismo como un sistema interconectado.
Robert Merton, en su libro Teoría y estructuras sociales, sistematiza los procedimientos del análisis sociológico, así también creó su paradigma de análisis funcional, cuerpo de categorías tendientes a la codificaciónde conceptos y problemas que se le plantean a la teoría y al análisis funcional, cuya finalidad es facilitar el trabajo del investigador.
Talcot Parsons por otra parte, en su obra Máxima teoría general de la acción, escrita en 1951, despertó interés entre muchos investigadores y tuvo una trascendencia tal que actualmente es el fundamento del análisis sociológico en Estados Unidos. Él afirma que el sistema social será funcional cuando la sumisión hacia pautas conductuales adquiridas socialmente sirvan para conservar la estructura social.
En este contexto, el funcionalismo destaca la analogía entre vida social y vida orgánica y todas las consecuencias que de ello derivan; por tanto, al concepto de función aplicado a las sociedades humanas se le añade el concepto de necesidad. La sociedad y la cultura son vistas como organismos cuyo propósito principal es “sobrevivir”.

 

Son características del funcionalismo: entender los fenómenos sociales en términos de su relación con algún sistema; tratar de determinar el papel que su patrón de comportamiento observado juega en el mantenimiento del sistema social; su principio metodológico, que propone explicar las partes en relación al todo; su concepción de la evolución y desarrollo social que les lleva a sostener que toda estructura social tiende al equilibrio y al mantenimiento del sistema. *Desarrolla la noción de cultura, profundizando en cuanto a su función social. Establece un método científico riguroso en la observación y análisis.

Por ejemplo: Esta corriente concibe al proceso educativo como la socialización que se inicia informalmente en la familia y se sistematiza en las instituciones educativas, a fin de crear los cuadros profesionales y técnicos que requiere la sociedad para su buen funcionamiento y organización; esto depende de la adecuada organización de las partes que conforman el sistema educativo. Así para poder ingresar al nivel medio superior los estudiantes requieren haber adquirido los conocimientos elementales legitimados por las instituciones correspondientes.

 

De acuerdo a sus características, el funcionalismo sustenta como postulados principales los siguientes:

• La unidad funcional: todas las partes del sistema social funcionan juntas con un grado suficiente de armonía o de congruencia interna.

• El funcionalismo universal: todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas.

• La indispensabilidad: cualquier tipo de civilización, costumbre o creencia desempeña alguna función vital dentro del todo.

Independientemente de que esta corriente encierra una perspectiva conservadora es aplicable en nuestros días, porque los países capitalistas buscan a toda costa la estabilidad social y su funcionalidad.

Si todas las instituciones se articulan con armonía, de manera positiva y con una función específica dentro de todo un sistema. ¿Por qué en muchos países existen conflictos internos?.

 

___________________________________________

* Cabe aclarar que existe una gran variedad de sistemas, pero la idea más común es la analogía organicista.