Browse Author: administrador

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ÁLVAREZ Coral, Juan. Taller de Lectura y Redacción 1 3a. ed. Editores Asociados

Mexicanos, México, 1990.

BAENA Paz, Guillermina. Los Instrumentos de Investigación. 4a. ed., Editores

Mexicanos Unidos, México, 1980.

BOSCH García, Carlos. La Investigación Documental. 6a. ed., UNAM, Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales, México, 1974.

CAMACHO Íñiguez. Inglés: Ejercicios para el Desarrollo de Habilidades y Estrategias de

Lecturas a través de Textos. Publicaciones Cultural, México, 1984.

CHOPPIN, Gregory R. Química. Publicaciones Cultural, México, 1991.

CIENCIA Y DESARROLLO. Conacyt, Vol. XIV, No.. 82, septiembre y octubre, México

1988.

CIENCIA Y DESARROLLO. Conacyt, Vol. XV, No. 85, marzo y abril, México, 1989.

COHEN, Morris R. Introducción a la Lógica. Fondo de Cultura Económica, México, 1975.

COROMINAS, Joan. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 2a. ed.,

Gredos, Madrid, 1976.

CORRIPIO, Fernando. Diccionario Etimológico General de la Lengua. Bruguera,

Barcelona, 1979.

COTA Madero. Taller de Lectura y Redacción. Fascículo 5. Trillas, México.

DESANTI, Jean. Las Nociones de Estructura y Génesis.Ficha 47, Nueva Visión, Buenos

Aires, 1975.

DÍAZ de León, Ana Eugenia. Guía de Comprensión de Lectura. Textos Científicos

y Técnicos. ANUIES/SEP, México, 1988.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ESPASA-CALPE. 8a. de., Espasa-Calpe, Madrid,

1979.

FRESÁN, Magdalena. El Vencedor del Mundo Invisible. Louis Pasteur. Colección.

Viajeros del Conocimiento, 1a. ed., Pangea, 1a. de. México, 1989.

GARCÍA, Ramón. Pequeño Larousse Ilustrado. Larousse, México, 1990. GORSKI, D.P. et. al. Pensamiento y Lenguaje. Grijalbo, México, 1991.

JITRICK, Noé. “Lectura Inerte, Lectura Semiológica y Lectura Semiótica”. En:

Seminario

de Investigación sobre Estrategias de Lectura. (Material de Apoyo). Colegio de

Bachilleres, México, marzo-junio de 1987.

LOZANO, Lucero. Taller de Lectura y Redacción. Porrúa, México, 1989.

MACÍAS Silva, Demetrio. Introducción al Estudio de las Etimologías Griegas y Latínas.

Imprenta Universitaria, UNAM, México, 1985.

MENDIETA Alatorre. Métodos de Investigación y Manual Académico. 12a. ed., Porrúa,

México, 1979.

MENDIETA y Núñez, Lucio. Breve Historia y Definición de la Sociología. Porrúa, México,

1989.

OLEA Franco, Pedro y SÁNCHEZ, Francisco L.. Manual de Técnicas de Investigación

Documental para la Enseñanza Media. 3a. ed., Esfinge, México, 1975.

ORTEGA, Wenceslao. Redacción y Composición. McGraw-Hill, México, 1989.

OSEGUERA Chávez, Olga Lydia. Taller de Lectura y Redacción 1. 1a. ed., Publicaciones

Cultural, México, 1980.

OSEGUERA, Eva Lydia. Taller de Lectura y Redacción 2. Publicaciones Cultural, México,

1991.

PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.

Introducción Elemental. 12a. ed., Siglo XXI, México, 1974.

QUESADA Castillo, Romo. Ejercicios para Elaborar Resúmenes y Cuadros Sinópticos.

Noriega Limusa, México, 1991.

QUIJADA, Rocío. Aprender a Leer. UNAM/SEP, México, 1985.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 19a. ed., Talleres

Espasa-Calpe, Madrid , 1970.

SERAFINI, María Teresa. Cómo Redactar un Tema. Colección Paidós/4, Paidós, Barcelona, 1989.

SORIANO Rojas, Raúl. Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Textos

universitarios, UNAM, México, 1981.

VARIOS. Metodología de la Lectura para Enseñanza Abierta. CEMPAE, 1979.

ZACAULA Sampieri, Frida. Guía de Comprensión de Lectura. SEP/CONPES, México, 1988.

ANEXO

A continuación te ofrecemos una lista de raíces muy usuales en el lenguaje científico. Con ellas podrás deducir el significado de muchas palabras, de acuerdo con lo que viste en el Capítulo 2.

