Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

1.2.5 EL TERCERMUNDISMO Y EL NACIONALISMO

El Nacionalismo mexicano siempre ha estado determinado por una necesidad de cohesión en razón de agresiones reales o potenciales del exterior. En los primeros años del México independiente siempre estuvo presente la amenaza de injerencias o bien de invasiones por parte de Europa. A esto se sumó la vecindad con un país poderoso y en expansión constante: Estados Unidos de Norteamérica.

¿Qué cambios se manifestaron en la política exterior mexicana con el nuevo modelo económico de 1970? ¿Cómo se manejaron las relaciones con Estados Unidos? ¿Por qué se siguió una línea denominada tercermundista? ¿En qué consistió dicha política?

La política exterior mexicana se ha caracterizado por respetar la soberanía de todas las naciones, por proponer soluciones pacificas a las controversias, y por respetar el derecho de asilo y los derechos humanos en general. La agresión proveniente del extranjero ha sido motivo de cohesión que ha dado por resultado un nacionalismo muy acentuado que con el tiempo permitió la consolidación de nuestro país como nación independiente y libre. Ejemplo de la política exterior mexicana es el siguiente: la Revolución Cubana siempre contó con la simpatía del pueblo y gobierno mexicanos;nuestro país mantuvo relaciones con Cuba, a pesar de que los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) se sumaron al bloqueo económico y político decretado por Estados Unidos, país que rompió relaciones con el régimen de Fidel Castro.

En los años setenta, en el ámbito mundial se gestó un movimiento de lucha por el derecho al desarrollo. Esos años son declarados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la década para el desarrollo, y en su seno se crea un fondo especial y mecanismos para acelerar el desarrollo.

En este tiempo también se da un cambio en Sudamérica. Por medio de las elecciones ascendió al poder un gobierno socialista en Chile en 1970, que contó con la simpatía del Gobierno mexicano. El presidente Echeverría recibe al presidente Salvador Allende incrementándose las relaciones económicas con dicho país. Cuando el general Pinochet da el golpe de Estado en 1973, México rompe relaciones con ese país, y recibe en calidad de asilados a gran cantidad de chilenos que encuentran en México una segunda patria.

En estos años México lanza un documento muy importante para intentar una sociedad internacional más justa: La Carta de los Deberes y Derechos Económicos de los Estados, aprobada en la ONU por abrumadora mayoría. En dicha propuesta se pretende el establecimiento de un código de actuaciones en el ámbito de las relaciones internacionales, buscando disminuir la explotación y desigualdad entre los países capitalistas no desarrollados que componían el llamado “Tercer Mundo”.

Pese a su aprobación, la Carta perdió fuerza y fue olvidada. Fundamentalmente por que el mundo entró en un proceso de crisis muy severo.

López Portillo mantuvo una política exterior solidaria con los países del Tercer Mundo. Por ejemplo, fue el primero en establecer relaciones con Nicaragua al asumir el poder el Frente Sandinista de Liberación Nacional. También estrechó lazos con Cuba, país que visitó en 1980 y donde pronunció un discurso de apoyo a la Isla y a su gobierno.

  1. Investiga en la biblioteca en que consistió la Carta de los Deberes y Derechos Económicos de los Estados.
  2. Investiga qué es la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) y sus principales logros.

Aspectos Económico-Sociales

Dados los malestares sociales presentes a comienzos de los años setenta, resultaba evidente la necesidad de realizar modificaciones en los planes del Estado, a fin de reducir las tensiones sociales y hacer que el proceso de desarrollo fuese más justo. Las propuestas económicas y su trascendencia en el ámbito social, que se llevaron a cabo en esos momentos, son las que retomamos a continuación.

1.2.4 LA POLÍTICA DEL ESTADO HACIA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una manifestación de la Modernidad en nuestros días es el avance en las telecomunicaciones. ¿Sabes de qué manera se refleja esta manifestación en las políticas del Estado mexicano?

La televisión ha impuesto un estilo de vida muy especial en todo el mundo, y su influencia por momentos puede calificarse de manipulación. El manejo de la información es un elemento central para el control de la situación política de cualquier país moderno. De aquí surge una pregunta obligada: ¿serán los medios de comunicación importantes? ¿Es posible controlarlos de la misma forma?

