Browse Category: Economía

Economía – Quinto Semestre

1.2.1 MÉTODO INDUCTIVO O ANALÍTICO

El método inductivo o analítico consiste en la formulación de hipótesis y su comprobación; existen, entonces tres etapas en la inducción:

  1. Observación del conjunto de hechos cuyas relaciones se quieren descubrir.
  2. Formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de la experiencia.
  3. Comprobación de la hipótesis formulada, que si se logra, la eleva a la categoría de ley.

“La principal dificultad del uso de los métodos inductivos en la investigación económica consiste en la extrema complejidad de los fenómenos sociales”.10 Ahora bien, los fenómenos sociales, y por consiguiente los económicos, involucran tantos y tan diversos hechos elementales que resulta difícil analizarlos y no hay la completa seguridad de que se conocen todos sus componentes. Es imposible confiar en que los complejos comparados tienen exactamente la composición que les atribuimos.

Pero veamos las particularidades del método inductivo en la Economía, y es aquí donde nos encontramos con dificultades para aplicar este método en forma pura, por lo que se ha sustituido el laboratorio y la experimentación por información estadística, dando lugar precisamente al “método” estadístico.

El método estadístico

Según André Marchall, la Estadística es considerada universalmente, en nuestros días, como el método inductivo por excelencia de la Economía Política.

“El método estadístico se funda en la observación, porque considera directamente los hechos, y los reúne, selecciona y clasifica. Se asienta en la observación cuantitativa, porque opera con hechos que son mensurables, de manera directa como las cantidades económicas, los fenómenos demográficos, etcétera, o bien de modo indirecto, como cuando se pretende medir el grado de moralidad de un grupo social, por el número de delitos que se cometen en él durante un lapso determinado, o por la proporción en que nacen hijos ilegítimos. Y se ocupa de la observación de agregados, de complejos de unidades (“humanas o subhumanas, animadas o inanimadas”), porqué, aún cuando para llegar al análisis de ellos haya de pasar antes por el de los individuos o las cosas que los forman, su verdadero campo de aplicación es el estudio de los conjuntos, no el de los elementos que lo integran”11

“…la Economía –recuerda Marchall citando a L. von Mises–, es ante todo un análisis cualitativo que no puede ser totalmente sustituido por el cuantitativo de la Estadística: a)porque las apreciaciones de los individuos que intervienen en la actividad económica no son suceptibles de medidas; b) porque la Economía es una ciencia de lo ordinal, no de lo cardinal: señala tendencias, propone el orden de intensidad en que varían los fenómenos, pero no puede medir con exactitud sus variaciones. Dicho de otro modo, muchas de las magnitudes con que opera (gustos, preferencias, satisfacciones)

10 zamora, F.: Tratado de teoría económica FCE, México. 1974, p. 37 11 Zamora, F.: Op. cit

son intensivas, pueden ser clasificadas conforme a un orden determinado y expresadas mediante números ordinales, pero no medirse ni contarse, ni expresarse en números cardinales”.12 Esto no excluye, desde luego, la posibilidad de aplicar los procedimientos cuantitativos de la Estadística al análisis de las magnitudes económicas medibles directa o indirectamente.

Se trata, como advierte Marchall, más de una complementaridad que da una sustitución porque:

a) “Todo estudio cuantitativo exige una selección y una organización de datos numéricos, o sea, el concurso previo de análisis cualitativo, la existencia preliminar de una teoría; antes de cuantificar el consumo es necesario definirlo y analizarlo como una categoría económica particular, en una palabra, estudiarlo cualitativamente.

b) Una serie de datos numéricos, un cuadro estadístico, un estudio sólo cuantitativo carece en sí de interés, como no se le someta a un trabajo cualitativo de interpretación. c) Lo cuantitativo no agota lo humano”13

Sin embargo el economista no puede ni debe olvidar cuando usa procedimientos estadísticos, que por mucho que se hayan perfeccionado en los últimos tiempos, y por brillantes que sean algunos de los resultados ignorados con su auxilio que tienen limitaciones irremediables, y no constituyen sustitutos perfectos de los métodos de experimentación que emplean las Ciencias Naturales.

La Estadística, en una palabra, no permite efectuar aislamientos y simplificaciones efectivas, similares a los de la experimentación en las ciencias físicas: lo que se obtiene con el método estadístico son simples operaciones de la mente, que de ningún modo pueden identificarse con lo que se lleva a cabo en los verdaderos experimentos que forman la base de los métodos analíticos o inductivos puros.

imagen1

1. ¿Cómo crees que ayuda el método estadístico al análisis económico?

1.2 MÉTODOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Según Francisco Zamora, “Método es cualquier procedimiento en que se aplique un orden racional o una pauta sistemática a la consecución de un fin determinado”. Si el método tiene como objetivo investigar los hechos naturales o sociales para descubrir y formular relaciones de uniformidad entre ellos, se dice que es “de investigación científica”; ésta comprende desde los principios generales del proceso de la inquisición y la demostración –que la lógica formal abstracta expone y que son igualmente aplicables en todas las ciencias–, hasta las normas de las técnicas especiales privativas de cada ciencia y aun de ciertos departamentos disciplinarios, que sólo pueden aplicarse en los campos a que se destinan.

Los métodos de investigación se dividen en dos grupos: los analíticos o inductivos y los sintéticos o deductivos.8

Hablamos de métodos inductivos cuando el análisis comienza con la experiencia o la observación del conjunto de hechos cuyas relaciones queremos descubrir, luego ese conjunto se disocia para construir uno nuevo –mentalmente– y después establecer los nexos entre sus elementos, es decir, se lleva a cabo un análisis.

