Browse Category: Taller de Lectura y Redacción

Taller de Lectura y Redacción – Primer Semestre

2.3 FORMAS DE EXPOSICIÓN DE UN TEXTO

Una de las formas en que un autor sintetiza sus ideas es a través del resumen. Un resumen es una exposición sumaria acerca de un tema, de un capítulo o de una obra sin importar la naturaleza del mismo. Existen dos tipos de resumen:

a) Resumen estructurado ( escrito ) b)

Resumen esquemático ( cuadro sinóptico )

2.2.1 RELACIONES DE COHERENCIA

Ahora vas a conocer otra de las características del texto científico, la cual hace referencia a que el lenguaje científico debe tener coherencia.

Para que un texto se comprenda es necesario que contenga relaciones de coherencia entre sus enunciados y párrafos. Esto lo puedes observar en el siguiente fragmento.

TEXTO 1716

Seis siglos antes de Cristo los filósofos jónicos creyeron que los organismos vivos se originaban en los lodos del mar. Aristóteles sostuvo que los animales surgían no sólo de otros animales, sino también de la materia inerte por la acción de los cuatro elementos que, según él, constituían el mundo: aire, agua, fuego y tierra. Así, afirmó que las luciérnagas surgieron del rocío y los ratones de la humedad del suelo. Durante la Edad Media estas ideas de la generación espontánea estuvieron en boga y se decía que el agua engendraba los peces, los gusanos se originaban de los troncos podridos, y los pájaros procedían de las mariposas.

En el siglo XVII Francisco Redi, médico florentino, echó por tierra estos errores y demostró que en el lodo y en las carnes en descomposición existían huevecillos que al desarrollarse originaban animales semejantes a aquéllos de los cuales procedían. Pero se seguía sosteniendo que los microorganismos, como las bacterias y algunos hongos, se originaban espontáneamente en los líquidos en putrefacción y fermentación. Para desterrar estos conceptos se había de necesitar del genio de Louis Pasteur, quien nació precisamente el mismo año que Mendel, 1822, y falleció en 1895. Pasteur demostró con sus experimentos que si una sustancia se esteriliza perfectamente, jamás se origina en ella ningún microorganismo, con lo que resultó evidente que la generación espontánea no existe.

¿Qué vinculación encuentras entre los enunciados y los párrafos?. ¿Identificas alguna palabra en especial que une a los enunciados?, ¿y a los párrafos?.

a) Enunciados y Párrafos

Como ya sabrás, un enunciado es la expresión de una idea, entendiendo ésta como una manifestación del pensamiento que puede ser expresado de manera oral y escrita, por una o varias palabras.

La palabra enunciado proviene de enunciar, exponer o formular; ello equivale a expresar el pensamiento a través del lenguaje.

Se utilizan como sinónimos de enunciado los términos frase y oración, en el sentido de que se expresa el significado de una idea.

16 Tomado de SALAMANCA, Fabio. El Monge del Huerto Olvidado, Gregor Mendel. Pangea-CONACYT, México, 1988.

Los enunciados se clasifican en:

a) Simples: Son aquéllos que expresan una sola idea con una o varias palabras.

b) Compuestos: Expresan varias ideas.

Recuerda que a la oración simple la integran un sujeto y un predicado, que pueden estar enriquecidos por sus modificadores. Las oraciones complejas se forman con la unión de dos o más oraciones simples.

Debes tener presente los conceptos anteriores, pues son básicos para distinguir la estructura de los párrafos que van conformando un texto.

Los enunciados simples y los compuestos se van enlazando de manera lógica y siempre están girando en torno de la temática abordada por el autor, de tal manera que las ideas establecidas en forma de enunciados simples y compuestos se van agrupando en párrafos que están relacionados entre sí.

La coherencia en un párrafo es la ilación o coordinación que deben tener las ideas o los juicios en torno de un tema. Un enlace lógico entre sus oraciones dará como resultado un párrafo coherente y lógico. También la relación o enlace correcto entre los párrafos dará como resultado una exposición coherente del discurso sobre el tema que se ocupe, sea este científico o no.

El párrafo aglutina un cierto número de ideas en torno de una idea principal llamada central. Ésta debe impedir que la exposición tome otro camino, es decir, que vaya a derivar en otro tema diferente al elegido originalmente.

La importancia de la coherencia dada por el enlace lógico de las ideas entre sí radica en que facilita la interpretación del pensamiento que se expresa.

Los enunciados que interpretan los párrafos se relacionan por el enlace que entre ellos se establece. Los párrafos que integran un escrito a su vez deben guardar estrecha relación con una misma idea o tema principal. Imagínate que cada enunciado tratará una idea distinta, !qué desastre¡ Por esto mismo los párrafos deben tener lo que se llama unidad de propósito .

Así como entre los enunciados existen relaciones lógicas y de sentido (semánticas), también en tre los párrafos descubrimos estas relaciones.

Los enunciados nos auxilian para establecer las relaciones que existen entre las ideas de los párrafos. Estas relaciones se pueden dar en varios niveles y a través de las ideas clave, palabras señal y conjunciones, que veremos en el siguiente capítulo. Por ahora sólo revisaremos los tipos de relaciones que dan coherencia al texto.

