Browse Category: Economía

Economía – Quinto Semestre

1.3.6 LA TEORÍA MONETARISTA

Muchos son los autores que, a lo largo de la historia, plantearon la importancia de la moneda: los griegos de la época esclavista, Tomas de Aquino y Nicolás de Oreme en el Feudalismo y, por supuesto, los pensadores clásicos del siglo XVIII y John Stuart Mill que a mediados del siglo XIX ya decía: el dinero es “una medida común para los valores de distintas clases”37 sobre la importancia de los metales preciosos, o que “el dinero, cuando su uso es habitual, es el medio por el que se distribuye a los diferentes miembros de la comunidad sus ingresos y la medida por medio de la cual se estiman todas sus posesiones”38, o bien que “la oferta de dinero es todo lo que existe en circulación en ese momento”39. Estas y muchas aportaciones más sobre el dinero podemos encontrar en Mill, pero lo que resulta ahora de mayor interés, es saber que a mediados del siglo XIX las teorías monetarias, según los informa Émile James , son:

a) Teoría cuantitativa

b) Teoría de la repartición automática del oro entre las naciones40

Con ellas impulso la idea de que el dinero significa equilibrio.

37 Stuart, M. J.: Principios de Economía Política, p. 424 38 Idem. p. 427 39 Idem. p. 430 40 James, E.: Historia del pensamiento económico en el siglo XX, p. 177

A principios del siglo XX encontramos la tradición clásica y la corriente nominalista.41 La primera, cuantitativa y metalista, señala que la moneda, al estar representada por metales preciosos, son mercancías como las demás y su valor dependería de las cantidades en circulación; además, necesitaba una política monetaria que favoreciera el uso del oro.

En cambio, la corriente nominalista consideraba que no era la cantidad de metales preciosos contenidos en al moneda lo que determinaba su valor, sino por el contrario, era su poder adquisitivo el que definía ese valor; para los nominalistas, la moneda es diferente a las demás mercancías y el valor de los metales preciosos se modifica al ser utilizados como moneda.

Como representante de la tradición clásica está Irving Fisher, y de la nominalista, Marcel Mongin.

Hacia la Primera Guerra Mundial la moneda se definía como toda riqueza que generaba un poder de compra inmediato y poseía un carácter liberatorio, por ejemplo, oro, monedas fraccionarias, billetes de banco, etcétera. En los años veinte imperaba la corriente nominalista; sin embargo, las crisis del siglo XX generaron nuevas versiones; serán las aportaciones de Keynes las que influirían notablemente. Al finalizar el siglo XX Milton Friedman y el monetarismo son prácticamente sinónimos.

El monetarismo alberga diferentes posturas, aunque puede reducirse al siguiente planteamiento: el dinero es extraordinariamente importante en Macroeconomía, y lo es más que otros aspectos como la política fiscal y, con algunas variantes, el dinero es prácticamente lo único que importa. En su libro Una historia monetaria de Estados Unidos, 1867-1960 Friedman relaciona el comportamiento del dinero. En términos generales atribuye los cambios en el nivel de precios y en la actividad económica, incluyendo la Gran Depresión, a los movimientos en el stock de dinero.

El monetarismo insiste en que los cambios en las tasas de crecimiento del dinero –aceleraciones y desaceleraciones-explican cambios en la actividad real. La inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja en la variabilidad de la actividad económica. La inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja en la variabilidad de la actividad económica. La visión de Friedman sobre la importancia fundamental del dinero se basa en sus cuidadosos estudios históricos, en los cuales fue capaz de relacionar los auges y las recesiones de la historia económica de Estados Unidos, con el comportamiento del stock de dinero.

La idea de la importancia fundamental del dinero está basada en sus análisis sobre las formas de financiar el déficir público presupuestal; un déficit financiado con dinero tendría un efecto permanente en el nivel de precio, mientras que un déficit financiado mediante la deuda mostraría un efecto menor, sobre el nivel de precios. Esto es así en tanto el déficit público se paga con dinero recién creado, eso determina un impacto directo sobre los precios, estos aumentan; no sucede lo mismo cuando el déficit se cubre con deuda pública interna, en este caso el impacto se traduciría en disminución de precios.

