Browse Category: Economía

Economía – Quinto Semestre

1.4.3 LA LEY ECONÓMICA FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO

La finalidad de toda producción capitalista es la producción de plusvalía, que crea el obrero. La esencia de esta ley consiste en asegurar la creación de la mayor cantidad posible de plusvalía para los capitalistas, mediante la ampliación de la producción, el desarrollo de la técnica y el reforzamiento de la explotación del trabajo asalariado, la cual podemos entender más ampliamente con el siguiente ejemplo:

La generación de la plusvalía.

“Al usar la mercancía-fuerza de trabajo, es posible obtener mayores valores que el salario que por ella se paga, ya que el trabajo es la única actividad que crea valores, esto es, se puede obtener un plusvalor al cual Marx denomina plusvalía”. Así también, se tiene que “la fuerza de trabajo generalmente se contrata por jornada de un x número de horas al día, supongamos que son 10 hrs. diarias (véase el diagrama 1), por las cuales se paga un dinero, un monto que le permite comprar al trabajador sus medios de subsistencia, los cuales requieren para ser producidos de un tiempo de trabajo socialmente necesario de 6 hrs.

Por lo tanto, 6 horas, es el tiempo de trabajo necesario o tiempo de trabajo pagado al trabajador. Pero la jornada de trabajo para la cual fue contratado es de 10 horas, así que el trabajador tiene que labor por 4 horas más, o sea un tiempo de trabajo adicional, y el valor creado en ese tiempo de trabajo es el plusvalor o plusvalía, el cual se encuentra en las mercancías producidas en el tiempo de trabajo adicional, y al ser vendidas estas mercancías, materializa ese plusvalor en ganancia para el capitalista”.20

19 Ibid. p. 12420 Malum, E. op. cit. pp. 136-137 Diagrama 1.

Jornada de trabajo

Tiempo de trabajo

Tiempo de trabajo necesario o

adicional o no trabajo retribuido retribuido

6 horas 4 horas

Hay que tomar en cuenta que la plusvalía (la ley económica que rige la trayectoria del Capitalismo) condiciona el carácter inevitable del crecimiento y la profundización de sus contradicciones, ya que el capitalista con la finalidad de asegurar la mayor cantidad de plusvalía, tiende a ampliar la producción mediante el desarrollo de la técnica y el reforzamiento de la explotación del trabajo asalariado; con esto surge un antagonismo cada vez mayor entre el trabajo y el capital.

1.4.2 LA CONVERSIÓN DEL DINERO EN CAPITAL Y LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA

El dinero, por sí sólo, no es capital; actúa como medio de circulación. Esto se aprecia mejor en la siguiente fórmula que representa la “Circulación de mercancías”.

M – D – M Mercancía Dinero Mercancía

Con la aplicación de esta fórmula vemos que el dinero sirve para comprar otra mercancía, es decir, cambiar un valor de uso por otro, de esta forma observamos que el dinero se convierte en capital cuando se emplea con el fin de explotar el trabajo ajeno. Para comprender esto analicemos lo siguiente:

Fórmula general del Capitalismo

Dinero Mercancía Dinero incrementado

D D M Incremento de capital Fuerza de trabajo

Creadora de valor

En el esquema anterior, la fuerza de trabajo aparece como mercancía y es creadora de valor y de valor de uso; en consecuencia, produce ganancia para el capitalista. El valor de la mercancía-fuerza de trabajo lo determina el valor de los medios de vida necesarios para el sustento del obrero y de su familia. En valor de uso de la mercancía-fuerza de trabajo reside en su cualidad de ser fuente de valor y plusvalía. Así también la plusvalía es aquella que se obtiene después de que el obrero ha cubierto el valor de la fuerza de trabajo, y de la cual el capitalista se apropia gratuitamente.

“El valor de la fuerza de trabajo, como el de todas las mercancías lo determina el tiempo de trabajo necesario para la producción, incluyendo la reproducción de este artículo específico”.19

En consecuencia, el capital es el valor que proporciona plusvalía mediante la explotación de los obreros asalariados; y la plusvalía es la ley que rige el funcionamiento del Capitalismo.