El año de 1968 marcó, en el manejo de los medios de comunicación, una importante crisis. Pocos fueron los que se atrevieron a contradecir o desmentir lo dicho por el gobierno mediante sus diferentes voceros.

En la etapa del presidente Gustavo Díaz Ordaz de fundaron: la agencia noticiosa Notimex, la Red Federal de Microondas, Radio México y la Compañía Satelat que perseguía rentar un segmento de un satélite y el cobro en especie de los concesionarios (el impuesto del 12.5% en tiempo de transmisión). En los años setenta existió un marcado interés del Estado por los medios de comunicación, que, de acuerdo con la información aportada por Raúl Cremoux, se manifestaba en los siguientes aspectos:

Por lo que hace el cine se crearon el Centro de Cortometraje, las empresas Conacine y Conacite, se reforzó el Banco Cinematográfico, y se edifico el centro de capacitación; en suma, la industria cinematográfica fue puesta en manos estatales. En materia administrativa se crearon las subsecretarías de Radiodifusión y de Información de la Presidencia. Se inició la Televisión Rural, se dotó al Canal 13 de recursos suficientes para tener presencia de Gobernación y sobre todo se tejió el andamiaje que auspició el cuestionamiento de fondo contra los medios de comunicación concesionados.6

Con estas medidas se pretendía reforzar las que el propio presidente Echeverría envío a la Cámara de Diputados en materia de derecho a la información. Hubo dificultades con los empresarios en general, y con los del ramo de la televisión y la radio. El crecimiento de la intervención del Estado fue mal visto y el sexenio se caracterizó por constantes roces, por ejemplo, en el caso del periódico Excélsior determinaron la salida de su director Julio Sherer y sus más cercanos colaboradores.

En lo concerniente al sexenio de López Portillo, Raúl Cremoux señala:

Al presidente López Portillo le tocó recoger los platos rotos. Del desperdigamiento de funciones y organismos se pasó al agrupamiento en la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía, el receptáculo donde convergieron casi todos los elementos de comunicación social estatales. La compañía Pronarte creada para producir el tiempo del Estado que se intenta cobrar en especie y tres estaciones radioemisoras en amplitud modulada del Distrito Federal también fueron puestas bajo el cuidado de RTC.7

En este periodo se limaron asperezas que habían nacido en el gobierno anterior y se otorgaron más concesiones en radio y televisión; el Canal 13 buscó un proyecto semejante al de la televisión privada; se abre el criterio para sancionar el tipo y formas de los programas o del manejo de la información. Si algo caracterizó esta etapa fue la

6

Cremoux, Raúl: “Medios masivos. A este lado Televisa”, en El desafío mexicano. Océano, México, 1982, pp. 285-286. 7

Op, cit.: pp. 286-289.

apertura en todos los niveles, buscando el mejoramiento de las relaciones con los empresarios.

  1. De tus clases de Taller de Análisis de Comunicación anota los datos más relevantes del papel de los medios de comunicación en la historia de nuestro país.
  2. Analiza los cambios efectuados en la antigua televisión estatal a raíz de su privatización.

1.2.3 ALIANZA ESTADO- CAMPESINADO

Para comprender la trayectoria histórica de nuestro país es importante analizar los problemas que afectan a los campesinos. En tus clases de Historia seguramente analizaste las causas de la Revolución Mexicana y sus consecuencias. Asimismo, pudiste apreciar que el campo mexicano y su problemática son causas de grandes cambios a nivel nacional, como por ejemplo la Reforma Agraria, que implicó el intento de abolir los latifundios. De ello se originó la creación de sistemas ejidales para garantizar la tenencia de la tierra por medio de mayor justicia social.

