Browse Category: Economía

Economía – Quinto Semestre

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

A continuación te presentamos los siguientes libros de consulta:

ÁNGELES, L.: Introducción a la Economía Política. Terranova-UAM-Xochimilco, México, 1984. BENHAM, F.: Curso Superior de Economía. FCE, México, 1956. CLEMENT, M. P. y Carrillo: Economía. Enfoque América Latina. México, 1990. DORNBUSH, R. y Fisher, S.: Macroeconomía. McGraw-Hill, México, 1983. FERGUSON, C. E. y Gould, J. P.: Teoría Microeconómica. FCE, México, 1982. FERGUSON, J. M.: Historia del Pensamiento Económico. FCE. México, 1982. FRIEDMAN, et al.: El Marco Monetario de Milton Friedman. Premiá Editora, México, 1981. JAMES É.: Historia del Pensamiento Económico en el Siglo XX. FCE, México, 1986. KEYNES, J. M.: Teoría General de la Ocupación, el interés y el Dinero. FCE, México, 1986. LANGE, Ó.: La Economía en las Sociedades Modernas. MALTHUS, T. R.: Ensayo sobre el Principio de la Población. FCE, México, 1951. MALUM, E. E.: Economía para Principiantes. CECSA, México, 1987. MARX, C.: Contribución a la Crítica de la economía Política. (Prólogo) Ediciones de Cultura Popular, México 1985. MARX, C.: Prólogo a El Capital. NORRIS, C. C. Pool, J. C. y Carrillo, M.: Economía enfoque en América Latina. McGraw-Hill, México, 1975 RICARDO, D.: Principios de Economía Política y Tributación. FCE, México, 1985.

ROSAS, M.: Historia del Pensamiento económico (Manual de Autoestudio) Fundación Morelense de Investigación y Cultura, México, 1992.

ROSSETTI, J. P.: Introducción a la Economía. Un Enfoque Latinoamericano. Harla, México, 1979.

SAMUELSON, P. A.: Curso de Economía Moderna. Aguilar, Madrid, 1972.

SCHEIFLER, A. X.: Historia del Pensamiento Económico. T. 1, Trillas, México, 1991.

SILVA, H. J.: Historia del Pensamiento Económico-Social de la Antigüedad al Siglo XVI. FCE, México, 1961.

SMITH, A.: Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones, Publicaciones Cruz, México, 1979.

SONIER, y Hague: Manual de Teoría Económica, Aguilar.

STUART, M. J.: Principios de Economía Política.

SWEEZY, P. M.: Teoría del Desarrollo Capitalista. FCE, México, 1981.

TODARO, M. P.: Economía para un Mundo en Desarrollo. FCE, México, 1982.

ZAMORA, F.: Tratado de Teoría Económica. FCE, México, 1974.

IMAGEN1

A continuación te recomendamos los siguientes periódicos para que consultes los temas que estudiaste en este fascículo.

BAUTISTA, Miguel: “Marx y la justicia Social”, en Excélsior, 13 de agosto 1985.

KUNTX, Tom: “Ante la tumba de Marx, la izquierda referente a la fe en sus ideales” (The New York Times), en excélsior, 17 de marzo de 1990.

LÓPEZ de la Parra, M.: “John Maynard Keynes, el economista de ayer y hoy”, en El Mañana, 10 de agosto de 1985.

SALAS, Enriqueta: “El fetichismo en Marx” (Entrevista con Enrique Dusell), en El Universal, 12 de diciembre de 1989.

“Una poción al Marxismo”, en Excélsior, 17 de marzo de 1990.

GLOSARIO

A continuación te presentamos las siguientes palabras con la finalidad de que las consultes:

Cantidad nominal de dinero. Es la cantidad expresada en cualquier unidad utilizada para designar el dinero: talentos, shequels, libras, francos, liras, dólares, etcétera.

Cantidad real de dinero. Es la cantidad expresada en términos de volumen de bienes y servicios que se compran con dinero.

Ciclo. Serie de frases por las que pasa un fenómeno periódico hasta que se reproduce una fase anterior.

Déficit. Situación inversa al superávit, y que expresa una diferencia negativa entre el haber y el deber, o entre ingreso y gasto, en este caso había más gasto que ingreso.

