1.4.3 OTRAS FORMAS Y RECURSOS PERIODÍSTICOS: ENTREVISTA Y REPORTAJE

Algunas técnicas que utilizan los reporteros para obtener información son la entrevista y el reportaje. Con ellas, el reportero obtiene datos más precisos e incluso indaga a fondo las razones y posibles soluciones del problema que está investigando.

La Entrevista: Es la conversación entre un periodista y un entrevistado; entre un periodista y varios entrevistados, o entre varios periodistas y varios entrevistados. A través del diálogo se recogen noticias, opiniones, juicios o interpretaciones.

El Reportaje: Combina distintos géneros. Se elabora para ampliar, completar y profundizar. En el reportaje se investiga, se describe y se documenta una información.

No hay que perder de vista que tanto la entrevista como el reportaje también están considerados dentro de los textos del género periodístico llamado interpretativo o híbrido, cuyos detalles aprenderás en el capítulo dos.

Como hemos visto, ese motor que es la nota informativa genera una gran cantidad de información en torno a ella, y a partir de los datos que aporta, el reportero se dedica a buscar más elementos y profundizar en ellos, recurriendo a la entrevista y al reportaje. Esto lo veremos en los siguientes ejercicios:

14 Tomado de Excélsior (editorial). 17 de marzo de 1992.

1. Lee los siguientes artículos y subraya quiénes son los entrevistados, qué puestos ocupan y a qué institución representan:

TEXTO 1515 Tiene un elemento que aumenta el ozono Humberto Bravo Álvarez: necesario cambiar la composición de la gasolina

Georgina Saldierna. Al destacar que situaciones de emergencia como la del lunes se pueden repetir hasta que se inicie la temporada de lluvias,Humberto Bravo Álvarez, jefe del Departamento de Contaminación Ambiental del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, dijo ayer que para reducir la polución de la Ciudad de México es necesario modificar la composición de la gasolina, cuya forma actual contiene un elemento “misterioso” que incrementa la producción del ozono.

Destacó que desde 1987, los investigadores universitarios solicitaron al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) la mencionada composición; sin embargo, hasta la fecha no se ha entregado por un “malentendido amor a la camiseta”, pues creen que “queremos hacerlos quedar mal”.

En entrevista, aseveró que los universitarios lo único que harían es identificar el elemento que está causando la elevación del ozono, pero quienes harían la reformulación serían los petroquímicos.

Miembro del grupo asesor de la comisión intersecretarial para la Prevención de la Contaminación en el Distrito Federal y la Zona Metropolitana, Bravo Álvarez aseveró que en otros países la reformulación de la gasolina es una medida que se efectúa desde hace varios años, y que en México es necesario aplicarla ya.

El científico explicó además que el índice de ozono registrado el lunes -398 puntos Imeca-se originó con la alta emisión de óxido de nitrógeno e hidrocarburos reactivos, que se combinaron con la gran cantidad de luz solar y vientos de baja intensidad. Mencionó que estos últimos dos elementos se presentan de octubre a marzo, por lo cual se estima que seguirán observándose problemas como el de anteayer.

De acuerdo con el investigador, la situación de emergencia ha obligado a acelerar algunas medidas en contra del deterioro ambiental, como sería reciclar el vapor de las gasolinas en el momento en que se distribuye a los automotores, y suplir el uso de combustible de origen fósil, por gas butano natural.

En este sentido, indicó que se tiene prevista la sustitución de la gasolina en 5 mil vehículos de alto kilometraje, entre los que se encuentran peseros.

También reconoció que el incremento de la contaminación tiene efectos sobre la salud del capitalino, aunque con los índices registrados el lunes “nadie va a morir”. Entre los males que se multiplican se encuentran el asma, problemas en las vías respiratorias y en los ojos, y mareos continuos.

Aseveró que las opciones tomadas el lunes en contra de la infición son las adecuadas, en la medida que ayudaron a reducir la emisión de contaminantes provenientes de los autos y la industria.

Por último, mencionó que la instalación de ventiladores gigantes -propuesta por el líder perredista Heberto Castillo-no ayudará a resolver la polución, pues lo ideal es atacar directamente las fuentes

de la contaminación.

15 Tomado de La Jornada. 24 de marzo de 1992.

TEXTO 1616 Es necesario cambiar la mentalidad del conductor para proteger a los ciclistas El uso de la bicicleta, una alternativa ante la contaminación: Calderón Hay que ir ganando espacio en las calles con la colaboración de las autoridades

Abril del Río/I. Tiempos de contaminación extrema, de sobrepoblación y congestionamiento. En las ciudades de las grandes potencias, éstas habrían sido desde hace tiempo, las causas y el momento preciso para retomar el uso de la bicicleta como lo propone el Movimiento Bicicletero, al organizar paseos ciclistas o proponer planes para facilitar el acceso a las bicicletas. Una parte de la población, tal vez pequeña por ahora, se ha sumado a la naciente campaña.