1.3 LAS FUNCIONES DEL DINERO

Después de estudiar las categorías económicas de la producción mercantil capitalista y la función que tiene el valor en este tipo de formación social, te preguntarás cuál es la función del dinero. Para contestarte, abordaremos el análisis que hizo Marx sobre el particular. Al desarrollarse la producción mercantil se destacó entre las mercancías la función del dinero.

… la mercancía cuya función primordial consiste en ser equivalente general, expresión del valor de las restantes mercancías.

*El valor representa una categoría histórica tan sólo en la economía mercantil. El trabajo no es igual al valor y éste no es igual al valor de cambio.

“A diferencia de las otras mercancías, el dinero posee la propiedad de ser directa y universalmente cambiable por cualquier otra mercancía”.15

El dinero junto con los metales preciosos y cualquier otro equivalente general, cumple dos funciones: la de medida de valor y la de medio de circulación. Con el desarrollo de la producción mercantil surgen tres funciones más del dinero a cargo de los metales preciosos: atesoramiento, medio de pago y dinero mundial.

Las diversas formas especiales del dinero; simple equivalente de mercancías, medio de circulación, medio de pago, atesoramiento y dinero mundial, apuntan según el alcance y la primacía relativa de una u otra función, a fases muy diversas del proceso de producción social.16

Analizaremos la moneda de acuerdo con la procedencia de sus funciones, bajo el doble aspecto de medida de valor y de medio de circulación.

De acuerdo con Carlos Marx, la función fundamental del dinero consiste en ser la medida de valor de las mercancías, debido a que es el equivalente simple de las demás mercancías y su expresión de valor (tiempo de trabajo socialmente necesario), de ahí su función que monetariamente se contiene en el precio.

“En cuanto medida de los valores y como patrón de los precios, el dinero desempeña dos funciones completamente diferentes. Medida de los valores es el dinero en cuanto encarnación social del trabajo humano; patrón de precios, como peso metálico fijo. En cuanto medida de valor el dinero sirve para transformar en precios (en cantidades

15 Ramírez, op. cit., p. 1616 Marx, Carlos: op. cit, p. 123

figuradas de oro) los valores de las valor, de manera que una cantidad de oro se relacione con otra tomada como unidad. Así por ejemplo, si un par de zapatos tienen un determinado valor porque requiere de un TTSN igual a tres horas; el dinero como medida de valor transformará ese valor de los zapatos en pesos, por ejemplo $250.00”.17

Cuando aparece el dinero, las mercancías dejan de compararse unas con otras al utilizarlo como equivalente general, Marx planteó en El capital que “detrás de la medida ideal de valores acecha pues, el dinero constante y sonante”.18

Cada cambio entre dos productores se relaciona con el conjunto de los cambios que se efectúan entre los demás. El zapatero vende sus zapatos y con el dinero obtenido compra maíz al campesino. Primero ha transformado su mercancía en dinero, en seguida este dinero en otra mercancía; esto se representa con la fórmula (M-D-M), en la que M significa mercancía y D, dinero. Observamos dos ciclos, el de la venta (M-D) y el de la compra (D-M), este movimiento de mercancías en sus relaciones mutuas y en su interdependencia es lo que llamamos “circulación de mercancías” y en este proceso el dinero tiene la función de medio de circulación.

Ahora bien, con el desarrollo de la circulación monetaria surge el papel moneda que tiene un valor nominal, carente de valor propio, que es simplemente un sustituto del dinero metálico en calidad de medio de circulación; conviene insistir en que los billetes de papel son lo que circulan realmente en lugar de la suma de oro de igual denominación, que debe ser proporcional a la cantidad de oro o de otro metal del cual es símbolo y que efectivamente debía circular si el billete de papel no existiera. Según el marxismo, las emisiones excesivas de papel moneda acarrean su depreciación (inflación), lo que hace descender el nivel de vida de la clase trabajadora, puesto que el poder adquisitivo del salario disminuye por el alza de precios.

Contesta lo que a continuación se te pide:

  1. ¿Qué entiendes por medida de valor?
  2. ¿Qué forma toman los ciclos de cambio en la economía mercantil?