Demanda agregada. Concepto kaynesiano que se refiere a lo que se demanda en el mercado en relación con toda clase de mercancías y servicios durante un tiempo determinado. Incluye, pues, el total de consumo y de la inversión.

Desarrollo. Proceso de crecimiento de una economía a lo largo del cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y de la renta.

Diezmo. En la Biblia se refiere a la décima parte del producto que debía de dedicarse a dios

o sus representantes.

Escolástica. Sistema filosófico de escuelas monásticas. Readaptación de la iglesia a la circunstancia socioeconómica medieval. Licitud de propiedad privada y comercio.

Feudo. Característica fundamental de la estructura económica medieval. Propiedad territorial del señor feudal.

Gremio. Forma de organización de las profesiones (siglos XI-XV).

Inflación. Elevación del nivel general de precios. Se habla de inflación de costos cuando, en lo fundamental, hay alza en el precio de los factores de producción (salarios, tipo de interés, precios de suelo, de la energía, de las materias primas, etcétera.

Justo precio. Término empleado por Tomás de Aquino, que consiste en vender las cosas en lo que valen, y no emplear el fraude o engañar porque es pecado.

M. Masa monetaria.

M1. Cantidad de moneda metálica y papel moneda que circula en la economía.

M2. Cantidad de cheques de banco o cuasi dinero.

Mano invisible. Concepto introducido por Adam Smith para subrayar cómo, sin necesidad de acuerdos previos, el mercado armoniza el conjunto de las decisiones individuales guiadas por el lucro, con un resultado más eficiente y beneficioso para todos.

Mercado abierto. Expresa el conjunto de operaciones que la autoridad monetaria de un determinado país realiza en el mercado de dinero, a fin de frenar la inflación, retirando liquidez (para lo cual ofrece la venta de determinados valores), o con el objeto de inyectar liquidez y estimular la demanda (adquiriendo valores de los particulares).

Mercantilismo. Primera doctrina económica, se muestra de acuerdo con la participación del Estado en la economía.

Modelo. Según el profesor E. F. Bach: “un juego de relaciones entre un juego de variables, en el que aquéllas se expresan bajo la forma de ecuaciones”. “Economics Models (John Wiley & Son Inc., Nueva York, 1957, p. 32). Con el cual se pretende hacer representaciones simbólicas cerradas de la interacción de ciertos fenómenos económicos, que se entiende a un sistema económico entero, o a una parte de él”.47

Monocultivo. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada región.

Ortodoxia. Conformidad con el dogma católico, o con la doctrina de cualquier secta.

Primicias. Los primeros frutos, crías de ganado o aves, que debían ser ofrendados a Dios.

Renacimiento. Movimiento de carácter mundial iniciado en Italia (siglo XV-XVI). Se concibe al hombre como ser racional. Florecen el arte y la ciencia.

Reservas internacionales. Conjunto de valores ligados que un país acumula, generalmente en su banco central, y que permite asegurar el flujo normal de los pagos internacionales. Están conformadas por oro, divisas convertibles y no convertibles, derechos automáticos de giro y derechos especiales de giro (DEG) frente al FMI. La evolución de las reservas internacionales es un indicador de la solvencia exterior de un país.

Subdesarrollo. Situación de los países menos avanzados, caracterizada por la baja renta percapita, reducido nivel de ahorro, e insuficiencia de disponibilidad tecnológica, todo lo cual impide un rápido crecimiento. Tal situación coincide, por lo general, con una fuerte explosión demográfica. En el comercio exterior, el subdesarrollo se traduce en las llamadas oligoexportaciones, es decir, en la concentración de la capacidad de exportar del país en muy pocos productos, de escaso valor añadido, y cuyos precios sufren oscilaciones importantes en el mercado mundial.

47 Definición de Stone y Jackson, citada por Marsell en el Trámite d’Economic Politique, p. 87.

Superávit. Cantidad en la cual, en una cuenta, exceden los ingresos a los pagos. Se contrapone con la idea de déficit. No tiene plural y siendo un término latino se utiliza por igual en diversidad de idiomas.