Los orígenes de nuestra cultura se encuentran en el campo, sus productos y su gente. Esta participación ha sido definitiva para la creación del sector industrial. Coincidiendo con el periodo de crisis general del país, el campo también mostró huellas de deterioro, las cuales Arturo Warman (economista especializado en temas agrarios) interpretó de la siguiente forma:

A partir de 1970 la situación del sector agropecuario se precipitó; el deterioro se hizo evidente. El estallido fue provocado por la crisis internacional, la de mayor magnitud desde los años treinta, pero sus causas más profundas no pueden atribuirse sólo al comportamiento errático de los mercados internacionales o a las condiciones meteorológicas desfavorables. La importación de maíz y trigo ininterrumpida desde 1971 y sin trazas de corregirse a corto plazo, sin duda el aspecto más severo de la crisis, depende de factores básicamente relacionados con la estructura de la producción en el campo y con su articulación con la producción industrial y los servicios.4

En un país que había sido eminentemente agrario, este panorama profundizó la crisis económica y social mexicana. Silvestre Méndez Morales menciona las principales funciones que tuvo el campo de 1910 a 1970, periodo en el que se visualiza una enorme problemática global campesina, tales funciones son las siguientes:

a) Producción de alimentos indispensables para satisfacer las necesidades de la creciente población nacional, lo que coadyuvó al desarrollo de los sectores industrial y de servicios, ya que contribuyó a dinamizar el proceso de producción capitalista.

b) La agricultura contribuyó decisivamente (hasta 1970), a financiar el desarrollo industrial del país tanto por la transferencia neta de recursos como por la aportación sostenida de divisas.

c) El sector rural de la economía mexicana ha proporcionado en forma abundante mano de obra barata al sector industrial y de servicios, lo que ha permitido abaratar el trabajo y pagar salarios, incrementando el desempleo y el subempleo.

a) El sector agropecuario ha producido materias primas baratas que la industria utiliza para la producción de bienes de consumo.

b) A su vez se ha convertido en comprador permanente de bienes manufacturados como fertilizantes, medicinas o aperos de labranza, etcétera.

Warman, Arturo: “El Neolatifundismo; expansión y crisis de una forma de dominio”, en Comercio Exterior, vol.25, núm. 12, Bancomext.

A pesar de servir como instrumento para consolidar el sector industrial, el campo siempre fue sacrificado por el Estado, quien, en 1970, tendría que enfrentar grandes problemas como los siguientes:

La crisis de producción en el medio rural está ampliamente documentada. Basta señalar a título de recordatorio algunos de sus aspectos más agudos. En tanto que el crecimiento de la producción agrícola se había mantenido de 1940 a 1965 en un promedio de 5% anual, desde 1965 disminuye al 1.2% y de 1970 a 1974 se estanca en una tasa de crecimiento promedio del 0.2%. Las tasas de crecimiento negativo que experimente la producción de maíz (menos del 0.1% entre 1965 y 1970 y menos 3.2% entre 1970 y 1974) aunados al peso específico que este grano tiene en la dieta campesina, van a estar en el origen de la conversión de una crisis de producción de la economía campesina. En 1965, este sector tuvo un saldo neto positivo que representó el 29% de las exportaciones totales de mercancías y servicios, mientras que en 1975 esta participación disminuyó al 3%.5

Como resultado de estos hechos, las movilizaciones campesinas se multiplicaron. En Tlaxcala y Puebla la lucha por la tierra encontró un nuevo y poderoso resorte. De 1970 a1972 se efectuaron múltiples invasiones de tierras. El presidente Luis Echeverría Álvarez buscó la solución afectando varios latifundios ganaderos. En Sinaloa la lucha por la tierra se dio principalmente en el valle de Culiacán, en las regiones de Guasave y Angostura; en Veracruz se formó la Unión Campesina Independiente que luchaba por el reparto de tierras; en Oaxaca, Zacatecas, Colima, y en casi todos los estados, de una forma o de otra había manifestaciones de inconformidad que llegaron al extremo en Guerrero, mediante un movimiento de guerrilla comandado por Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.

Como intento de solución a estos graves problemas, el presidente Luis Echeverría (1970-1976) toma las siguientes medidas:

  1. Se reparten 12 773 888 hectáreas en beneficio de 205 mil 999 campesinos.
  2. La superficie irrigada del país rebasó los tres millones de hectáreas.
  3. Se reestructura administrativamente el funcionamiento de los bancos agropecuarios oficiales, y se fusionan en una solo los tres existentes: Banco Nacional de Crédito Rural.
  4. Se crea el Programa Nacional de Inversión y Desarrollo Campesino.
  5. Se promulga la Ley Federal para el Fomento de la Pesca.
  6. Se crea la Comisión Nacional del Cacao con el objeto de fomentar la explotación de dicho producto.
  7. Se pone en marcha el Plan Nacional Ganadero.
  8. Se aumenta la inversión en el Fomento Agropecuario, mediante la canalización de mayores créditos hacia el campo y la elevación de los precios de garantía.