17 ibidem, p. 119-12018 Ibidem, p. 64

Las funciones del dinero se representan en el siguiente esquema:

se conforma de

puede ser

ORO

y sus funciones son estos estos

PLATA NIQ NIQUEL METÁLICA

MONEDA

PAPEL

MONEDA

EXPRESADOS EXPRESADOS EN VALOR EN VALOR REAL NOMINAL

MEDIDA DE

PATRÓN DE MEDIO DE VALOR PRECIOS CIRCULACIÓN

que permite que permite que permite

COMPRA

expresada en

1.2 LA PRODUCCIÓN MERCANTIL

Hasta aquí hemos visto cuál es la importancia de la ley del valor y la Economía Política, veamos ahora por qué Marx estudió la producción capitalista analizando, en primer instancia, la mercancía.

“En la sociedad capitalista, la producción de mercancías es predominante y, por eso, el análisis de Marx comienza con el análisis de la mercancía”,3 porque en ella los productos no están destinados al consumo individual inmediato, sino a ser vendidas en el mercado. Así, las relaciones de producción entre los hombres se presentan bajo la forma de relaciones entre mercancías, por eso se dice que la relación fundamental del Capitalismo es la apropiación de una parte del trabajo del proletario por parte del capitalista; para ello, el obrero tiene que vender su fuerza de trabajo como si se tratara de una mercancía. el trabajador recibe del capitalista un salario, el cual será el precio de la mercancía fuerza de trabajo con el cual comparara a su vez, otras mercancías: para satisfacer sus necesidades esenciales de alimentación y vestido.

En el modo de producción capitalista las relaciones esenciales son aquellas que se establecen entre el capitalista y el obrero por cuanto a la producción, intercambio y consumo de mercancías. En el capitalismo la mercancía es el elemento fundamental en lo que respecta a la satisfacción de necesidades y su realización implica la concretización de la ganancia, según esto se sostiene que: “La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías: la mercancía como su forma elemental”.4

Ahora bien, Carlos Marx le dio el nombre de mercancía “en primer lugar a una cosa que satisface alguna necesidad humana, en segundo lugar, una cosa que puede cambiarse por otra cosa”.5 Para él, la mercancía tiene la peculiaridad de ser útil, satisfacer tal o cual necesidad del hombre, a ésta le llama valor de uso. Poco importa la necesidad que satisfaga: transporte, vivienda, alimento, vestido, máquinas, etcétera. Es indispensable que la necesidad exista y que la mercancía sea capaz de satisfacerla. “El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos”.6

El valor de uso satisface las necesidades de medio de consumo (transporte, vivienda, alimento) y medio de producción (máquinas, materia prima). Toda mercancía es un valor de uso, pero no todo valor de uso es necesariamente una mercancía. Por ejemplo: el aire, el agua del río, las frutas silvestres, el pastel hecho en casa para nuestro propio consumo. Como observamos, las cosas poseen un valor de uso, pero para que sean mercancías es necesario que sean producidas para ser vendidas y no para autoconsumo.

El valor de uso es lo que hace diferente a cada mercancía y dicha disparidad es la única razón por la cual las mercancías son cambiadas; pero con el valor de uso no se pueden

Ibid

4 Marx, Carlos. El capital. Crítica de la Economía Política, T. I; FCE, p. 3 5 Lenin, op. cit. 6 Marx, op cit.

equiparar, si tenemos una mesa, una silla, una lámpara, no podríamos decir cuál es la que se prefiere sin llegar a un acuerdo, cómo compararíamos la utilidad que le da cierta persona a la silla con la utilidad que le da otra a la mesa?, ¿cómo medirla? ¿habrá algo común, homogéneo en lo que nos podamos basar?

En nuestros días no se cambia directamente una mercancía por otra, sino por dinero; sin embargo para comprender su naturaleza debemos abstraerlo examinando el cambio directo o el trueque en las primeras etapas de la producción mercantil.

Sólo mercancías diferentes son cambiables, sería un disparate cambiar maíz por maíz, o zapatos por zapatos de la misma especie. En el mercado se cambian valores de uso diferente, por ejemplo: maíz por zapatos, pero las cantidades cambiadas son determinadas; el zapatero no ofrece al campesino un número indeterminado de zapatos por un costal de 50 kg. de maíz, sino un solo par; además, la cantidad de maíz cambiada por un par de zapatos estará estipulada de antemano, de manera que cualquier campesino que quiera cambiar maíz por zapatos tendrá que pagar a cualquier zapatero un costal de 50 kg. de maíz por un par de zapatos de determinada calidad.