Raíz Significado Ejemplo
antropo hombre antropología
aristo óptimo, el mejor aristócrata
arcan – arcal antiguo, viejo arcaísmo, arqueología
atmo vapor húmedo atmósfera
biblio libro bibliografía
bio vida biografía
bulia voluntad abulia
caco malo, deforme, feo cacofonía
cardi corazón carditis
cefal cabeza cefalea
ciano azul negruzco cianosis
ciclo círculo circular, ciclo
cinemat movimiento cinematografía
cito célula citoplasma
copro excremento coprófago
cosmo universo cosmología
crom color cromático
cron tiempo cronología
dactil dedo dactilar
demo pueblo demográfica
dermo piel dermatólogo
didact enseñar didacta
dinam fuerza, poder dinámica
dipso sed dipsómano
eco casa, región ecología
ego yo egoísmo
electro eléctrico electricidad
eti causa etiología
etno raza, estirpe étnico
et costumbre, uso ética
fag comer fagocito
farmac medicamento, droga farmacología
feno aparecer fenómeno
filo querido, amigo filántropo
fon sonido fonógrafo
fot luz fotólisis
gama unión polígamo
gen nacimiento origen
geront anciano gerontólogo
ginec mujer gineceo
gios – glot lengua glosario, políglota
gnos conocimiento gnóstico

graf escribir gráfico

Raíz

helio hema(t), hemo hemer hetero hidro hip(o) homeo icono iso leuco lexic lipo mega men meso metr(a-o) miel mnem(o) morfo(o) necro neuro noso oligo onir onomat onto orto osteo pato ped – pai pir plast pseud . seud psic- psiqu(i) quir(o) sema taqui tecn tele termo toc

Significado

sol sangre día, duración del día diferente agua caballo semejante imagen, figura igual, semejante blanco palabra faltar grande mes en medio madre médula memoria forma cuerpo muerto nervio enfermedad poco ensueño, visión nombre lo que es, lo que existe recto, derecho hueso enfermedad niño fuego, fiebre modelar, formar falso alma mano señal rápido arte, habilidad lejos calor parto

Ejemplo

heliograbado hemofilia hemeroteca heterosexual hidrocéfalo hipocampo homeopatía iconografía isometría leucocito lexicografía lipotimia megalocéfalo menorragia mesodermo metrópoli mielopatía mnemónico morfología necrosis neurastenia nosocomio oligofrenia oniromancia, onírico onomástica ontogenia ortodoxo osteomelacia patología pedagogía, paidología pirético plasticidad pseudónimo psicosis quiromancia semántica taquigrafía tecnología telepatía termoterapia tocólogo

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN

Estamos seguros que al terminar este fascículo has podido descubrir la importancia de conocer los textos científicos en su caracterización y usos. También la forma de ayudarte en la comprensión de estos libros a partir del conocimiento de sus estructuras, de las estrategias de comprensión de la lectura y tu papel de lector activo. Además, habrás descubierto la importancia de los conocimientos aprendidos y la metodología para presentar la información en tu vida académica.

Para comprobar la efectividad de tu aprendizaje te proponemos:

I. Visita un edificio público y observa cómo está construido:

a) Anota los elementos que podrían considerarse como pertenecientes a la

estructura externa. b) Si es posible, introdúcete y observa su distribución, organización y funcionalidad. c) Anota los elementos que podrían considerarse dentro de la estructura interna. d) Explica si existe una relación entre su estructura y su funcionalidad.

II. Ahora escucha la radio, si es posible durante varias horas en la misma estación (la que te guste). Piensa si su programación tiene alguna estructura externa e interna. Determina si tiene orden, organización, secuencia o criterio que rija su programación. Además, si los elementos aprendidos te pueden ayudar para el análisis y formación de opinión acerca de la programación.

Redacta un resumen señalando:

Orden de la programación.

Organización.

Secuencia.

Criterios.

El resumen debe estar estructurado con: introducción al inicio y un párrafo final de conclusiones.

III. Realiza una visita al Museo de Historia Natural y otra al Universum, recorriendo las salas que sean de tu interés. Después elabora un trabajo, considerando los incisos siguientes:

a) Elabora un resumen que destaque la utilización del lenguaje científico, por su estructura y empleo de tecnicismos y neologismos.

b) Incluye en tu reporte la señalización de antecedentes-consecuentes y de causaefecto, de acuerdo a la temática que se trate.

c) Por último elabora un cuadro sinóptico, que contemple la información anterior.

IV. Realiza la lectura de los textos que te proponemos enseguida, aplicando los elementos que estudiaste en el fascículo para comprender los textos de carácter científico.

Bunge, Mario. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Fauguet Emile. El Arte de Leer. Época, México, 1984. Hernández Santiago, René Gastón. El Éxito en tus Estudios. 2a. ed. Edición particular, México, 1976. Staton F., Thomas. Cómo Estudiar. 6a. reimpresión, Trillas, México, 1970.