A través de las ideas que se nos presentan en un párrafo nos damos cuenta del sentido del texto, debido a que el autor puede plantearnos distintas ideas, que tendrán diferente función: para argumentar, continuar, contraponer, comparar, contrastar y concluir.

En el caso de los textos científicos, ¿qué tipo de ideas encuentras?. Los párrafos del discurso científico plantean, por lo general, la definición de algo, establecen un juicio, una proposición o postulado. Para continuar la deliberación acerca del tema elegido el mismo autor nos va introduciendo más ideas que, al mismo tiempo que hacen su discurso, van internando al lector en la profundización de una idea, la contraposición de ellas o simplemente la comparación entre un juicio y otro.

En los diversos textos científicos que conoces ¿has tenido las mismas dificultades para comprender los contenidos o encuentras algunas diferencias? ¿a qué crees que se debe esto? ¿Consideras que esta situación modificaría la forma de consultar estos textos?.

Los autores tienen su propio estilo de escribir y algunos pueden ser lo suficientemente didácticos para que al llevarte de la mano tú puedas sin complicaciones entender muy bien el mensaje que se pretende introducir. Pero no todos los discursos científicos pueden ser rápidamente comprendidos. Todo depende del grado de profundidad con el que se maneje la información. De esta manera encontramos que el lenguaje y su complejidad estarán en función del tipo de texto científico de que se trate: Desde luego una revista de divulgación tiene un lenguaje mucho más accesible que el de un texto elevadamente científico, propio para los expertos de una disciplina.

Una vez que has detectado cuál es la lógica de exposición que el autor utiliza para expresar sus ideas, debes tener en cuenta que puede estar considerando otro tipo de relaciones para poder comunicar sus ideas.

Estas relaciones pueden ser:

a) antecedente-consecuente

b) causa-efecto

Aunque no son las únicas, nos posibilitan encontrar eficazmente el sentido del texto.

b) Relación Antecedente-Consecuente

En un texto científico, la premisa o proposición originalmente postulada hará posible el desprendimiento de otra, por esta razón se le denomina antecedente.

La premisa resultante (que se deriva de la primera) se denomina consecuente; como su nombre lo índica, es el resultado que puede tener o al que puede llegar una cosa o un hecho. La consecuencia establece un enlace entre la proposición inicialmente planteada y la proposición resultante.

Veamos el siguiente ejemplo:

“El estudio de Trumpler sobre cúmulos galácticos análogos de estrellas ofreció nueva prueba de la existencia de materia interestelar.”17

Esta es una relación antecedente-consecuente, porque hallamos un hecho anterior que deriva en la aportación de una prueba más para afirmar la existencia de materia

interestelar:
Antecedente El estudio sobre cúmulos galácticos análogos de estrellas (realizado por
Trumpler).
Consecuente Ofreció otra prueba para afirmar que existe materia interestelar.

La relación antecedente-consecuente se establece entre las ideas de un párrafo; es una relación de orden temporal, que implica un antes y un después, un orden de secuencia donde lo segundo no puede cambiar a primer término.

c) Relación Causa-Efecto
Debes tener en cuenta que dentro de la lógica de exposición el autor estará
considerando otras relaciones en diferentes niveles que lo llevan a desarrollar su

discurso con una secuencia lógica que ila o conecta las ideas, encadenándolas de tal manera que manifiestan su pensamiento; así en esta lógica muestra la relación de antecedente-consecuente en una relación lineal, temporal o de orden. La relación de causa-efecto está referida a una relación en la cual la primera idea establece el por qué de algo, esto es: la causa que se establece, mientras que la segunda idea da las consecuencias del hecho, es decir, el efecto.

La relación causa-efecto se refiere al hecho que se produce en consecuencia de otra situación, elemento o fenómeno.

Causa

Situación, elemento o fenómeno que condiciona la existencia de otro(s).

Efecto

Consecuencia que se produce por acción de una situación o fenómeno. Esta relación se refiere al origen y su producto.

Para reconocer la relación causa-efecto te puedes ayudar de la determinación de expresiones tales como. debido a, como consecuencia, por ello, a causa de, por ende, como resultado, etcétera.

d) Esquema Dialéctico

17 Tomado de WHITRON, G. J.. La Estructura del Universo. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, 1996.

El discurso científico puede optar por un esquema dialéctico (frecuente en el campo de las investigaciones sociales, como filosofía, sociología, etc.). Este esquema se sustenta en la presentación de un planteamiento que inmediatamente se rebate con otro o varios más, para arribar a una conclusión. Dicha conclusión, a la que se llega mediante esta forma de disertación lógica, puede apoyar alguno de los planteamientos iniciales. También puede ocurrir que los descarte y termine estableciendo un juicio completamente nuevo.

Los elementos de un esquema dialéctico son:

Tesis. Planteamiento con el cual se parte.
Antítesis. Consiste en el postulado que rebate al postulado inicial.
Síntesis. Conclusión a la que llegó el autor en su exposición.

Ahora te presentamos un texto pequeño para que puedas darte cuenta de cómo se distribuyen los elementos del esquema dialéctico.

TEXTO 18

Capítulo primer o18

El hombre ha nacido libre y, sin embargo, vive en todas partes entre cadenas; el mismo que se considera amo no deja por eso de ser menos esclavo que los demás. ¿Cómo se ha operado esta transformación?. Lo ignoro. ¿Qué puede imprimirle el sello de legitimidad?. Creo poder resolver esta cuestión.

