Browse Category: Filosofía 1

Filosofía 1 – Quinto Semestre

PROPÓSITO

Con el estudio de este capítulo conocerás y valorarás el pensamiento náhuatl, tanto a partir de su explicación mítica como de su problemática filosófica. En este sentido, los temas que aquí se tratan dan cuenta de la especificidad del pensamiento americano antiguo, que lo distingue del generado por la cultura occidental y que, precisamente por su originalidad, resulta valioso para el conocimiento universal.

BILBIOGRAFÍA CONSULTADA

Abbagnano, Nicla: Diccionario de Filosofía. FCE, México, 1966. Aquino, Santo Tomás, de: El ente y la esencia. 8ª ed., Aguilar, Buenos Aires, 1977. ______________: De los principios de la naturaleza. 7ª ed., Aguilar, Buenos Aires, 1977. Berciu, D.: Historia universal. Siglo XXI. Vol. VIII, 3ª ed., Siglo XXI Editores, México,

1976.

Canales Vidal, F.: Textos de los grandes filósofos. Edad Media, 3ª ed., Herder, España, 1976. Caquot, Andre, et al.: Historia de las religiones. Vol. V, 5ª ed., Siglo XXI Editores, México,

1986. CENCOS, “Panorama Nacional de 1992”. Año X, núm. 108, 1993. Copleston, Frederick: Historia de la Filosofía. Vol. II, Ariel, Barcelona, 1971. García Marcos, Manuel: Historia de la Filosofía. Alambra, México, 1988. Hugon, Eduardo O.P.: Las veinticuatro tesis tomistas. Poblet, Buenos Aires, 1963.

H. Sabine, George: Historia de la teoría política. 2ª ed. FCE, México, 1981.

Maerías, Julián: Historia de la Filosofía. 28ª ed. biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid, 1976. Pirenne, Jacques: Historia universal. Vol. I, 13ª ed. Cumbre, México, 1978. San Agustín: La Ciudad de Dios. 10ª ed. Porrúa, México, 1990. Torre, Fernando, L., et al.: Introducción a la filosofía del hombre y de la sociedad.

Esfinge, México, 1990. Xirau, Ramón: Introducción a la historia de la Filosofía. 8ª ed. UNAM, México, 1981.

GLOSARIO

Abstraer. Es la operación que realiza la inteligencia y consiste en aislar mentalmente las cualidades de un objeto.

Apologetas cristianos. Fueron quienes defendieron al cristianismo del ataque de los paganos.

Apriori. Significa lo que precede a la experiencia. En cuanto al conocimiento, se llama así al que se acepta antes de la experiencia, basándose sólo en la razón.

Bárbaros. Era el nombre que en la época antigua, principalmente en Roma y Grecia, recibieron los extranjeros.

Concilio. Es la reunión entre obispos y jerarcas de la Iglesia. Cuando el concilio es ecuménico, quiere decir que en la asamblea se reúnen los obispos y doctores de todo el mundo.

Dogma. Es la verdad revelada, definida por la Iglesia. Para que una creencia se acepte como dogma, debe reunir las siguientes condiciones: revelación, fundamento en la Sagrada Escritura, tradición y juicio de la Iglesia.

Escolástica (del latín: Scholástica). Con este nombre se designa a la escuela filosófica de mayor influencia en la Edad Media. Esta filosofía predominó en Europa desde finales de la época Patrística hasta el siglo XV o XVI. Su espíritu está lleno de religiosidad y tenía gran influencia del pensamiento de Platón y de Aristóteles, sobre todo de este último. Toda su cosmovisión se basa en la revelación y tradición cristianas.

Maniqueísmo. Doctrina pagana fundada por Manes (¿215-275? d. C.) en el cual existen dos principios creadores: el Bien y el Mal.

Monástica. Se llama así a la forma de vida y costumbres austeras que llevan los religiosos dentro de un monasterio.

