2.1.3 CRISIS DE 1982

Para México el año de 1982 fue muy significativo, pues la economía nacional sufrió una de las peores crisis de su historia, pero ¿cómo y por qué se presentó esta situación? ¿Cuáles fueron los factores que provocaron su acentuación? ¿Cómo respondieron la sociedad y el gobierno para enfrentarla?

La década de los ochenta se presentaba prometedora pues la puesta en práctica de políticas que impulsarían la reactivación y la estabilidad económica se daban por hecho, específicamente con motivo del auge petrolero que redundaría en beneficios trascendentales. La exportación de este producto y sus derivados redituaría las divisas que permitirían importar bienes de capital y de consumo, los que en su momento ayudarían a la inserción de la economía nacional en el mercado exterior y lograr así una competitividad capaz de evitar las deficiencias productivas internas que pudieran obstaculizar la anhelada reanimación económica. Los dividendos obtenidos se utilizaron para motivar la inversión y la producción, pero en forma paralela se amplió el gasto improductivo y los ingresos de la burocracia y empleados del Estado en general.

Esta nueva fase del desarrollo se cimentó en función, como ya se dijo, de las exportaciones petroleras, cuyos ingresos permitirían concretar el crecimiento económico del país en forma rápida y sostenida. Sin embargo, factores de carácter externo e interno dificultaron el proyecto. En lo externo, la economía nacional se volvió dependiente de las exportaciones petroleras, dado su papel protagónico y principal proveedor de divisas. Al petróleo, como generador de riqueza, se le consideró capaz de acabar con la crisis y con toda problemática económica, incluso la misma deuda externa, pero 1981 marcó la debacle de tal concepto. La baja en los precios internacionales del petróleo repercutió directa y negativamente en la economía en su conjunto e igualmente la disminución en las exportaciones provocó que la entrada de divisas descendiera drásticamente. En estas circunstancias, el Estado recurrió al crédito para continuar financiando el gasto, mas las necesidades y las condiciones del mercado internacional de capitales obligó al gobierno a contratar prestamos con altas tasas de interés, lo cual agravó la crisis.

En lo interno, el déficit comercial, las finanzas públicas, la debilidad del peso frente al dólar, la devaluación de la moneda, los errores de la administración gubernamental, etc., mostraron la fragilidad de la política económica instrumentada por el Estado. Ante ello, el desconcierto y la desconfianza se extendió a todos los sectores de la sociedad, especialmente a la burguesía, dando lugar a prácticas especulativas e incentivando la fuga de capitales. Entre los intentos gubernamentales por detener estos aspectos de la crisis económica destacan el impulso en dólares a la inversión en instituciones bancarias (mexdólares), el establecimiento del sistema dual de cambios (mercado libre y preferencial), el decreto de la congelación de depósitos en dólares, etc., aunque los resultados fueron totalmente adversos para la estructura económica, ya que se aceleró aún más la fuga de capitales y la especulación, lo cual agudizó de crisis económica.

La falta de divisas que no entraban al país, no obstante el potencial petrolero que se había gestado y las presiones exteriores para hacer frente al pago del servicio de la deuda, creó en el ánimo de muchos capitalistas la idea de que el futuro económico era inestable y dudoso, avocándose a resguardar sus capitales. En consecuencia, se incrementó en forma masiva la fuga de éstos.

México: Fuga de capitales
AñoTotal en millones de dólares
1973850.4
19741040.0
19751046.0
19763144.0
1977950.1
1978601.8
19792454.9
19804512.8
198110904.8
19827788.4
19834241.2
19842517.5
1985822.0

Fuente: Echánove, Flavio: “Fuga de capitales”, en Indicadores Económicos e informes de Comercio Exterior: Septiembre de 1985.

Si bien es cierto que esta fuga de capital afectó en forma directa la capacidad productiva y financiera del país, el gobierno, en vez de realizar ajustes que la contuvieran, procedió a sobreendeudarse hasta agotar su capacidad de crédito gradualmente, en tanto que los acreedores modificaron su política crediticia y adoptaron actitudes cautelosas y exigentes. Las altas tasas de interés y la reducción de plazos son muestra evidente de tal recelo.

El Estado, con objeto de controlar y contrarrestar la caótica situación económica nacional, el 1 de septiembre de 1982 anunció la nacionalización de la banca, pasando el control absoluto de las operaciones bancarias al gobierno. Sus intenciones se resumen en los siguientes puntos: fortalecer el aparato productivo y distributivo del país, contribuir a detener las presiones inflacionarias y dar seguridad a los ahorradores y cuentahabientes de las instituciones de crédito del país.

imagen1

  1. Investiga cuál es el monto actual de la fuga de capitales.
  2. Describe la importancia de las instituciones bancarias respecto a la economía nacional.
  3. Explica por qué la actual administración gubernamental determinó privatizar la banca.

Leave a Reply