Si no atendiese más que a la fuerza y a los efectos que de ella se derivan, diría: en tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, lo sacude, y con ello obra mejor aún, pues, recobrando su libertad con el mismo derecho con que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás digno de arrebatársela. Pero el orden social constituye un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás, Sin embargo, este derecho no es un derecho natural: está fundado sobre convenciones. Trátese de saber cuáles son esas convenciones; pero antes de llegar a este punto, debo fijar o determinar lo que acabo de afirmar.

En el texto anterior se puede observar lo siguiente:

La tesis: El hombre ha nacido libre.

18 Tomado de ROUSSEAU, J. J.. El Contrato Social, México. UNAM, Nuestros Clásicos No. 23, 1984, pág. 5 y 6.

La antítesis: Siendo libre, el hombre vive como esclavo.

La síntesis: El orden social, que no es un derecho natural, es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás (para que el hombre se conserve libre dentro de una sociedad).

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Para que apliques lo aprendido hasta el momento, a continuación te presentamos tres textos de carácter científico. Lee cuidadosamente cada uno de ellos e identifica en cada caso el enunciado o párrafo que presenta lo siguiente:

a) La estructura del discurso que utiliza (introducción, tesis, problema, enumeración,

conclusión, etc.). b) Las relaciones antecedente-consecuente. c) Las relaciones de causa-efecto.

Anota tu respuesta en los espacios correspondientes.

TEXTO 19

Descubren planeta fuera del Sistema Solar19

El profesor Andrew Lyne, jefe del equipo de radioastrónomos de la Universidad de Manchester, localizó un planeta fuera del Sistema Solar, lo que plantea la posibilidad de que exista vida en otros cuerpos celestes.

El planeta en cuestión tiene una masa aproximadamente de 10 veces mayor que la Tierra y está situado en la Constelación de Sagitario, a unos 30 mil años luz de nuestra galaxia en el centro de la Vía Láctea, donde se encuentra al Sistema Solar.

Es improbable que exista vida en ese cuerpo celeste, ya que orbita en torno de una estrella neutrónica pulsante conocida como PSR 1829-10, que emite letales rayos gama de alta energía.

Anteriormente sólo se sabía de la existencia de planetas alrededor de nuestro propio Sistema Solar, y que la vida sólo puede prosperar en planetas que giren en torno de estrellas, pero este descubrimiento significa que puede haber centenares de millones de

19 Tomado de Revista Muy Interesante. No.1, 1992.

sistemas planetarios en la Vía Láctea, en algunos de los cuales podría existir alguna forma de vida.

El hallazgo fue hecho fue por Lyne, Matthew Bailes y Setnan Shemar, cuando empleaban un nuevo método para estudiar las estrellas neutrónicas con un telescopio Lovell de 60 metros, en el Observatorio Jodrell Bank de Manchester, Inglaterra,

a) Estructura del discurso del TEXTO 19:

b) Relaciones antecedente-consecuente:

c) Relaciones de causa-efecto:

TEXTO 20

En busca de Eva20

Recientemente, la bioquímica ha puesto en práctica un método que supera a la paleontología en la búsqueda del origen de la humanidad; se basa en la correlación que hay entre el grado en que difieren dos secuencias del ADN y la distancia evolutiva que las separa. Esto condujo a la formulación de un árbol evolutivo que culmina en una mujerque vivió hace 200 mil años en África.

La expedición que condujo a la recuperación del esqueleto fósil llamado Lucy fue una aventura equiparable con el logro científico que significó. Desde el otoño de 1973, Donald

C. Johanson y su equipo de cazadores de fósiles excavaron durante cuatro años en las arenas del desierto de Etiopía central, mientras hombres armados de la tribu Afar los protegían de los rebeldes y los ladrones. Cuando desenterraron el primer hueso homínido, una articulación de la rodilla, Johanson estaba tan ansioso de compararlo con un hueso moderno que robó un fémur de una tumba cercana. Y después de la primera temporada, tuvo que sostener una enconada disputa con un colega descontento, quien lo acusó de incompetencia y robo de fósiles, y casi persuadió a los funcionarios etíopes de terminar con la excavación. Acerca de esta hazaña Johanson dijo más tarde: “No todas las expediciones son como en Los Cazadores del Arca Perdida (Raiders of the Lost Ark), pero tienen sus momentos.” Sin duda el más grandioso de ellos fue el descubrimiento de Lucy, un esqueleto de un Australopithecus afarensis, completo en un 40%, que constituye la evidencia mejor preservada que se ha encontrado del antepasado humano más antiguo que difiere del mono. Con el tiempo, los huesos de Lucy resolvieron la cuestión de si los homínidos desarrollaron la habilidad para caminar erguidos antes o después de desarrollar cerebros grandes; la forma del esqueleto probó que Lucy era un bípedo consumado si bien su capacidad craneal no era significativamente mayor que la de un mono.