41 idem., pp. 178-179

La regla monetaria

Frente al uso de una política monetaria activa, Friedman sugiere que la política monetaria puede realmente desestabilizar la economía, debido a que el comportamiento del stock de dinero es de una importancia crítica para el comportamiento del PNB nominal y real, y a que el dinero actúa con retrasos largos y variables. En consecuencia, argumenta que la oferta de dinero debe mantenerse a una tasa de crecimiento constante, para minimizar los riesgos de desestabilizar la economía.

Importancia de la política fiscal

Según Friedman, en la economía es de vital importancia establecer establecer el tamaño y la función del gobierno y se opone a la existencia de un gran sector público, pues el gasto público aumenta hasta igualar los ingresos disponibles, por lo que el gobierno gastará toda la recaudación y algo más, por ello se declaró partidario de reducir los impuestos, como un medio de disminuir el gasto público. También argumentó que la política fiscal no tiene fuertes efectos en la economía, excepto en la medida que afecta el comportamiento del dinero.

Desde el punto de vista de la condición de la política económica, las principales características monetarias son:

  1. El énfasis en la tasa de crecimiento de dinero.
  2. Los argumentos en contra de ajustar permanentemente la economía y a favor de la regla monetaria.
  3. El mayor peso que los monetaristas otorgan –comparados con los nuevos economistas– a los costos de la inflación, en relación con los del desempleo.

Nuevos economistas

“Nueva economía” fue el término empleado en Estados Unidos para describir el enfoque analítico y filosófico de los responsables de la política económica durante la administración de Kennedy y Johnson en los años sesenta. El pensamiento filosófico se caracterizó, en estas economías, por una mezcla de activismo y optimismo.

La nueva economía puso énfasis en el pleno empleo tras los altos niveles de desempleo alcanzados a finales de los años cincuenta, el primer objetivo de la política económica fue alcanzar el pleno empleo de los recursos productivos, y para lograrlo se introdujo diversos conceptos, como el “excedente presupuestal de pleno empleo”.

Walter Heller, profesor de la Universidad de Minnesota y presidente del Consejo de Asesores económicos (CEA) durante los gobiernos de Kennedy y Johnson, fue uno de los principales elaboradores de esta política económica.

El CEA se formó por economistas profesionales, cuya función era aconsejar al presidente respecto a la política económica a seguir. Tuvo una mayor influencia en las administraciones de Kennedy y Johnson, quienes nombraron como miembros y directivos del mismo a distinguidos economistas, entre quienes se encontraban J. Tobin, de Yale; G. Ackley, de la Universidad de Michigan; R. Solow, del Instituto Tecnológico de Massachusetts; O. Eckstein y K. Arrow, de Harvard, y A. Okun, del Instituto Brookings en Yale.

“No es cierto que los macroeconomistas puedan estar claramente divididos en los dos grupos, algunos inscritos en el monetarismo y otros menos fundamentalistas, llamados neokeysianos. La mayoría de los argumentos adelantados por Friedman y sus asociados son de carácter técnico, susceptible de análisis económico y de aplicación de evidencias empíricas. Muchas de estas posiciones son ahora ampliamente aceptadas y no son asociadas particularmente con el monetarismo”.42

Para los monetaristas, la economía dejada a sus propias fuerzas es más estable que cuando el gobierno la dirige a través de una política discrecional; la principal causa de las fluctuaciones económicas son las acciones gubernamentales inadecuadas. Esta visión no es generalmente compartida y puede ser la prueba que distinga a los monetaristas de otros macroeconomistas.

Friedman y sus seguidores cambiaron realmente la Macroeconomía. La manera poderosa y persuasiva en que destacaron la función del dinero ha cambiado la visión de la mayoría de los economistas sobre la importancia de la política monetaria.

Si se miran las cosas con la lente Keynesiana se observan ciertas características de incertidumbre e inflexibilidad de las tasas nominales de salarios, costos de mantenimiento y transacción, elasticidad de producción y sustitución de dinero igual a cero, que actúan entre sí para formar una función de la economía monetaria completamente distinta de la que describe el análisis walrasiano del equilibrio general, que en último término constituye la base del Aparato teórico de Friedman. En el mundo Keynesiano los contratos y la flexibilidad de la tasa nominal del salario esenciales para la viabilidad y estabilidad del sistema económico.