ANEXO

A continuación te ofrecemos una lista de raíces muy usuales en el lenguaje científico. Con ellas podrás deducir el significado de muchas palabras, de acuerdo con lo que viste en el Capítulo 2.

Raíz Significado Ejemplo
antropo hombre antropología
aristo óptimo, el mejor aristócrata
arcan – arcal antiguo, viejo arcaísmo, arqueología
atmo vapor húmedo atmósfera
biblio libro bibliografía
bio vida biografía
bulia voluntad abulia
caco malo, deforme, feo cacofonía
cardi corazón carditis
cefal cabeza cefalea
ciano azul negruzco cianosis
ciclo círculo circular, ciclo
cinemat movimiento cinematografía
cito célula citoplasma
copro excremento coprófago
cosmo universo cosmología
crom color cromático
cron tiempo cronología
dactil dedo dactilar
demo pueblo demográfica
dermo piel dermatólogo
didact enseñar didacta
dinam fuerza, poder dinámica
dipso sed dipsómano
eco casa, región ecología
ego yo egoísmo
electro eléctrico electricidad
eti causa etiología
etno raza, estirpe étnico
et costumbre, uso ética
fag comer fagocito
farmac medicamento, droga farmacología
feno aparecer fenómeno
filo querido, amigo filántropo
fon sonido fonógrafo
fot luz fotólisis
gama unión polígamo
gen nacimiento origen
geront anciano gerontólogo
ginec mujer gineceo
gios – glot lengua glosario, políglota
gnos conocimiento gnóstico

graf escribir gráfico

Raíz

helio hema(t), hemo hemer hetero hidro hip(o) homeo icono iso leuco lexic lipo mega men meso metr(a-o) miel mnem(o) morfo(o) necro neuro noso oligo onir onomat onto orto osteo pato ped – pai pir plast pseud . seud psic- psiqu(i) quir(o) sema taqui tecn tele termo toc

Significado

sol sangre día, duración del día diferente agua caballo semejante imagen, figura igual, semejante blanco palabra faltar grande mes en medio madre médula memoria forma cuerpo muerto nervio enfermedad poco ensueño, visión nombre lo que es, lo que existe recto, derecho hueso enfermedad niño fuego, fiebre modelar, formar falso alma mano señal rápido arte, habilidad lejos calor parto

Ejemplo

heliograbado hemofilia hemeroteca heterosexual hidrocéfalo hipocampo homeopatía iconografía isometría leucocito lexicografía lipotimia megalocéfalo menorragia mesodermo metrópoli mielopatía mnemónico morfología necrosis neurastenia nosocomio oligofrenia oniromancia, onírico onomástica ontogenia ortodoxo osteomelacia patología pedagogía, paidología pirético plasticidad pseudónimo psicosis quiromancia semántica taquigrafía tecnología telepatía termoterapia tocólogo

AUTOEVALUACIÓN

A continuación te presentamos el tipo de respuesta que debiste haber obtenido en las Actividades de Consolidación, compáralas y verifica tu nivel de aprendizaje ahora que has terminado de estudiar este fascículo.

Recuerda que cuentas con el apoyo de tu asesor de contenido.

  1. Es un texto de carácter científico.
  2. Son ejes de exposición, niveles de exposición, ideas clave, palabras señal y conjunciones.

Ejes de exposición. Se refieren a la forma en que se estructura el contenido del texto según la intención del autor, por ejemplo eje de exposición lógico, o el eje de exposición enumerativo.

Niveles de exposición. Se refieren a los dos aspectos que se involucran en el lenguaje del texto: al significado de las palabras y a la forma en que se enlazan las ideas, es decir, nivel léxico-semántico y nivel sintáctico, respectivamente.

Ideas clave. Son aquellas que sirven para facilitar la comprensión del texto, por ejemplo: descriptivas, comparativas, explicativas…

Palabras señal. Nos sirven para una mejor comprensión del discurso, por ejemplo, de introducción, causa, preparación…

Conjunciones. Son nexos que unen elementos de la misma categoría, por ejemplo

causales, continuativos, deductivos…

3. El lenguaje empleado es sistemático porque lleva un desarrollo lógico. Primero da una introducción (párrafo 1) respecto al tema, posteriormente desarrolla (párrafo 2) y explica en qué consiste el asunto, y por último hace un planteamiento general con el cual se concluye (párrafo 3). Observa los enunciados siguientes:

PÁRRAFO 1:

“Es bien conocido que son extremadamente pocos los reptiles que logran soportar el inclemente clima (…) ahora se ha descubierto que un tipo de tortuga logra sobrevivir a las temporadas en las que ocurren las…”

PÁRRAFO 2:

“Investigadores de la Universidad de Carleton (…) transportaron a un grupo de 13 crías (…) congelaron en una caja a cuatro de ellas a una temperatura (…)”

PÁRRAFO 3:

“…para explicar la sobrevivencia al congelamiento, esperan que investigaciones posteriores logren esclarecer todos los (…)”

Maneja un lenguaje propio de la materia porque es especializado, dirigido a personas conocedoras del tema, es formal, como en el PÁRRAFO 3: “(…) los investigadores encontraron que el congelamiento provocó (…) duplicación de los niveles de glucosa en la sangre (…) así como de los niveles de glicerol (…) elevación de los niveles de aminoácidos…”

Algunos tecnicismos son: hibernación, congelamiento, sobrevivencia, bivalvos, criogénica, solidificación.

4. La relación antecedente-consecuente es de orden temporal, implica un antes y un después, es un orden de secuencia donde lo segundo no puede cambiar a primer término.

Un ejemplo, tomado del texto, sería:

“Es bien conocido que son extremadamente pocos los reptiles que logran soportar el inclemente clima de las regiones cercanas al Polo Norte (…) Ahora se ha descubiertoque un tipo de tortuga logra sobrevivir a las temporadas…” (PÁRRAFO 1).

La relación causa-efecto establece el por qué de algo y sus consecuencias, esto es, el efecto. Por ejemplo:

“(…) congelaron en una caja a cuatro de ellas a una temperatura de -5°C y dos más a -11°C (…) de las dos tortugas que se congelaron a la temperatura más baja, sólo unalogró sobrevivir (…) depende de la cantidad de agua en el cuerpo…” (PÁRRAFO 2).

5. Las conjunciones que se han empleado más en este texto, son:

Copulativas (y, e, ni, que). Son aquellas conjunciones que determinan simplemente enlace o unión. Por ejemplo:

PÁRRAFO 1 “…en las que ocurren…”

Adversativas (pero, más, aunque, sino). Significan oposición entre lo que se ha dicho y lo que se va a decir. Por ejemplo:

PÁRRAFO 3 “(…) en las crías tomadas de los mismos nidos, pero que no fueron congeladas…”

Comparativas (como, como que, así, así como). Como su nombre lo indica, muestra las similitudes o diferencias entre una cosa y otra… Por ejemplo:

PÁRRAFO 3 “(…) así como de los niveles de glicerol…”

  1. El cuadro que elaboraste sobre las palabras señal debe ser parecido al siguiente:
  2. Nivel Semántico. Determina el significado de las palabras dentro del enunciado, como por ejemplo, el tecnicismo criogénica, que tiene un significado en la Biología y no en otra área.
PALABRA SEÑAL TIPO / FUNCIÓN
sin embargo, DE FRENO. Indican cambio de ideas, plantean dudas,
pero contrastan conceptos.
Por ejemplo: “…sin embargo, los mismos investigadores agregan en un artículo reciente…”(PÁRRAFO 3).
también, y DE INCLUSIÓN. Se refieren a una idea secundaria que debe estar incluida en la idea central.
Por ejemplo: “(…) que al parecer también limita el congelamiento en los animales bivalvos…”(PÁRRAFO 3).

Nivel Sintáctico. Es la forma en que se enlazan y organizan las ideas dentro del enunciado. Por ejemplo: “…los investigadores encontraron que el congelamiento provocó en estas tortugas la duplicación de los niveles de glucosa en la sangre…”(PÁRRAFO 3).

8. Tu cuadro sinóptico puede ser similar al siguiente:

DEJARSE CONGELAR PARA SOBREVIVIR EN INVIERNO

POBLACIÓN QUE FORMA DE RESULTADOS DE CONCLUSIONES
SOBREVIVE A LA SOBREVIVENCIA CONDICIONES LA INVESTIGACIÓN
CONGELACIÓN
REPTILES Hibernación  Bajo el agua  Profundidades del subsuelo
TORTUGAS Congelación  Congelación a -5°C y -11°C  Descongelación a 0.33°C  52% de agua corporal se solidificó  Más del 54% del agua corporal congelada es letal  Duplicación de glucosa en la sangre  Triplicación de glucosa en el hígado y de los niveles de glicerol  Elevación de aminoácidos en la sangre  La sobrevivencia a las bajas temperaturas depende de la cantidad de agua en el cuerpo que se llega a congelar  La glucosa y el glicerol limitan el grado de congelamiento, al igual que el aminoácido taurina  Se requieren otras investigaciones para aclarar los mecanismos bioquímicos que sustentan al fenómeno de la congelación, con la finalidad de diseñar nuevas técnicas criogénicas para preservar órganos humanos.

Revisa los resultados con tu asesor de contenido.