20 Tomado de Ciencia y Desarrollo. CONACYT, Vol. XV (85), 1989, pág. 103 y 104.

Sin embargo, aun siendo tan importante, Lucy sólo podía iluminar una fase de la evolución humana, y Johanson esperaba mucho más de su escenario etíope. Estaba convencido de que la región proporcionaría tarde o temprano los huesos del Homo erectus, el antepasado que supuestamente estaría ubicado entre Lucy y los humanos modernos en el árbol de la evolución. Encontrar al erectus en la misma región en la que estaba Lucy reforzaría en gran medida la noción de que el género Homo surgió en África oriental. “Podría aportarle que ahí están”, le dijo Johanson a Timothy White, su colaborador en la Universidad de California de Berkeley. “Tienen que estar. Y si están, los encontraremos”. Pero unos años después del descubrimiento de Lucy, los funcionarios etíopes prohibieron continuar las excavaciones y Johanson tuvo que reprimir sus esperanzas. Pero aunque le hubieran permitido continuar con su aventura no hay razón para suponer que habría llenado las numerosas lagunas del registro de fósiles. Aparte de que el parecido que buscaba la mayoría, a partir de los huesos, jamas se habría concretado, porque existe el problema de identificar en forma correcta los fósiles encontrados. Es difícil saber, por la sola forma de los huesos, si un fósil representa una especie ya identificada o si es lo suficientemente diferente como para representar una especie propia. Además, la dificultad de saber si un fósil pertenecía a un antepasado humano o a un primate emparentado con él, que después se extinguió. Después de todo, es demasiado esperar que una serie de huesos que proviene de un yacimiento de fósiles deÁfrica oriental proporcione en poco tiempo, por sí sola, una visión clara de la evolución del hombre.

Por fortuna, los huesos ya no son la única clave disponible sobre la evolución. En años recientes los bioquímicos han aprendido a investigar la ascendencia humana en las células vivientes. Al analizar las moléculas de ADN de dos animales y medir las diferencias en la secuencia de sus componentes pueden calcular cuánto tiempo ha pasado desde que ambos se apartaron de un antepasado común. Dichas investigaciones han probado, por ejemplo, que el antepasado común mas reciente de los humanos y los monos africanos (chimpancés y gorilas) vivió apenas hace cinco millones de años, y no hace 15 millones como parecían sugerir las pruebas basadas en los fósiles. Esta nueva línea de investigación tiene mucho menos encanto que las hazañas de película de los paleoantropólogos del desierto, pero conforme las técnicas bioquímicas se han ido complicando cada vez más, la investigación del ADN se ha convertido en la mejor esperanza para responder las preguntas que los huesos no han contestado.

Entre las cuestiones más apremiantes se encuentra la siguiente: ¿Exactamente dónde y cuándo surgió el hombre moderno?. Acerca de este problema, los registros de la paleontología guardan un decepcionante silencio. Los fósiles demuestran que nuestro antepasado más inmediato, el Homo erectus, que vivió en África, Europa, Indonesia y China, comenzó a desarrollar algunas de las características del Homo sapiens hace aproximadamente 300 o 400 mil años, y que hace más o menos 40 mil años, el erectus fue reemplazado, en todo el mundo, por los humanos modernos. Pero, ¿cómo tuvo lugar esta transición?. Las técnicas bioquímicas han descubierto en nuestras propias células un significativo capítulo de esta historia, que nos permite determinar con precisión cuándo y dónde vivió la madre de todos los humanos modernos -nuestra Eva biológica- y cómo sus descendientes llegaron a habitar el globo.

a) Estructura del discurso del TEXTO 20:

b) Relaciones antecedente-consecuente:

c) Relaciones de causa-efecto:

TEXTO 2 1

El Buran, primer transformador soviético21

El 15 de noviembre de 1988, en el cosmódromo de Baikonur, Asia central, se lanzó con éxito el primer transbordador espacial soviético: el Buran.

En su primera prueba, el Buran realizó un vuelo no tripulado con una duración de tres horas y 25 minutos, en el cual dio dos vueltas a la Tierra y aterrizó a 12 kilómetros de su lugar de lanzamiento, tal y como estaba planeado.

El primer viaje del Buran, que en español quiere decir “tormenta de nieve”, se llevó a cabo dos semanas después de un intento previo, que fue suspendido 51 segundos antes de la fase de encendido, debido a una falla en la plataforma de lanzamiento.

Según diversos oficiales soviéticos que participaron en el proyecto, el vuelo no fue tripulado, porque existe entre ellos el planteamiento de no autorizar el viaje de tripulantes en tanto no hayan sido probados y comprobados todos los sistemas de la nave.

Con el vuelo de esta nave espacial soviética quedó ampliamente demostrada la eficiencia del sistema de multicohetes que se usó en su lanzamiento, y que lleva el nombre de Energía. Este sistema tiene una potencia tres veces superior al utilizado para el lanzamiento de los transbordadores estadounidenses; por esto, puede colocar en el espacio cargas muy distintas, como lo serían segmentos de una futura estación espacial que orbitase en torno de la Tierra y partes de cosmonaves para exploraciones lunares o marcianas.

a) Estructura del discurso del TEXTO 21:

21 Idem, pág. 11.

b) Relaciones antecedente-consecuente:

c) Relaciones de causa-efecto:

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

El siguiente esquema presenta los elementos que estructuran el discurso científico, que debes tener en cuenta cuando consultas textos de carácter científico.

ENUNCIADOS

PÁRRAFOS

estructurados en presentan

 

2.2 ESTRUCTURA DEL DISCURSO CIENTÍFICO

Recordarás que el discurso de un texto científico responde a un esquema lógico ampliado, pues bién, ahora analizaremos cómo un autor utiliza en este esquema otros aspectos para desarrollar su tema.