Al avanzar más en las características de la mercancía surge la duda de ¿cómo se mide la riqueza? y para aclararla anotaremos ante todo, que el valor de cambio es “la relación, la proporción en que se cambia cierto número de valores de uso de una clase por cierto número de valores de uso de otra clase”. 7

Pero, ¿cómo crees que se determina el valor de cambio de la mercancía, ¿por qué razón un par de zapatos se cambia por un costal de 50 kg. de maíz y no por 20 o por 30?

En primer lugar deben tener algo en común, que las hace iguales unas a otras, pero ¿cómo pueden ser iguales los zapatos al maíz?, ¿por qué son medibles? Vemos que se puede comparar la longitud de los rieles de la vía del tren con la de la carretera, el peso de las naranjas con el de las manzanas, el volumen de la leche con el del agua, se puede decir que los rieles son más largos que la carretera, que el kilo de naranjas pesa más que 500 g de manzanas, que un litro de leche tiene más volumen que medio litro de agua. Percibimos que los objetos pueden ser medibles entre sí cuando ofrecen alguna característica común. Tomamos en cuenta las características de longitud común a la carretera y a los rieles, y la comparamos por este índice; las manzanas y las naranjas tienen una propiedad común, el peso, la leche y el agua por el volumen.

“La experiencia diaria nos muestra que, a través de millones, de miles de millones de esos actos de intercambio, se equiparan constantemente, unos con otros, todo género de valores de uso, los más diversos e incomparables entre sí”.8

De tal manera que se llega a creer que es la costumbre lo que determina las proporciones de cambio de mercancías.

7 Lenin, op. cit.8 Ibid, p. 40

El hecho de que las mercancías se comparen unas con otras significa que tienen una propiedad común, distinta de su valor de uso; para Marx esta propiedad es el trabajo; es decir, el desgaste de energía física y mental por lo que el tiempo durante el cual es usada la fuerza de trabajo es lo que nos indica la proporción de cambio entre las mercancías. Pero, si es diferente el trabajo de un zapatero al de un campesino, ¿Por qué razón los productos de ambos pueden cambiarse y valorarse igual por el trabajo que implican?

Lo que les da el valor a las mercancías es la cantidad de trabajo invertido en su producción; sin embargo, al decir que el rasgo común de todas la mercancías es el trabajo gastado en su producción, se está considerando el gasto de energía física y mental sin atender al modo bajo el cual se elaboran lo bienes. La forma de trabajo del zapatero es diferente a la del campesino y ésta a la del sastre, lo cual propicia valores de uso diferentes.

Así, el trabajo que produce mercancías posee un doble carácter; por una parte es un gasto, de energía humana en una forma peculiar, es decir, es el trabajo del sastre, del carpintero y a este tipo de trabajo Marx lo llamó “trabajo concreto”. Por otra parte, aquel gasto de energía humana que no tiene una forma y una cualidad diferente, que es simple desgaste de energía humana que no tiene una forma y una cualidad diferente, que es simple desgaste de energía psicofísica, se le denomina trabajo abstracto, este desgaste es el que sí se puede comparar.

Conviene aclarar que la diferencia entre el trabajo concreto y el abstracto no es que sea físico o mental, sino que el primero es un gasto de energía de una cierta manera, es decir, el trabajo del sastre o del carpintero, cuyos productos son un pantalón o una mesa específicamente. Ahora bien, estos dos tipos de trabajo se realizan simultáneamente. El trabajo concreto da origen al valor de uso y el abstracto al valor de cambio.

Del mismo modo, hay que distinguir entre el trabajo (el proceso mediante el cual se transforma la naturaleza) y la mercancía (producto del trabajo). Como observamos, una vez producida la mercancía el proceso del trabajo termina y lo que existe es la mercancía, no el trabajo; no obstante esta mercancía es la cristalización del trabajo humano abstracto, del desgaste de energía física y mental.