“Como observará Keynes, el principal resultado de una política de salarios nominales flexibles sería una gran inestabilidad de los precios, tal vez tan violenta que volvería fútiles de los cálculos comerciales en una sociedad económica que funcione en la forma en que vivimos. Suponer que una política de salarios flexibles sería un atributo adecuado y correcto de un sistema que globalmente sigue el principio de laissez-faire, es lo contrario de la verdad. Por tanto, es evidente que las conclusiones de Keynes difieren considerablemente de las que Friedman deriva de su esquema y que son algunas las diferencias conceptuales generadoras de estos resultados divergentes”.43

Debe observarse que esta diferencia entre Keynes y Friedman se basa en sus hipótesis sobre la existencia o inexistencia de mercados bien organizados, de entrega inmediata de la mayor parte de los bienes duraderos reproducibles, y no, como afirma Friedman, en la divergencia de los supuestos sobre la flexibilidad o inflexibilidad de los precios de los activos (para entrega inmediata).

Desde el punto de vista keynesiano, los factores fundamentales que omite Friedman son los siguientes:

42 Dornusch, F.: Macroeconomía. McGraw-Hill, México, p. 544. 43 Friedman, M. karl B. H., Meltzer et al.: El marco monetario de Milton Friedman, un debate con sus críticos.

La esencial incertidumbre, es decir, que las decisiones representativas de compromisos contractuales de la acción y pagos futuros son tomadas por individuos a cuyo juicio no todas las previsiones se pueden realizar.

Inflexibilidad de las tasas nominales de salarios

Las propiedades vitales para satisfacer los requisitos funcionales del dinero son:

  1. Elasticidad cero (o despreciable) de producción, de tal manera que si los individuos, en su incertidumbre sobre el futuro quieren diferir otros compromisos de recursos, el aumento de su demanda de dinero como forma de posponer la acción no anime a los empresarios a emplear recursos adicionales para producir nuevas cantidades de dinero como mercancía.
  2. Elasticidad cero (o despreciable) de sustitución entre el dinero y cualquier otro activo que tenga una elasticidad elevada de producción, de tal suerte que si los individuos quieren conservar más alternativas de sus actos futuros, el alza del precio del dinero provocada por un incremento de la demanda de dinero como reserva de valor, no haga que la gente lo sustituya por otros activos que tengan una elasticidad, se sigue que la demanda de una reserva de valor bajo la forma de dinero no genera, en un mundo incierto, una demanda de obligar recursos, y, de esta suerte, queda destrozada la virtuosa interacción entre la oferta y la demanda de recursos que expresa sucintamente la ley de Say.
  3. El costo de transferir dinero de su función de medio de cambio a la reserva de valor, o viceversa, debe ser igual a cero (o despreciable), de manera que los individuos no les parezca costoso diferir sus decisiones o cambiar de parecer”.44

Si la gran depresión de los años treinta observó lo obsoleto de la economía clásica, dando lugar a la revolución keynesiana, en los sesenta y ochenta hubo un retorno a la ortodoxia clásica y surgió la escuela monetarista; el monetarismo friedmaniano y la economía de la oferta, donde se reduce notablemente la participación del Estado en la vida económica, a la vez que renacen las posturas del liberalismo económico.

En los años ochenta, los monetaristas pusieron en marcha sus ideas, sobre todo durante la presidencia de Reagan en Estados Unidos y con el tatcherismo en Inglaterra, con lo que ha reprimido deliberadamente la economía internacional, generando mayor concentración de las riquezas.

44 Friedman, M., et al.: El marco monetario. Premiá Editora. pp. 117-118

imagen1

  1. Señala qué efectos tendrá en la economía mexicana el cambio de unidad monetaria, en vigor desde el primero de enero de 1993.
  2. ¿Será costosa para el país la sustitución de la unidad monetaria, por el dólar?
  3. De acuerdo con las proposiciones que hace Milton Friedman reflexiona sobre la función y el tamaño del gobierno. ¿Crees que en México se están adoptando estas medidas?