Lee con atención el texto que tomaremos como ejemplo y cerciórate de conocer el significado de todas las palabras que se presentan en él, buscando en el diccionario las que no conozcas.

El texto está tomado del libro El Vencedor del Mundo Invisible, Louis Pasteur, y en él se habla de la vida de este gran investigador. El fragmento que leerás es parte del escrito de la obra del propio Pasteur cuando da a conocer a sus colegas el resultado de sus investigaciones.

TEXTO 16

La teoría de los gérmenes y su aplicación a la medicina y la cirugía15

1 Para probar experimentalmente que un organismo microscópico es el agente de una enfermedad y de su contagio, no vemos otro método en la situación actual de la ciencia que someter al microbio (nueva y afortunada expresión propuesta por M. Sédillot) al método de cultivo sucesivo fuera del organismo vivo…

2 Es precisamente a esta técnica a la que Joubert y yo hemos sometido a la bacteria del ántrax. Observamos después de mantener a la bacteria a través de una larga serie de cultivos -cada cultivo fresco fue inoculado con una gota del cultivo previo-, que el último cultivo de la serie fue capaz de multiplicarse y actuar en el cuerpo del animal en forma tal que cada uno desarrolló el ántrax con todos los síntomas típicos de esta afección.

3 Con esta prueba consideramos sin duda alguna que el ántrax es causado por esta bacteria.

4 En lo que se refiere al vibrión séptico1, los resultados de nuestras investigaciones no son tan convincentes. Por ello, hemos intensificado nuestras investigaciones en este tema. Hemos tratado de cultivar el vibrión a partir de un animal muerto por septicemia. Todos nuestros experimentos fallaron a pesar de la variedad de medios usados: orina, extracto acuoso de levadura de cerveza, caldo de carne, etc. Nuestros medios mostraron crecimiento, pero por lo común obtuvimos microbios no relacionados con el vibrión séptico…

5 Se nos ocurrió la idea de que nuestro vibrión séptico podría ser un organismo exclusivamente anaeróbico, y que la esterilidad de nuestros líquidos inoculados

15 Tomado de FRESÁN, Magdalena. El Vencedor del Mundo Invisible. Louis Pasteur. Colección Viajeros del Conocimiento, Pangea, México, 1989.

1 El vibrión séptico (Clostridium septicum) se aisló también de animales muertos por ántrx. Pasteur se dio cuenta

de que era el agente de una enfermedad distinta: la septicemia. Descubrió que era un organismo anaerobio a través

de analogías con sus estudios sobre el bacilo de la fermentación butírica.

podría deberse al hecho de que el vibrión fuese muerto por el oxígeno atmosférico que se encuentra disuelto en estos líquidos. Los miembros de la academia recordarán que en lo pasado hice observaciones similares con el vibrión responsable de la fermentación butírica, que no sólo vive sin aire sino al que el aire mata.

6 Tratamos entonces de cultivar el vibrión séptico en el vacío, o en presencia de gases inertes tales como el dióxido de carbono. Los resultados llenaron nuestras expectativas: el vibrión séptico crece con la misma facilidad al alto vacío que en presencia de dióxido de carbono puro.

7 Es lógico pensar que si ponemos un líquido que contenga muchos vibriones sépticos en contacto con aire puro, se podría esperar la muerte de los vibriones y la supresión total de la virulencia. Esto es exactamente lo que pasa.

8 Pero si el oxígeno destruye los vibrios, ¿cómo podría existir la septicemia, si el aire de la atmósfera está presente dondequiera?. ¿Cómo encajan estos hechos en la teoría microbiana?. ¿Cómo puede volverse séptica la sangre expuesta al polvo del aire?

9 Todo es oscuro, oculto y sujeto a la discusión cuando no se sabe la causa del fenómeno.2 Todo es claro cuando ésta se conoce. Todo lo que nosotros hemos afirmado es verdadero para un líquido séptico lleno de vibriones adultos que se reproducen por fisión binaria. Las cosas son distintas cuando los vibriones se transforman en sus propios gérmenes, es decir en esos corpúsculos lustrosos descritos y dibujados por primera vez en mis Estudios sobre las Enfermedades de los Gusanos de Seda. En ese estudio me referí a los vibriones aislados a partir de gusanos muertos de una enfermedad conocida como flacherie. Sólo los vibriones adultos desaparecen, estallan, y pierden su virulencia al contacto con el aire. Los corpúsculos germinales resisten bajo esas condiciones; se encuentran siempre listos para nuevos cultivos y nuevas inoculaciones .

10 No resulta fácil explicar cómo pueden existir los gérmenes sépticos sobre los objetos, flotando en el aire o en el agua. ¿De dónde vienen estos corpúsculos? Bien, nada más fácil que la producción de sus gérmenes a pesar de la presencia del aire en los líquidos sépticos.