La característica de todas las mercancías es que materializan el trabajo humano abstracto gastado en producirlas y es esto a lo que Marx llama valor: “Todo trabajo, es por una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido psicofísico y, como tal, como trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercancía”.9

Por consiguiente: “Lo que determina la magnitud del valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea, el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción”.10 El tiempo de trabajo socialmente necesario se define como “El tiempo de trabajo requerido para producir un valor de uso cualquiera en condiciones de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de

9 Marx, op. cit., p. 13 10 Ibid. p. 7

destreza e intensidad de trabajo”.11 Si se desarrollan las fuerzas productivas y aumenta la productividad del trabajo, el número de unidades del producto obtenidas en la misma unidad de tiempo aumenta, entonces el valor disminuye y si sucede lo contrario, el valor aumenta.

Las mercancías tienen un precio, pero no se venden y se compran por su valor, generalmente están sobrevaloradas, sólo en condiciones muy especiales se cambian por su valor. El precio es:

La expresión del valor de la mercancía en oro, si hace las veces de mercancíadinero y más exactamente, como la denominación monetaria de cierta cantidad de oro, en la cual, de modo imaginativo, se transforman los valores de las mercancías. O sea que, para establecer el precio de una mercancía no se requiere la presencia real del oro, pues basta que exista en la mente de quien lo realiza. Tales cantidades de oro expresadas en lingotes han recibido históricamente el nombre de rublos, libras, francos, liras, etcétera. De esta manera, en los precios, las mercancías son representadas como cantidades de oro, como magnitudes de nombre igual, cualitativamente iguales y cuantitativamente comparables entre sí.12

El movimiento de los precios se determina en el fondo por el cambio del valor de las mercancías. Al crecer la productividad disminuye su valor, por lo tanto, los precios deberían bajar, pero muchas veces no sucede así, debido a las distancias del mercado, como los monopolios y oligopolios. Como el productor ignora cuántas mercancías de una especie se necesitan en el mercado, produce mercancías sin tomar en cuenta la cantidad cuya venta es posible. Entonces, es inevitable que las mercancías se fabriquen en mayor cantidad de la necesaria para el mercado y otras se fabrique en menor cantidad. (Hoy en día se ha tratado de evitar ese derroche de recursos humanos y materiales a través de los estudios de mercado.)

Veamos la situación a través de un ejemplo numérico, en donde se utilizaría un “modelo aritmético simplificado, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una unidad de una mercancía podría calcularse por una media o promedio ponderado, es decir:

(uhu)

T TSN =

U

Donde: TTSN :Tiempo de trabajo socialmente necesario
u:Número de unidades que produce cada productor
hu:Número de horas promedio que necesita una persona para producir
cada unidad de mercancía.

11 Malum, E.E. Economía para principiantes, CECSA, P. 11612 Ramírez Gómez, Ramón. La moneda, el crédito y la banca a través de la concepción de las teorías subjetivas. UNAM, PP. 48 y 49

U: Total de unidades producidas”.13

Tomemos un ejemplo técnico para calcular el TTSN, el caso de productores que elaboren una misma mercancía, por ejemplo camisas. Supón que existen 3 productores, A, B y C.

Producción de camisas

Productor A Productor B Productor C
Camisas elaboradas 10Horas para hacer 1 camisa 14Camisas elaboradoras 80Horas para hacer 1 camisa 12Camisas elaboradas 10Horas para hacer 1 camisa 10

Aplicando la fórmula, se tiene:

(10X14 )+(80X12 )+(10X10)

TTSN = = 12

100

El resultado indica que el TTSN requerido para producir una camisa es de 12 hrs, por lo cual el valor de la camisa oscilará entre las 12 hrs resultantes.

Según lo anterior y realizando un análisis sobre el tiempo invertido en la producción de camisas por cada unidad, se tiene que el productor A, que es el menos eficiente trabaja 14 hrs. y socialmente se le reconoce un trabajo de 12 horas, en tanto el productor B trabaja 12 horas y son las mismas que socialmente se le reconocen, pero el productor C, que es el más diestro, trabaja sólo 10 horas, aunque socialmente se le reconocen 12 horas. Esto indica que el TTSN es un promedio de los tiempos individuales de trabajo requeridos para producir una mercancía.