1.3.5 LA TEORÍA KEINESIANA

La industria estadounidense se fortaleció en el periodo entre guerras, y por ello se habla de un “periodo de prosperidad”, en cuanto a Inglaterra, la oferta y no creó su propia demanda cuestión difícil de aceptar, pues el pensamiento económico influido por la escuela clásica (laissez-faire), pese a que tambaleó el carácter automático y autoadaptable del sistema económico, todavía prevalece. Dentro de tales condiciones se inicia el surgimiento del keynesianismo, cuando “Keynes ve una amenaza para la estabilidad en el enorme volumen

31 Idem, p. 173 32 Stonier, H.: op. cit. P. 445.

de las deudas de guerra, por lo que ya en 1920 predice reacciones desfavorables sobre el desarrollo de la industria debido a las deudas y reparaciones de guerra, y en 1930, que no sólo se trata de una predicción, sino de una realidad”.33 En Inglaterra, los elevados tipos de interés del mercado generaban insuficiencia de inversión, en 1926 se presenta una huelga general, y en 1929, el remedio contra ello fue el programa de obras públicas, pero en ese año había iniciado la depresión, que en opinión de muchos sería una repetición de los ciclos anteriores, pero en 1931 Keynes decía: “Estamos hoy en medio de la mayor catástrofe económica… del mundo entero”.34

Con esta crisis de sobreproducción, los créditos crecieron en forma desmedida, la producción industrial estadounidense se redujo en 1932, con la consecuente disminución de los salarios y un paro generalizado, la baja de los precios agrícolas, y la pérdida del poder adquisitivo de los campesinos, de tal forma que el presidente Roosvelt aplicó medidas económicas –New deal– como es el caso de obras públicas financiadas por el Estado para abatir el desempleo, evitar el paro y suplir deficiencias de iniciativa privada; tales principios habían sido propuestos por Keynes para Europa Occidental.

El periodo 1918-1939 (fin e inicio de la Primera Guerra Mundial) es una etapa de reconstrucción y financiamiento, crecimiento de gran diversidad de ramas industriales, la gran depresión, la crisis y la preparación de la Segunda Guerra, donde resulta apropiada la aplicación de la teoría de Keynes.

Los teóricos Keynesianos

John Maynard Keynes (1883-1946), economista inglés que cambió la ciencia económica tradicional antes de la crisis de 1933. Para él, no toda oferta crea su propia demanda, y aclara que le laissez-faire, solo llevaría la Economía al fracaso; de esta manera dio elementos para interpretar la nueva situación del Capitalismo en las primeras décadas del siglo XX (no hay que olvidar las aportaciones que hizo Malthus que, a pesar de no tener repercusiones tan importantes en su época, critica la ley de Say, al igual que Keynes, y la teoría del valor de Ricardo).

La obra más importante de Keynes es Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero; en términos generales, podemos decir que su teoría se caracteriza por:

  • “Ser una teoría macroeconómica.
  • Negar la Ley de Say.
  • No está de acuerdo con el socialismo de Estado, pero no evita su intervención ocasional como en 1931.
  • Su teoría es una refutación del liberalismo (laisserz faire) ya que apoya la intervención del Estado en la Economía para impulsar la inversión.
  • Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen del empleo.
  • Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez”.

33 Rosas, M.: op. cit. P. 111 34 Citado por Dubley Dillar, en La lotería económica de John Maynard Keynes, Aguilar, España, 1980, p..319

Para Keynes

  • “La demanda efectiva está determinada por la propensión al consumo y el volumen de invesión.
  • La inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital.
  • El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia de liquidez.
    • La eficacia marginal del capital depende de las expectativas de beneficio y del costo de
    • reposición de los bienes de capital.
  • El empleo depende de la inversión.

imagen1 Propensión al consumo

imagen2 Consumo (e)

Volumen Empleo (N) Teoría del

imagen3 de renta Teorías de la Renta (y) Teoría de la Demanda Efectiva (o)

imagen4 Inversión

imagen5 Tipo de interés (ri)

Eficacia

imagen6 marginal del capital (rm)

imagen7 imagen8 imagen9 imagen10 imagen11

Propensión medida al c

consumo y

Propensión marginal ∆c

al consumo ∆y

Referencia de liquidez (L)

imagen12

Volumen de dinero

Multiplicador de 1

inversión (K) K= 1 1∆c ∆y

Motivo Transacción (satisfecho por M1) motivo previsión (satisfecho por Mr) Motivo especulación (satisfacción por M2)

imagen13

Previsión (M = M1 + M2) de beneficios

Costo de reposición o precio de oferta de los bienes de capital 35

imagen14

John Maynard Keynes era un personaje carismático al servicio de su clase social, que logró salvar al mundo capitalista de una catástrofe provocada por la sobreproducción, que devino en la crisis de 1933. Además de Keynes, otros representantes del keynesuanismo son, entre otros, los siguientes.