11 Si la serosidad abdominal, llena de vibriones sépticos en activo proceso de división, se extiende en una capa de cuando menos un centímetro de espesor y se expone al aire, en pocas horas se puede asistir a un extraño fenómeno. En la superficie el oxígeno es absorbido por el líquido, lo que se manifiesta por un cambio de color. Aquí los vibriones mueren y desaparecen. En las capas más profundas, al contrario, los vibriones, protegidos de la acción del oxígeno por sus hermanos que están muriendo en la superficie, continúan multiplicándose por escisión. Después, poco a poco, se transforman en sus propios gérmenes, reabsorbiendo el resto de sus cuerpos filiformes. Ya no se ven más los filamentos móviles que se observaban en todo el campo del microscopio; ahora en su

lugar

2

Pasteur se consideró el descubridor de las esporas bacterianas (sin reconocer las descripciones de Cohn y de Koch). en su libro sobre las enfermedades del gusano de seda hizo una excelente descripción e ilustraciones de estas estructras (aunque es dudoso que les atribuyera funciones de resistencia y sobrevivencia).

se observa una enorme cantidad de puntos brillantes, aislados, cubiertos por una masa amorfa, difícilmente visible. Así se forman los gérmenes de la vida latente, resistentes al oxígeno. Allí está el polvillo séptico y nosotros, armados de nuestra inteligencia, llegamos al momento de disipar la oscuridad. Ahora podemos comprender el deterioro de los líquidos putrescibles por los polvillos de la atmósfera; podemos entender la permanencia de las enfermedades pútridas en la superficie de la tierra.

12 Permítame la academia abandonar nuestros asombrosos resultados y reflexionar sobre sus principales consecuencias teóricas. Ésta es la prueba fehaciente de que existen las enfermedades transmisibles, contagiosas, donde la causa reside únicamente en la presencia de organismos microscópicos. Ésta es la prueba de que debemos abandonar para siempre la idea de la virulencia espontánea, las ideas del contagio que nace de golpe dentro del cuerpo del hombre y de los animales, y proponer una teoría sobre el origen de las enfermedades transmisibles.

13 Dado que la bacteria de ántrax no crece en absoluto a temperaturas de 43-44ºC, se nos ocurrió una posible explicación para el hecho bien conocido pero misterioso de que ciertos animales no sean susceptibles al ántrax.3 ¿Podría este fenómeno deberse a la temperatura corporal de esas aves?. Si esta conjetura fuese válida, ¿sería posible infectar con ántrax a las gallinas si se disminuye su temperatura corporal?. Nuestros experimentos confirmaron la hipótesis. Si uno inocula a una gallina con la bacteria del ántrax y le sumerge las patas en agua a 25ºC suficiente tiempo para reducir la temperatura corporal a 37-38ºC (que es la temperatura de los animales susceptibles a esta enfermedad), la gallina muere en 24 a 30 horas por invasión del bacilo. Experimentos contrarios nos han dado resultados favorables. Si elevamos la temperatura de animales que son normalmente susceptibles al ántrax, es posible protegerlos contra esta horrible enfermedad, para la cual no hay hasta hoy tratamiento.

¿Has leído atentamente el texto?.

Habrá que tenerlo presente para poder observar cómo está estructurado.

En el párrafo 1 el autor nos habla sobre el fenómeno que va a analizar. Es decir, en ese párrafo se encuentra una exposición.

En la exposición el autor generalmente inicia el párrafo con una tesis, definición o atributo de algo. Esta exposición se explica, se valora y se argumenta.

En la argumentación el autor trata de aclarar su tesis, ofreciendo razones hipotéticas o científicas. La argumentación se desarrolla a lo largo del texto y en ella podemos encontrar…

3 Pasteur se preocupó siempre por las características del organismo o del medio que propiciaban el desarrollo de los gérmenes. Su estudio sobre la temperatura corporal y la susceptibilidad a la infección constituye un aporte esencial para la teoría microbiana de la enfermedad.

El problema que se refiere a aspectos contradictorios que se plantea el autor y a los cuales hay que tratar de dar respuesta.

Por ejemplo, en el texto que se está revisando, el problema está ubicado en el párrafo 4, puesto que allí se dice claramente: “En lo que se refiere al vibrión séptico, los resultados de nuestras investigaciones no son tan convincentes”.

La tesis es la que generalmente se plantea para dar solución a los problemas; ésta es la idea en la que se basa el autor para iniciar su argumentación.

¿Dónde se encuentra la tesis en nuestro texto?.

Con seguridad acertaste en que los enunciados que corresponden a la tesis están marcados con el número 5. Una vez que has localizado la tesis que el autor expone, hay que reconocer cómo se va explicando esta tesis. De tal manera que en el texto podemos ubicar las ideas que enumeran, comparan o contraponen la argumentación, como en los párrafos que siguen al número 5 en los cuales el autor utiliza una serie de ideas a favor de la tesis que sostiene.

En la enumeración el autor señala una serie de ideas que apoyan la tesis sostenida, mientras que en la comparación o contraste el autor toma ideas de otros autores para compararlas con las suyas, estableciendo igualdad, semejanza y diferencia, etc. Cuando el autor opone sus ideas a las de otros investigadores, está utilizando la contraposición.

Como te habrás dado cuenta a través de estas relaciones, el autor conduce su discurso hacia la demostración y sostenimiento de sus planteamientos hasta su conclusión.

Recuerda que no todas estas relaciones pueden aparecer en el texto, porque el autor va armando su discurso de tal manera que elige aquellas formas que permitan ser más objetivo para darnos a conocer los hechos que desea comunicar; sin embargo, para nosotros, como lectores, el ubicar dónde y cómo se expresan las ideas que maneja el autor nos facilitará no sólo la comprensión del texto, sino también la ubicación de la información que suministra.