No obstante, existe un claro temor entre quienes han siquiera imaginado trasladarse a sus lugares de trabajo o estudio en una jaca, un artefacto indefenso ante el violento comportamiento vial, y en que el tripulante, se supone, viaja más expuesto a sufrir los daños de la polución.

Las razones para no tomar la bicicleta sobran, pero todas son cuestionables, indica Enrique Calderón Alzati, a quien un grupo de personas en pro del uso de la bicicleta ha decidido nombrar presidente del Movimiento Bicicletero. Previa advertencia de que ese no es un organismo de estructura piramidal partidista. Calderón expone que el temor a conducir una bicicleta como alternativa vial en esta metrópoli tiene diversas caras:

“Es el miedo a lo desconocido, que principalmente obedece a un problema cultural; un modelo de comportamiento impuesto desde el exterior por intereses económicos, que no es sino el mercado de la industria automotriz y su respectiva campaña en favor del automóvil. De ahí surgen actitudes como el qué dirá mi jefe si me ve llegar en bicicleta;

16 ibidem

van a pensar que no tengo dinero; que estoy amolado”.

Calderón Alzati, un científico que ha vivido más de medio siglo, pregona con el ejemplo, como lo hacen los que se han unido a la propuesta al trasladarse en bicicleta a su trabajo, por lo menos los días que descansan sus autos y aunque vivan en Satélite y su despacho esté en la colonia Roma, además de contar con otra jaca en su oficina para llegar a citas cercanas.

La contaminación, asegura, no es un factor que influya de manera negativa en el uso de la bici, porque: “Si uno va a menos de 15 kilómetros por hora, prácticamente no se hace esfuerzo, porque no se está cargando el cuerpo entero: el trabajo es menor que ir caminando. Y sí es conveniente para un mejor funcionamiento del sistema cardiovascular, entre otros muchos beneficios. El número de calorías que se gastan por kilómetro son tan pocas, que se consume muy bajo porcentaje de oxígeno”.

“Claro, existen horas de mayor riesgo ambiental, en las que no es conveniente recorrer grandes distancias, como no lo sería la idea de habitar esta ciudad. Inversiones térmicas, un fenómeno independiente a la contaminación, las va a seguir habiendo, y son muy toscas al combinarse con la existencia de contaminantes. Las horas de mayor riesgo, en promedio, se han registrado al mediodía”.

Ante el riesgo que implica el rodar por la ciudad, Calderón es realista: “Es riesgoso, lo es, como cualquier otra actividad en la ciudad, y de eso, es necesario que estén conscientes,

más que nadie, los conductores, de ir ganando espacios en las calles, mediante la colaboración de las autoridades”.

La intrépida actitud no es sino, el intento de retomar esa idea de que México ha sido un país como muchos otros, de tradición bicicletera, y de cambiar esa actitud de uso indiscriminado del coche, “que la gente vea en la bicicleta algo razonable. Pero lo que hay que cambiar es la cultura del conductor, no la de los bicicleteros”, asegura Calderón, quien insiste en marcar como antecedente el uso de los autos, que se hizo patente a finales de los años 50, con la debacle de la industria de tanques y parque militar, y se abre el camino al mercado automotriz:

“Los autos se nos metieron hasta por las orejas. ¿Cómo?, frenando el crecimiento del transporte público; retrasando la entrada del metro hasta quince años, es decir, hubo una serie de acciones que no son coincidencia, y que dejaron a un lado a la bicicleta”.

Señala que consecuencia ahora es la actitud de poder ante la comodidad y el lujo, que el ciudadano común ha adquirido a bordo de un último modelo, al tiempo que el concepto bicicleta se ha degradado al máximo, y por eso al llamarse bicicleteros, “que no sea, un despectivo, una palabra que usamos cuando queremos denigrar a un pueblo. Es importante retomar este vehículo, y despojarnos de lo absurdo que es trasladar los 60 y 80 kilogramos que pesa nuestro cuerpo, a bordo de dos toneladas que puede llegar a pesar un auto”.

2. En tu cuaderno elabora un cuadro, para cada uno de los TEXTOS anteriores 15 y 16, en donde vacíes la siguiente información: el hecho o acontecimiento, propuesta (s) y argumentos a favor y en contra. Por ejemplo:

EL USO DE LA BICICLETA (TEXTO 16)

Hecho Propuesta Argumentos aEn contra
favor
Tiempos de contaminación extrema Retomar el uso de la bicicleta Conveniente para un mejor funcionamiento cardiovascular Miedo a lo desconocido

El siguiente esquema destaca de entre los tres principales géneros periodísticos al informativo, particularizando lo relacionado con la nota informativa. Obsérvalo detenidamente para reconocer las características de la nota y esto te permitirá reflexionar en las funciones de sus elementos.

 

Leave a Reply