Roy Fobes Harrod (1900-1978)

Economista inglés que aplicó el principio de aceleración de la demanda propuesta por Keynes, para explicar el ciclo económico, esto es, pequeños cambios en la demanda de productos acabados generan mucho más intensos en los medios de producción, como es el caso de la maquinaria, finalmente, los cambios de consumo modifican la inversión.

Evsey D. Domar

Economista estadounidense que, junto con Harrod, construyó un modelo de análisis de los determinantes de la tasa de crecimiento del ingreso nacional de una Economía. El modelo Harrod Domar fue formulado según la teoría de Keynes, donde trabajo y capital deben emplearse en porporción fija, digamos dos unidades de trabajo por una de capital, doce por seis o diez de capital por ciento de trabajo. A pesar de ser un modelo rígido, Harrod y Domar hablan de una “tasa de crecimiento garantizado”, crecimiento que es posible gracias al ahorro de las familias y las decisiones de inversión de las corporaciones.

Joan Violet Robinson (1903-1983)

Exitosa discípula de Keynes y economista británica, que aplicó los fundamentos de la teoría, enriqueciéndola. Es autora de: Ensayos sobre la Economía marxista y Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico. Encontró cierta similitud entre Marx y Keynes al señalar que:

El razonamiento general de Keynes de que las inversiones gobiernan al ahorro, que se producen aumentos y disminuciones del ingreso según sea la inversión, coincide con análisis de la producción del ingreso según sea la inversión, coincide con el análisis de la reproducción de Marx en términos de equilibrio entre las industrias de bienes de consumo y las de bienes de producción. Marx creía que las variaciones son las llaves del ciclo económico. Marx rechaza enfáticamente la noción de que el ciclo es meramente un fenómeno monetario… y la burda teoría de infraconsumo muy en boga en su tiempo. Coincidían en que el verdadero límite de producción capitalista es el capital mismo.35

Dice Emile James que entre las similitudes que Robinson encuentra entre Marx y Keynes están que el primero puede considerarse como el precursor desafortunado del pensamiento económico moderno, en cambio Keynes, explica mejor las leyes de los salarios, de la utilidad y de la ocupación y la disminución de la demanda efectiva, aunque Marx intuyó los problemas generados por un capitalismo avanzado.36

La teoría Keynesiana tiene su origen en el periodo entre guerras, por la situación que vivía en Europa y Estados Unidos. Keynes tuvo que cambiar la postura clásica para solucionar la

35 Robinson, Joan Violet.: Ensayos sonbre la teoría del crecimiento económico. FCE, México, 1973. Pp. 84-85. 36 James, Émile: pc. cit. p. 325

problemática surgida por la sobreproducción. Entre las aplicaciones de la Teoría Keynesiana, está el New Deal, el cual logró la recuperación progresiva del sistema productivo y sentó las bases para la expansión económica de los años cuarenta en Estados Unidos.

imagen15

  1. Investiga las siguientes palabras: Tipo de interés, inversión, sobre producción, depresión, crédito, poder adquisitivo, New, Deal, Laissez-Faire y demanda efectiva.
  2. ¿Crees que hoy en día, en México, se esté aplicando la Teoría Keynesiana?
  3. ¿A qué crees que se deba que en México esté creciendo considerablemente el ambulantaje? Para tal efecto busca de qué variable macroeconómica depende el empleo.

1.3.4 TEORÍA NEOCLÁSICA

Fue el inglés Alfred Marshall (1842-1924) quien a finales del siglo XIXcontruyó la Toría neoclásica de la Economía, retomando las ideas de los clásicos que ya estudiaste, modificándolas, ampliándolas o corrigiéndolas sin perder la esencia de su contenido.