2.1.4 DERIVACIÓN

Es la transformación de la palabra cuando a su raíz o lexema se le añaden, según convenga, ciertos prefijos o sufijos que agregan a dicha raíz una idea determinada.

a) Prefijos

Ayudan en la estructuración de palabras compuestas. Se anteponen al lexema, dan a la palabra una significación específica. Por ejemplo, si decimos extraordinario estamos formando una palabra compuesta en la que el prefijo extra señala “fuera de” al sustantivo ordinario.

A continuación te ofrecemos ejemplos de algunos prefijos de origen latino que son inseparables o dependientes:

  1. Amb: (Alrededor, en torno). Ante consonante es am; ante vocal amb. Amputar: podar, cortar Ambage: rodeo
  2. Dis: Indica separación, oposición.

Discontinuo

Distribuir

3. In: Negación.

Intolerable

Incapacidad

4. Ne: Negación.

Nefasto

  1. Re – Red: Repetición, alejamiento. Renacer: volver a nacer Rédito: vuelta, regreso
  2. Semi: Mitad, medio.

Semicircular

Algunas preposiciones de origen latino se pueden usar con carácter de prefijo; por ejemplo:

1. A, Ab, Abs, As, Au: Indican alejamiento o separación , origen o punto de partida.

Apartar Abdicar Abstemio

2. Ad: Indica proximidad. Admirar Adjudicar Acceder

3. Ante, Anti: Indica prioridad o privacía. Anticipar Anteponer

4. Circum: Alrededor. Circunloquio Circunferencia

5. Contra: Contra, frente a. Contradecir Controversia

6. Com. Indica compañía. Comprender Composición

7. De: Indica separación, alejamiento, punto de partida. Declaras Derivas

8. E. Ex: Indica origen, punto de partida. Efusivo Expeler

9. Extra: Fuera. Extraordinario Extravagante

10. In: En, dentro.

Inducir

11. Inter: Entre. Internacional Interceder

12. Intro: Dentro, adentro.

Introducir

Introito

13. Ob: Delante, contra.

Obvio Obstáculo

14. Per: Por, a través, íntegramente.

Perverso Perfecto

15. Post: Después, detrás.

Posponer Posterior

16. Pre: Antes, delante.

Precursor Pretexto

17. Pro: Delante, por, en favor de, en lugar de.

Prófugo Proscribir

18. Sub: Debajo, después.

Subteniente Submarino

19. Trans: Al otro lado, alrededor de.

Transcurrir Transatlántico

b) Sufijos

Es la terminación que se puede añadir a una palabra primitiva o derivada, para fijar su significado.

La mayoría de los sufijos en español provienen del griego y del latín; ellos enriquecen un gran número de palabras técnicas y científicas de la lengua española. Por ejemplo, la palabra tecnicismo está compuesta por el término teknee (gr), que significa arte, industria, habilidad, pericia, y el sufijo ISMO (gr).

A continuación te ofrecemos algunos sufijos de origen griego que son de uso frecuente, e indicamos la idea que significan:

1. La terminación ITIS significa inflamación o irritación; por ejemplo:

AmigdalITIS: Inflamación de las amígdalas.

CistITIS: Inflamación de la vejiga.

2. El sufijo SIS puede ir precedido de a (asis), e (esis), i(isis), o (osis) e indica acción, formación, operación, generalización; por ejemplo:

AférESIS: Figura gramatical que consiste en suprimir una o más letras al principio del vocablo.

GénESIS: Origen de.

    1. La terminación ICA forma femenina de los adjetivos, agregada a un sustantivo, significa lo relativo a, lo perteneciente a, la ciencia de, etc.; por ejemplo:
    2. PedagógICA: Lo relativo a la pedagogía (o educación). AritmétICA: Ciencia de los números.
    1. El sufijo ISMO connota la idea de sistema, doctrina, educación, conformidad; por ejemplo:
    2. CristianISMO: Doctrina de Cristo, religión cristiana. EstoicISMO: Sistema filosófico de los estoicos.
    1. La terminación MA: Indica efecto resultado de la acción; por ejemplo:
    2. MiasMA: Acción de manchar. Emanación de materias putrefactas. SisteMA: Conjunto de principios articulados entre sí.
    1. ITA. Conlleva la idea de mineral; por ejemplo: GalactITA: Arcilla soluble en agua, a la que da aspecto lechoso. PirITA: Mineral brillante, de color amarillo oro.
    2. Atiende al significado de la palabra para no confundir este sufijo con ITA, de origen latino, que tiene carácter de gentilicio; por ejemplo: MenonITA, hitITA.
  1. El sufijo TERIO: Indica lugar; por ejemplo: BaptisTERIO: Lugar de la pila bautismal. CemenTERIO: Lugar de los que duermen el sueño eterno.
  2. La terminación ISTA da origen a las palabras que indican: ocupación, oficio, hábito; por ejemplo:

OptimISTA, telefonISTA, OculISTA.

Consideramos que el señalarte el uso o función de varios sufijos podrás comprender mejor algunos términos y descubrir su significación en un sentido literal.