Mundo sensible. Para los filósofos, es el conjunto de cosas, objetos físicos, etc., que se pueden conocer por medio de los sentidos.

Padres de la Iglesia. Fueron las personas que en diferentes épocas (siglos II-VIII d. C.) Se dedicaron a defender y sistematizar las creencias religiosas cristianas de los ataques paganos y heréticos.

Revelación. En términos religiosos, es la manera como Dios se manifiesta al ser humano. Si la revelación es natural, entonces Dios se manifestará a través de la creación; pero si es sobrenatural, Dios aparecerá ante el hombre por medio de la palabra divina o de ciertos signos.

Suprarracional. Es lo que está más allá de lo racional; lo que la razón no alcanza a comprender por su finitud. En el cristianismo, lo suprarracional es lo que concierne a Dios.

 

AUTOEVALUACIÓN

Todas las preguntas que se han planteado las podrás contestar fácilmente después de una lectura atenta del capítulo, pero, para que puedas autoevaluar la corrección de tus respuestas, en seguida mencionaremos algunos lineamientos que debiste observar. (Evidentemente en el desarrollo encontrarás la información de manera más amplia).

  1. Los apologetas fueron los Padres de la Iglesia; se les conoce así porque defendieron al cristianismo de los ataques de los bárbaros; los más importantes son Flavio Justino, Tertuliano y Clemente de Alejandría.
  2. La obra de San Agustín está íntimamente ligada a una vida licenciosa que determina sus conversiones: aprende filosofía y la ejerce; se convierte al cristianismo y lo vive hasta su muerte.
  3. En su obra La ciudad de Dios, San Agustín confronta la relación entre la Iglesia – la cual representa a la Ciudad de Dios- y el Estado, que a su vez representa a la Ciudad Terrena. Sostiene que los intereses de la Ciudad de Dios y los de la Iglesia, están muy por encima de los del Estado. La tarea de la Iglesia es posibilitar la salvación de las personas y su consecuente integración a la Ciudad de Dios.
  4. Algunos de los acontecimientos histórico-culturales de la Edad Media más importantes –y para una mejor comprensión del pensamiento tomista- fueron las Cruzadas, las cuales repercutieron en el aspecto económico, político, científico, etc. En esta época se realizan múltiples interpretaciones del pensamiento aristotélico.
  5. Copleston hace una analogía entre la relación de San Alberto Magno-Santo Tomás y la de Sócrates-Platón, en el sentido de que San Alberto Magno fue el maestro de Santo Tomás y aún cuando aquél no escribió su obra, en lo de Santo Tomás se manifiesta grandemente su influencia, tal como sucedió con los filósofos griegos Sócrates-Platón.
  6. En cuanto a la relación entre razón y fe, Santo Tomás delimitó el campo que corresponde a cada una de ellas, pero sostuvo que la fe predomina sobre la razón, lo cual significa también que la Teología es más importante que la Filosofía; los conocimientos de ésta se encaminan a los de aquella. Si bien la fuente del conocimiento es la experiencia sensible, toda comprensión, todo conocimiento de las cosas, nos conduce a Dios.
  7. Santo Tomás definió a la Teología como la ciencia revelada, la cual tiene su origen en Dios.
  8. El problema de los universales plantea cómo pueden existir los conceptos universales: ¿en las cosas o sólo en la mente? Santo Tomás afirmaba que ningún universal existe en la mente humana antes de la experiencia.
  9. Santo Tomás afirmó que el alma es la forma del cuerpo, ya que por ella entendemos y el cuerpo se nutre, siente y se mueve.
  10. El intelecto pasivo sólo se adapta a las cosas; en cambio, el intelecto activo prepara, forma a la idea, extrae el universal de las cosas materiales.
  11. Hay una gran relación entre el conocimiento, la felicidad y el bien. El conocimiento de las criaturas busca el conocimiento de algo superior, de Dios, lo cual constituye un bien universal. Para Santo Tomás, el conocimiento de lo pleno, de Dios, es la felicidad.