El marginalismo y el equilibrio económico.

Los neoclásicos o revisionistas del clasicismo, eran por un lado los marginalistas, y por otro, los del equilibrio económico. Para los marginalistas vieneses el valor dependía de la utilidad marginal, que los bienes indirectos (bienes terminados), obtenían su valor de los bienes directos (materias primas), los ingresos que percibían los factores de la producción se venían a constituir, en los precios de estos mismos, por lo tanto estaban sometidos a leyes indirectas de los precios.

Los marginalistas son pensadores que ven en el individuo el motor de la Economía. Entre estos teóricos neoclásicos se encuentran Kart Menger (1804-1914), Friedich von Wieser (1851-1926) y Eugen Böhm-Bawerk (1851-1914); los tres de la primera escuela austriaca o psicológica remarcan el términos generales que el consumidor representa la variable más importante, y que es la utilidad de las mercancías (valor subjetivo) lo que determina su precio, y por consiguiente, las proporciones de intercambio de mercancía en el mercado.

Sin embargo para los neoclásicos son muy importantes los gustos del consumidor que finalmente han de influir en el comportamiento de la oferta y la demanda; ellos observan que el valor de las cosas disminuye en la medida en que el individuo va satisfaciendo sus necesidades. Los precios se determinan por estimaciones subjetivas, tanto de vendedores como de consumidores.

Como puedes observar, ellos tratan de mejorar, o al menos adaptar, a las circunstancias de finales del siglo XIX, las ideas de sus predecesores clásicos.

Los neoclásicos del equilibrio económico tenían un espíritu matemático, y se les reconoce dentro de la escuela matemática o Lausana. Gran parte de las teorías económicas del siglo XX encontraron su origen en las aportaciones de las escuelas de Lausana y de Viena. En este sentido, en que Walras pudo presentar su teoría del equilibrio general, superando definitivamente al pensador clásico J.B. Say.

“Para Walras, al igual que para Wicksell, el equilibrio es una hipótesis de escuela; pero para el segundo, su realización dependía de factores monetarios”27. En este sentido, ellos aprobaban un estado de competencia perfecta y, por supuesto, no ignoraban la tendencia al monopolio.

En el siglo XIX los neoclásicos estaban muy interesados en resolver cuestiones sobre la distribución, le ingreso y por supuesto, algunos como Clark deseaban competencia organizada y no libre competencia. La teoría neoclásica del equilibrio era entendida como un instrumento de análisis para estudiar los desequilibrios, y eventualmente lograr equilibrios.

Sin embargo, el concepto de equilibrio no se manifestaba en la realidad, ya que el poder de compra se mostraba bajo una desigual repartición “y los objetivos de mayor demanda eran superados por los de oferta ya que se producía no lo más necesario desde el punto de vista social, sino lo más costeable”, 28 como señalaba Von Wiesser en 1899.

Entre los mismos neoclásicos no existía una idea homogénea sobre el mejoramiento de la clase obrera y vemos cómo Böhm, Bawerk y Menger, entre otros, se opusieron a la docrina marxista; en cambio, otros como Walras eran de ideas socialistas. De esta manera, se argüía que el hecho de mejorar las percepciones de los trabajadores influiría en los niveles de los precios, y en consecuencia en los niveles de empleo. Se hablaba también de que las leyes naturales determinaban el precio del trabajo, por lo que el Estado no debería participar en este sentido. Finalmente, Wieser y Marxhall pretendían hacer ciertas reformas y de alguna manera consideraban recomendable la intervención del Estado.