Así también se tiene que los precios, expresión monetaria de los valores, puede fluctuar por encima o por debajo de los valores de las mercancías, lo cual depende de la cantidad de mercancía ofrecida por los productores y la cantidad demandada por los consumidores, de tal manera que cuando la cantidad ofrecida es mayor a la demanda de entonces los precios caen debajo de los valores, y cuando sucede la situación contraria, es decir, que la cantidad sea mayor a la ofrecida, entonces se tendrá que los precios quedan por encima de los valores.

Es perfectamente natural que en una sociedad de productores de mercancías, aislados, que están vinculados sólo por el mercado, la ley que rige esa sociedad no pueda manifestarse más que como una ley media social de masas, con desviaciones individuales en uno u otro sentido que se compensan mutuamente.14

13 Malum, E.E. op. cit., p. 116 14 Lenin. op. cit, 35

En el Manual de Economía Política, de la Academia de Ciencias de la URSS, se expresa que la ley del valor “es la ley económica de la producción mercantil según la cual las mercancías se cambian con arreglo a la cantidad de trabajo socialmente invertido en producirlas.”

Esta ley es el regulador natural de la economía mercantil. Regula la distribución del trabajo social y el cambio de mercancías se cambian con arreglo a la cantidad de trabajo socialmente invertido en producirlas.”

Esta ley es el regulador natural de la economía mercantil, Regula la distribución del trabajo social y el cambio de mercancías entre las diferentes ramas de esta economía mediante el mecanismo de precios. La variación de los precios en el mercado es lo único que puede indicar a los productores de mercancías qué productos existen en exceso o en cantidades insuficientes, con arreglo a la demanda de la población.

Según esto, los productores de mercancías afluyen a las ramas de producción que parecen más favorables en un momento dado. La competencia hace que unos productores se arruinen mientras otros se enriquecen. La acción de la ley del valor determina un proceso de diferenciación entre los pequeños productores y el desarrollo de las relaciones capitalistas (engendra burguesía constantemente).

Reflexiona y contesta lo siguiente:

1. ¿Qué forma económica piensas que toman los productos en la economía capitalista?

imagen13

  1. ¿En el mercado es usual cambiar mercancías de la misma especie?
  2. ¿Que relación existe en el valor y el precio? ¿Es lo mismo lo uno que lo otro? He aquí tres esquemas que resumen la terminología usada por Marx al estudiar el

Capitalismo: Conceptos inseparables de la mercancía

imagen1

(1) (2)

de cambio de uso de cambio de uso

imagen2 imagen3

Valor Valor

Trabajo imagen4 Trabajo imagen5 Trabajo imagen6 Trabajo imagen7 abstracto concreto abstracto concreto

Tiempo de imagen8 Tiempo de trabajo so-trabajo so-cialmente cialmente necesario necesario

Trabajo Trabajo

imagen9 imagen10 imagen11

El trabajo abstracto es la base del valor y éste, a su vez, lo es del valor de cambio; el trabajo concreto lo es del valor de uso. De aquí podemos concluir que el trabajo es la base de la mercancía, y lo que nos permite cambiar los objetos es el valor de cambio creado por el trabajo abstracto.

El esquema anterior manifiesta la relación que se establece entre dos mercancías que son cualitativamente distintas, es decir, que tienen distinto valor de uso, los cuales se intercambian según su tiempo de trabajo socialmente necesario.

Cuadro comparativo del valor

ValorValor de cambioValor de uso
Se materializa el trabajo abstracto en una mercancíaSe comparan los distintos valores de uso por medio de la cantidad de trabajo abstracto que tienen cristalizado las economíasEs la utilidad que tienen las mercancías.
Realizado por el trabajo abstracto..Realizado por el trabajo abstracto.Realizado por el trabajo concreto
Tiempo de trabajo socialmente necesarioTiempo de trabajo socialmente necesario
Se materializa el trabajo abstracto.Se materializa el trabajo abstractoSe materializa el trabajo concreto.
Se compara determinada cantidad de trabajo abstracto.
Se compara determinada cantidad de valor.

El valor*

imagen12