1.5 PROBLEMAS FILOSÓFICOS: GNOSEOLÓGICOS, ÉTICOS Y ONTOLÓGICOS

Empezaremos este último tema preguntándote: ¿Por qué investigas algo? y ¿qué es lo que te mueve a investigar? Contestarías que investigas porque quieres, supuestamente, conocer. Si nuevamente te preguntamos, ¿por qué quieres conocer?, tal vez contestaría: “porque deseo saber más.” Pero, ¿por qué deseas conocer más?, “pues para…” Podríamos seguir preguntándote y tú contestándonos. La intención es descubrir por qué investigas algo. ¿Hubieras contestado que investigas porque eres ignorante?, seguramente no. Pero sí, lo que nos mueve a investigar es el desconocimiento de las cosas que se presentan en nuestra realidad, o bien su anormalidad o problemática.

Si un profesor o asesor dejara alguna tarea que ya conoces, no la investigarías porque ya la conoces; de la misma manera, nosotros no investigamos lo que ya conocemos, sino lo que desconocemos o ignoramos. El filósofo tiene ese afán de conocimientos porque desconoce e ignora; su curiosidad le hace plantearse problemas que elabora al observar la realidad y, también, otros que no están dentro de ella. Estos últimos los abstrae de la realidad o los elabora en su pensamiento, por lo tanto, son problemas formales o abstractos; pero, por supuesto, los plantea para tratar de darle solución.

Se ha dicho que por esa característica inquisitiva la Filosofía plantea esencialmente problemas, lo cual no está alejado de la realidad, pues ya los antiguos griegos se preguntaban sobre el Universo, el hombre y el conocimiento, y, quizá alguna vez, te has hecho preguntas similares.

Culminaremos ahora con los problemas ontológicos, éticos y gnoseológicos, pues ellos son algunos de los que más han causado controversia.

El Problema Del Ser O Problema Ontológico

El problema del ser, visto ontológicamente, es sólo una parte o enfoque sobre la pregunta del ser en general; incluso, para algunos no habría diferencia entre Ontología y Metafísica. Por nuestra parte, preferimos diferenciar ambas disciplinas, así que hablaremos el problema del ser desde el punto de vista de las formalidades de los objetos materiales o concretos.

Lo primero que se debe que explicar es que todo lo que existe en la realidad como seres concretos, son seres orgánicos o inorgánicos, y dentro de esta realidad no existen más seres; pero en una realidad abstracta hay seres que existen, pero no son concretos.

Seres racionales
Seres animales
Seres vegetalesSeres orgánicos
Seres mineralesSeres inorgánicos

Los segundo es el nombre de cada ser, que no es lo mismo que cada ser; por ejemplo, tú no te agotas en el nombre Pedro, eres más que eso, ¿recuerdas?, ya lo estudiaste en los inicios del capítulo.

En tercer lugar, la forma como se utiliza el concepto ser es, a veces, a manera de afirmaciones: “yo soy un ser humano, racional, etcétera.”, y, otras, como un atributo: “ser bueno, honesto, ser malo, etcétera”. Asimismo, el concepto ser es una relación al actuar como verbo.

“yo soy filósofo”

imagen1

En cuarto lugar se explica que lo que soy, en parte son mis características, que en

conjunto conforman mi ser.
HOMBRE
racional humano sociable feo hijo buenoalumno de Bachilleres moreno culto esbelto

imagen2 imagen3

Con estos puntos guía hay más elementos para entender la problemática ontológica.

imagen4

1. En forma individual, o en grupo, tratar de obtener una idea de lo que es cualquier cosa (un cuaderno, un lápiz, etc.) o incluso lo que eres tú mismo. Utiliza estos puntos guía y trata de aplicar un método cualquiera de los que has visto hasta aquí. Después discute con tus compañeros los resultados. Aquí se puede variar, haciendo que los mismos compañeros se traten de escribir ontológicamente entre sí.

El Problema Del Deber Ser O Problema Ético

El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con respecto a normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el hombre se ha preguntado a sí mismo:

¿Qué debo hacer? ¿Qué no debo hacer? ¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?

Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la conciencia morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones, cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Quieres permanecer más tiempo en la fiesta, pero tal vez no debas; quieres relacionarte amorosamente con varias muchachas a la vez, pero no debes o te han dicho que no debes; debes ir a la escuela, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla tarea, pero no quieres.

Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es importantísima la acción del Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye a sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones? ¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar?

El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y donde se actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la acción hacia la propia superación.

imagen5

1. En forma individual, o en equipo, señala qué conductas son causadas por algún conjunto de reglas; da unos cinco ejemplos y después discútelos con tus compañeros. Ejemplo:

Conducta Conjunto de reglas

Llegar temprano a casa, Las de casa, las de mi padre, persignarse ante una imagen. religiosas.

El Problema De Conocer O Problema Gnoseológico

El problema del conocer puede enfocarse desde la teoría del conocimiento o desde la Lógica; a últimas fechas la Epistemología se ha encargado de estudiar el conocimiento científico.

Ante lo gnoseológico pregúntate, ¿cómo sé que conozco? Sabes que piensas, pero nunca te has puesto a pensar como piensas. ¿Qué mecanismos se desarrollan en tu pensamiento para producir ideas? Tienes ideas, por supuesto, pero, ¿cómo las elaboradas?

En muchas ocasiones los problemas gnoseológicos pueden ser muy evidentes y fáciles para ti. Responde a que se conoce por medio de los sentidos y la razón resulta obvia; pero no lo fue así entre empiristas y racionalistas que en el siglo XVII entablaron una polémica al respecto.

Por otra parte, consideramos que algo de lo que estudia la Lógica y la teoría del conocimiento ya lo sabes, sólo se trata, ahora, de que se pasa algo del proceso. Por ejemplo, para saber cuándo algo es verdadero, se utiliza un criterio de verdad; el más utilizado es el de correspondencia con la realidad: cuando algo que se afirma corresponde con lo que existe realmente, es verdadero. Este criterio es, primordialmente, el de las Ciencias Naturales. Pues bien, llega a casa y dile a un niño de cuatro años (o más o menos de esa edad) que hay en la cocina pastel del que le gusta. Lo primero que hará el niño será ver si es cierto, pero no saldrá de la cocina diciendo: “según mi criterio de verdad como correspondencia con la realidad, lo que me han dicho es falso”. Simplemente lo llevará a cabo, aún sin saberlo.

Por ello decimos que hacemos las operaciones lógicas, pero desconocemos cómo es el proceso. Cómo conocemos, cuál es el proceso del pensamiento y qué validez tienen esos conocimientos son preguntas importantes de la Gnoseología.

imagen6

1. En forma individual, o por equipo, resuelve el siguiente cuestionario, sin recurrir a libros (después se verificará), lo importante en tu conocimiento de las preguntas: ¿Cuáles son las formas lógicas del pensamiento? ¿En qué consiste cada una de ellas?

Leave a Reply