Con lo que hemos visto hasta ahora, ¿podrías describir la relación que existe entre el lexema, gramema, prefijo y sufijo de una palabra?. ¿Conoces la diferencia entre tecnicismo y neologismo?. Con base en estos elementos ¿qué procedimiento seguirías para consultar un libro de Genética?, ¿harías lo mismo para consultar uno de Química?.

Como te has podido percatar, para comprender un texto es importante conocer el significado de los términos que se emplean. El sentido de las palabras lo podemos precisar a través del:

Significado semántico, conceptual y contextual.

Conocimiento de la estructura de la palabra.

Conocimiento del significado de las raíces, prefijos y sufijos.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

A continuación te presentamos la lectura de La Migraña. Lee cuidadosamente el texto y resuelve las actividades que se encuentran al final de éste, aplicando lo que has aprendido hasta el momento.

TEXTO 15

LA MIGRAÑA14

La palabra migraña proviene del término latino hemicrania, y éste del griego hemikranía (de hemi, medio, y kránion, cráneo). Migraña y jaqueca (del árabe sâquîa) significan lo mismo. Su etimología es muy clara: la migraña es un dolor que abarca la mitad de la cabeza; la mitad afectada no siempre es la misma; puede alternarse con la otra mitad e incluso pueden doler ambas partes.

La migraña es un dolor pulsátil (que “late”): a veces resulta tan intenso que llega a incapacitar a la persona; con frecuencia se presenta acompañado de náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y a los sonidos.

Se origina de la siguiente forma: las arterias que están dentro y fuera del cráneo se dilatan: esto favorece el paso de las sustancias contenidas en la sangre a los tejidos, lo que a su vez causa inflamación en la zona y la subsecuente aparición de la cefalea. Puede durar de cuatro a cinco horas.

En ocasiones, la migraña “avisa” que va a presentarse: a este aviso se le conoce también con el nombre de aura. En realidad, el aura es el conjunto de síntomas que se

14 Tomado de MIGUEL García, Mateo. “Los dolores de cabeza: un tormento más que una enfermedad”. En Conozca Más. Neurología.

presentan antes que aparezca el dolor; por lo general, dichos síntomas son de cuatro tipos: visuales (visión borrosa, mal enfocada o con “luces”); sensitivos (hormigueo en cara, brazos, dedos y manos); motores (falta de “fuerza” de un lado del cuerpo) y disfásicos (por ejemplo, el paciente sabe que una silla sirve para sentarse, pero le es imposible pronunciar la palabra silla. Generalmente, las cefaleas tensionales se asocian con ansiedad, depresión y angustia, y se corrigen cuando desaparecen estos factores, sobre todo en el caso de los dolores crónicos. El estudio de tales disfunciones exige la formación constante y cada vez más rigurosa de especialistas en neurociencias, que son todas aquellas ciencias aplicadas al estudio del sistema nervioso.

Una de las instituciones que en nuestro país cultivan esta rama del saber, es el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, dirigido por el doctor Francisco Rubio.

El Instituto dispone de veintinueve laboratorios; en ellos se aplica el conocimiento de las áreas clínicas de las neurociencias (neurología, neurocirugía y psiquiatría biológica); y se investiga sobre neuroinmunología, neurooftalmología, neurogenética y biología molecular, entre otras especialidades. Por eso, especialistas de varias partes del mundo acuden al Instituto para recibir adiestramiento.

En Latinoamérica, México es país líder en neurociencias por la eficacia con que se realizan diversos transplantes; a los novedosos descubrimientos en el campo de la cisticercosis; y a la aportación de conceptos nuevos para el manejo de la epilepsia. Consecuencia de esto último es el Programa Nacional Contra la Epilepsia, pues “además del problema médico o científico que la epilepsia implica, hay cuestiones de carácter social y cultural que requieren atención”, comenta el doctor Rubio.

En contrapartida, más del 20 por ciento de las cirugías de cráneo practicadas en el Instituto tiene que ver con problemas causados por la cisticercosis: por esta razón, el diagnóstico epidemiológico de los trastornos del sistema nervioso investiga particularmente la cisticercosis cerebral.

Falta mucho por hacer; no obstante, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía contribuye con sus investigaciones al bienestar de los mexicanos. Es importante señalar que si una persona tiene dudas sobre la naturaleza y el origen de la cefalea, debe someterse a estudios profundos, ya que puede ser la manifestación de algún padecimiento grave.

Desarrolla esta actividad en tu cuaderno:

1. a) Elige las palabras clave de la lectura. Subráyalas.

b) Da su significado lingüístico.

c) Anota el significado que les da el autor.

d) Anota el significado que tú les das de acuerdo al contexto en que se encuentran.

    1. a) Elabora un listado de palabras cuyo significado desconozcas.
    2. b) Consulta el diccionario para determinar su significado. c) Clasifica estas palabras en tecnicismos y neologismos.
  1. a) Señala el lexema y el gramema de los tecnicismos y neologismos que identificaste. b) Anota la raíz, el sufijo y el prefijo de las palabras que elegiste anteriormente. c) Escribe el significado de cada sufijo y prefijo que detectaste en las palabras.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

En el siguiente esquema podrás reconocer las características del lenguaje científico, que se deben considerar en el momento de abordar un texto de este tipo.

en

en

LEXEMA

 

partir de

GRAMEMA PREFIJO SUFIJO