La vertiente inglesa

“El inglés Alfred Marshall fue el exponente principal de los pensadores neoclásicos. Su obra principal es Principios de Economía. Trató de actualizar las aportaciones de los clásicos, conciliándolas con las del equilibrio económico, y los costos de producción con los principios de utilidad marginal, para resolver los problemas de su tiempo. Afirmaba que “el centro en torno al cual gira la ciencia económica es el dinero”.29 Retomó a los clásicos, al hablar de los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y organización industrial”, y que están ligados con la oferta, así como la demanda está vinculada con la “naturaleza y fuente de los deseos humanos”.30

“En su examen de la demanda utilizó los conceptos austriacos, como los de utilidad, utilidad marginal, ley de utilidad decreciente, y curva de demanda. En su explicación

27 James, E.: Historia del surgimiento económico en el siglo XX. p. 77 28 Idem. p. 82. 29 Ferguson, J. N.: Historia del pensamiento económico 30 Idem, p. 171

de la oferta, como era de esperar, hizo libre uso de doctrinas clásicas, tales como la ley de rendimientos decrecientes en la agricultura… Combinando las viejas teorías con las nuevas, reconcilió la oposición de toda una época entre el costo de producción y los puntos de vista de la utilidad, en la síntesis económica más notable enunciada hasta la época presente”.31

Marshall también ideó las curvas de oferta y demanda, habló de la distribución del ingreso nacional, nos legó sus teorías de la renta, de los salarios, del interés, de las ganancias y del progreso social.

Hagamos ahora una pequeña comparación entre el equilibrio parcial, cuyo primer representante sería Marshall, y el equilibrio general donde identificamos a Walras de Lausana. En el equilibrio parcial, consumidores y empresas logran el equilibrio, siempre y cuando el precio de bienes y factores de la producción se encuentre establecido. En cuanto al equilibrio general, se “considera un equilibrio de muchos mercados” –a partir del equilibrio parcial– y, la manera en que los precios de todos los bienes de un sistema económico se fijan simultáneamente, cada uno de ellos en su propio mercado de precios flexibles”.32

imagen1

  1. ¿Crees que en la actualidad las mercancías fijan su precio, según su utilidad marginal?
  2. Reflexiona en la importancia que para tí, como consumidor, tiene el equilibrio parcial, y el por qué del equilibrio general.
  3. ¿Crees que en México se podría establecer un equilibrio general a sabiendas de que hay monopolios y oligopolios.

1.3.3 LA TEORÍA MARXISTA

La teoría marxista retomó ideas de la Economía Política clásica, principalmente de David Ricardo; sin embargo, ¿aceptarías que toda sociedad se encuentra en constante cambio, y que para ello es necesaria la presencia de elementos contrarios entre sí? O bien ¿Qué el proceso de vida de una sociedad está condicionado por la forma de producción e intercambio de productos, y que lo que se produce y cómo se produce determina la división de la sociedad en clases?.

“En la Europa del siglo XIX el desarrollo del Capitalismo no sólo fue incontenible, sino que la explotación de los trabajadores fue abierta e insostenible; por tal motivo, la lucha de clases culminó en la Primera Internacional, fundada el 28 de septiembre de 1864 en Londres, por Marx y Engels, después de haber sido derrotada la Revolución de 1848, donde la clase obrera se rebeló contra la burguesía, cuando hambre y miseria sustituían los ideales de libertad e igualdad prometidos al término del régimen feudal.25

Para interpretar estas condiciones Históricas, Marx y Engels emplearon el Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico, con lo cual se determinan las leyes del movimiento de la sociedad, los principios que rigen los cambios sociales, incluyendo en su análisis elementos económicos, es decir, materiales. Así, la dialéctica materialista de la historia empleó categorías y conceptos, es decir, materiales. Así, la dialéctica materialista de la historia empleó categorías y conceptos, como el de modo de producción –el más abstracto de todos los conceptos– que se aplica en el análisis de cualquier momento histórico y demuestra que las leyes y categorías económicas son expresión de las relaciones de producción, o bien, que las categorías históricas no son eternas e invariables, sino transitorias y que, finalmente, la vida de la sociedad se basa en la producción material.

Algunos planteamientos que Marx hace en el prólogo de su “Contribución a la crítica de la Economía Política” son:

“En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva la superestructura jurídica y política y a la que corresponden ciertas formas de conciencia social.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser; por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia”26

Asimismo, Engels dice que la concepción materialista de la historia, la producción e intercambio de productos son la base de todo orden social, y la división de la sociedad en clases se determina por lo que se produce y la forma en que se produce. De esta manera explica que las causas de los cambios sociales no están en las mentes de los hombres, por lo que deberán buscarse en “La Economía de la época a la que se refiere”.