“Se procede deductivamente al percibir que es necesaria una relación entre los hechos que integran el conjunto, de ahí se infiere que esa relación es general, se construye entonces un complejo desconocido, articulando hechos conocidos, similares a algunos de los que se perciben en el conjunto a explicar, y entre esos hechos conocidos se establecen a priori las relaciones de constancia de su naturaleza; si estas relaciones coinciden con las que se observan en el complejo real, se concluye la ley interna que lo rige”.9

Durante la segunda mitad del siglo XIX se sostuvieron apasionadas controversias sobre los métodos más convenientes en la investigación económica. La escuela clásica inglesa fue, sobre todo, sintética y deductiva; pero de 1842 a 1853 apareció y se desarrolló la escuela histórica alemana, que pretendía ser rigurosamente analítica e inductiva, con lo cual resultó una enconada polémica metodológica entre los partidarios de una y otra. En la actualidad, la mayoría de los economistas modernos reconoce: a) que no hay diferencias absolutas entre el razonamiento deductivo e inductivo; b) que le método sintético y el analítico –que pudiéramos calificar de puros- no se excluyen, sino son más o menos aplicables, según el departamento de la ciencia económica de que se trate, y siempre se complementan. Los modernos procedimientos de investigación y exposición tienden a conjugarlos, sintetizándolos mediante procesos de adaptación, en nuevos métodos, de los cuáles, el estadístico y el de los modelos son los que más se emplean.

1.1.4 SECTORES DE LA ECONOMÍA

¿Podrías diferenciar la procedencia de satisfactores como la ropa, los alimentos y el transporte?, ¿Cómo se les ha clasificado según el proceso de producción a los que han sido sometidos y el plazo en que se consumen?

La Economía se divide en sectores para facilitar su organización y, en consecuencia, su estudio. Tradicionalmente hablamos de sectores primario, secundario y terciario, que a su vez, se integran por actividades económicas.

Al sector primario se le identifica con la explotación directa de recursos naturales. También se le identifica como sector agropecuario, porque la agricultura y la ganadería son las más importantes, aunque también se encuentran otras como pesca, silvicultura, avicultura, horticultura, etcétera.

Al sector secundario o industrial se encarga de transformar las materias primas o insumos que proporciona el sector primario. Incluye actividades económicas como la industria petroquímica, mineral, construcción, energía eléctrica, manufactureras –como la producción de cigarrillos, alimentos, calzado, textiles-.

El sector terciario, conocido también como sector de servicios, incluye actividades como transporte, comunicación, educación, comercio y de gobierno.

Los dos primeros sectores producen bienes, ya que son satisfactores tangibles y su periodo de consumo va del corto al largo plazo; el terciario produce servicios, que son intangibles y se consumen en el momento de su producción.

imagen1

1. Reflexiona en las etapas por las que ha pasado un producto terminado, como una lata de atún, y hazla pasar por cada uno de los sectores de producción.

imagen2

La Economía como ciencia tiene distintas acepciones, sin embargo, en la gran mayoría de éstos se considera a la Economía como aquella disciplina social que se aboca al estudio de la producción, la distribución y el consumo de bienes.

Uno de los objetivos de la Economía es resolver la problemática sobre qué, cómo y para quién producir. Este problema se resuelve de distinta manera en cada formación económicosocial, por ejemplo, en el capitalismo, el qué producir lo deciden los empresarios, en tanto en el socialismo lo decide el Estado.

Así también, la Economía para el análisis y el estudio de los fenómenos económicos se divide en: economía descriptiva, en teoría económica y en economía aplicada y dependiendo de si el fenómeno es individual o colectivo. La disciplina económica se divide en: Microeconomía y Macroeconomía.

Finalmente, la Economía, para su organización y estudio, se divide en sectores, éstos son: Agropecuario o primario, el industrial o secundario y el de Servicio Terciario.

1.1.3 MICRO Y MACROECONOMÍA

Supón que tienes un problema de ausencia de liquidez (falta de dinero), ¿cómo lo resolverías?. Ahora supón que le problema lo tiene el Banco de México, ¿cómo crees que se resolvería? ¿hay diferencia respecto a la magnitud del problema?.

5 idem. 6 Idem. 7 Rossetti, José P.: Introducción a la Economía. Enfoque latinoamericano. Harla, México, 1979.

Microeconomía.

Es la parte de la teoría económica que estudia el comportamiento individual de agentes económicos como son los consumidores o los empresarios, que abstrae del mundo real los aspectos fundametales de los fenómenos económicos para luego obtener un modelo de análisis de las situaciones reales de la vida económica.

Habría que reiterar que esta parte de la teoría económica se encarga del comportamiento de las unidades económicas individuales, tales como las economías domésticas y empresariales, la determinación de los precios en los mercados aislados, o los efectos del monopolio sobre mercados específicos.

Macroeconomía.

Estudia magnitudes agregadas, totales o globales, tales como la producción total, el consumo global, la ocupación o el ingreso, etcétera, a nivel nacional. Es John Maynard Keynes (economista británico) a quien, en gran parte, se debe el impulso al análisis macroeconómico.

Las diferencias entre micro y macroecnonomía se encuentran fundamentalmente en la forma de abordar la problemática que analizan, pero ante todo, como se dijo anteriormente, se complementan.

imagen1

  1. Manifiesta qué estudia la Macroeconomía y la Microeconomía, expresa también sus diferencias.
  2. Reflexiona a qué campo de la Economía correspondería el estudio del consumo a nivel regional, a nivel nacional y a nivel individual.