Por su parte, el presidente López Portillo (1976-1982) tomó las siguientes medidas:

  1. Disminuyó el ritmo del reparto de tierra, que sólo beneficiaba a 92 mil 912 campesinos.
  2. Incrementó en un 20% los sistemas de riego respecto al sexenio anterior, lo cual permitió que la superficie irrigada fuera de 3 930 524 hectáreas en 1982.
  3. Se abandonó el sector agropecuario, ya que la política económica se sustentaba fundamentalmente en la extracción de petróleo, lo que profundizó la crisis agropecuaria aumentando la importación de las oleaginosas.
  4. Se creó el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) que pretendía resolver los problemas de producción, distribución y consumo de alimentos. Algunas metas del SAM consideraban la posibilidad de lograr la autosuficiencia en la producción de maíz y frijol, lo cual no se alcanzó.
  5. Se pretendió modificar y racionalizar las formas de ganadería, al utilizar algunas de las hectáreas para la siembra y no para el pastisaje.
  6. Se creó la Ley de Fomento Agropecuario, la cual, junto con el SAM y los lineamientos del Plan Global de Desarrollo, representaron un intento por organizar y planear las actividades del sector agropecuario, a fin de adecuarlas a las necesidades del país, punto que tampoco se logró.

Gordillo, Gustavo: “Campesinos, la nueva ola”, en El desafío mexicano. Nexos, México, 1982.

Con el reparto de tierras y demás medidas para alentar la producción agrícola, se buscó reforzar los fuertes desequilibrios que presentaba el sector agropecuario; la crisis del sector agrícola continuó, aunque con las medidas se permitió, por lo menos para los años setenta, que los campesinos se volvieran a convertir en un sector de apoyo para el Estado.

  1. Investiga la problemática actual del campo, sobre todo en los niveles de producción.
  2. Realiza un cuadro comparativo entre las importaciones de maíz en los años setenta y los actuales.

1.2.2 ASPECTOS POLÍTICOS Y LA BÚSQUEDA DE LEGITIMIDAD

Para efectos de este curso resulta de vital importancia hacer notar que, políticamente, nuestro país ha sido una de los más estables de toda América Latina. Esto ha motivado diversas hipótesis, y una de ellas apunta que dicho fenómeno encuentra su origen en la creación (1928) del Partido Revolucionario Institucional. La sucesión del poder se ha hecho en elecciones aceptadas por los habitantes de este país. Como ya sabes, el último presidente militar que gobernó a México fue el General ManuelÁvila Camacho en el sexenio de 1940 a 1946. Desde entonces, los presidentes subsecuentes han sido civiles, y no han pretendido continuar en el poder.

Para la mayoría de los miembros de la sociedad civil, el sistema político mexicano es un enigma; se ha especulado sobre si vivimos en una democracia o en una dictadura. Encontrar explicaciones convincentes resulta muy complejo: ¿Qué es la democracia? ¿Qué son los poderes de la Unión? ¿Por qué mucha gente no participa en la política (a pesar de contar con su credencial de elector)? ¿Qué significa para ti la vida política? Seguramente algo lejano o definitivamente ajeno.

Retomando la idea inicial, es conveniente recordar el trabajo de Américo Saldívar, que en 1976 decía:

La hegemonía presupone el predominio de una clase o fracción de clase determinada, no sólo en el terreno económico sino de manera fundamental en el terreno cultural y político. La dominación a su vez implica dirección y control de la sociedad política, la supremacía de un grupo social se manifiesta en dos momentos: como poder de dominación y como dirección intelectual y moral de las clases subordinadas.

  1. Investiga entre tus compañeros su opinión respecto al voto y su efecto en la vida política del país.
  2. Lee algunos capítulos de la Ley Federal Electoral de 1986 y observa sus cambios respecto a los que existía hasta entonces.