25 Rosas, M.: Historia del pensamiento económico (Manual de autoestudio.) p. 71. 26 Marx, C.: Prólogo a El Capital

Como ya señalamos anteriormente, el Marxismo es la doctrina del proletariado, pues con su crítica al sistema capitalista no sólo creó elementos para la producción del conocimiento sino que es un incentivo científico para solucionar las situaciones de injusticia.

Algunos representantes

Citaremos sólo algunos teóricos o continuadores del Marxismo, cuya finalidad principal ha sido adecuarlo a las situaciones cambiantes de la sociedad.

Entre ellos se encuentra Vladimir Ilych Ulianov (1870-1924), mejor conocido como Nicolai Lenin, dirigente de la Revolución Rusa de 1917, estableció la dictadura del proletariado a la luz del Marxismo, es decir, lo adaptó a la situación política y económica de Rusia, surgiendo así un cuerpo de ideas que a la postre se denominó Marxismo-Leninismo. De la obra escrita por Lenin, seguramente habrás leído El Estado y la Revolución, y, por supuesto, El imperialismo: fase superior del Capitalismo.

Carlos Marx (1818-1883) escribió, entre otras obras, El capital, Miseria de la Filosofía, El Dieciocho Brumario, etcétera.

Federico Engels (1820-1895), también de origen alemán, además de su obra personal, fue colaborador de Marx, al que le proporcionó apoyo moral, intelectual y económico; de su obra escrita destaca: la situación de la clase trabajadora de Inglaterra, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, El Anti-Duhring, Ludwin Feuerbach y el Fin de la filosofía clásica alemana.

Antonio Cabriola (1843-1904), filósofo italiano, escribió el Materialismo Histórico, y realizó interpretaciones profundas al respecto.

Rosa Luxemburgo (1871-1919) es otra intérprete marxista alemana; apoyó la dictadura del proletariado a través de “la aplicación de la democracia, no de su abolición”; cabe señalar que Luxemburgo no estaba de acuerdo con algunos postulados de Lenin, pese a que ambos eran marxistas, entre otras obras, escribió: La Revolución Rusa y Reforma social o revolución.

Gyögy Likács (1885-1971), teórico marxista húngaro, que entre otras obras escribió Historia y conciencia de la clase y Marx y Engels como historiador de la literatura, muy estudiado a su vez por otros marxistas por las interpretaciones que realiza sobre los planteamientos de Marx.

Antonio Gramsci (1891-1937) dedicó gran parte de su obra al análisis superrestructural, donde desarrolló la teoría del bloque histórico, la política y al unidad económica y cultural; entre sus obras se encuentra Los intelectuales y la revolución de la cultura.

Ernest Mendel (1923), economista y político belga que interpretó, a su manera, algunos aspectos del marxismo, los cuales desarrolla principalmente en su Tratado de economía marxista.

Para finalizar, diremos que Marx y Engel son reconocidos como fundadores del Materialismo Histórico, realizaron un análisis y crítica sistemática del Capitalismo, y su perspectiva de la economía es diferente al pensamiento clásico.

Por supuesto que hay muchos aspectos más que comentar del Marxismo; sin embargo, es un tema que ya abordaste en semestres anteriores, además de que el siguiente fascículo está dedicado al análisis del planteamiento marxista, por lo que sólo te recordaremos ampliar la biografía de Marx, para que reconozcas la influencia de su situación histórica, su formación como filósofo y abogado, así como su genialidad para integrar sus planteamientos al interpretar la relación histórica.

imagen1

sus

imagen2 imagen3 fundado por

imagen4 imagen5 imagen6 imagen7 imagen8 imagen9

LO QUE SE PRODUCE

CÓMO SE PRODUCE

LA BASE DE TODO ORDEN SOCIAL

imagen10

  1. Reflexiona en la importancia de la teoría marxista, desde el momento en que es defendida a todas luces por algunos marxistas, y tan atacada por algunos teóricos de carácter burgués. También cuestiona a un profesor de Ciencias Sociales o Filosofía, a una persona con estudios mínimos de bachillerato y a un empresario, sobre si el Marxismo es aplicable en México.
  2. Utilizando el Materialismo Histórico expresa, de manera breve, la situación económica actual de México.