Sotck. Palabra inglesa empleada comúnmente para hacer referencia al conjunto de mercancía acumulada en un almacén, y por extensión para cualquier agregado de unidades.

Tasa. En la fiscalidad, el pago que realiza un ciudadano de todo o parte del costo de un servicio público.

Tribal. Tribunal, perteneciente o relativo a la tribu.

ANEXO

Escuelas, autores y aportaciones al estudio de la Economía.

TeóricoCorriente escuelaObraAportación
San Agustín (354-430)Con gran influencia platónicaLa ciudad de DiosVínculo entre Antigüedad y Edad Media. Proporciona elementos para el desenvolvimiento socioeconómico en los siglos V al XIII.
Aristófanes (450-385 a.C.)Las ranasSobre la moneda “… y sin embargo preferimos esas detestables piezas de cobre, recientemente acuñadas cuya mala ley es nototia”.
Aristóteles (384-322 a.C.)La políticaPropiedad privada: “La propiedad es un instrumento esencial para la vida”.
Aquino, Santo Tomás de (1225-1274)Con influencia aristotélicaSumma teológicaDiferencia entre precio y valor. “Justo Precio”. Revolución intelectual del siglo XIII. Reconciliación de la iglesia con la sociedad.
Colbert, Juan Bautista (1619-1683)MercantilismoMecanismo para la protección de la economía nacional (colbertismo), como tarifas aduaneras preteccionistas extremonacionalistas.
Domar, EvseyKeynesianoModelo Harrold-DomarModelo de análisis de los determinantes de la tasa de crecimiento del ingreso nacional de una economía.
Engels, Federico (1820-1947)MarxistaEl origen de la familia, la propiedad privada y el EstadoFundador del Materialismo Histórico y del Socialismo científico.
Fisher, Irving (1867-1947)Escuela MatemáticaInvestigaciones matemáticas de la Teoría del valor de los preciosAplicó el método matemático a la Economía Política, facilitando la aplicación de la Estadística.
Friedman, Milton (1912)MonetaristaHistoria monetaria de los Estados Unidos (1867-1960)Defensor a ultranza del liberalismo económico, partiendo del sistema de libre competencia y contrario al control o investigación estatal en el sistema económico.
Gramsci, Antonio (1891-1937)MarxistaCuadernos de la cárcelSus publicaciones han influido en la historia y en el pensamiento marxista.
Harrod, Roy (1900-1937)Keynesiano aceleracionistaEl ciclo económico y modelo Harrod-DomarUsó el principio de la aceleración de la demanda para explicar el ciclo económico.
Hesiodo (siglo IX a.C)Los trabajos y los días“No dejes nada para el día siguiente, ni para el otro día, porque el trabajo diferido no llena el granero”.
TeóricoCorriente escuelaObraAportación
Hobbes, Thomas (1588-1679)Precusor clásicoLeviathanEl interés personal es fuente de desarrollo de la sociedad.
Hume, David (1711-1776)Precursor clásicoTratado de la naturaleza humanaCrítico de los mercantilistas. Libertad.
Jenofonte (430-355 a.C.)La Economía“La agricultura es una ocupación que deleita al mismo tiempo que enriquece”.
Keynes, J. M. (1833-1946)KeynesianoTeoría general de la ocupación, el interés y el dineroRevolucionó el pensamiento económico. Establece fundamentos de la macroeconomía.
Lenin, N (1870-1924)MarxistaEl imperialismo, fase superior del CapitalismoDirigente de la Revolución Rusa. Estableció la dictadura del proletariado.
Lukács, György (1885-1971)MarxistaAcumulación del capital, análisis del CapitalismoDesarrolló una labor teórica fundamental frente a la revisionista alemana.
Malthus, Thomas (1776-1834)Marxista clásicoEnsayo sobre el principio de la poblaciónFue fundador de la escuela librecambista. Padre de la Demografía.
Maneville, B. (1670-1733)Precursor clásicoFábula de las abejasEn favor de la libertad para gastar en lujos. La prosperidad aumenta más por los gastos que por los ahorros.
Marshall, Alfred (1842-1924)Neoclásico (fundador)Principios de EconomíaEl eje de su teoría económica es el problema del precio.
Marx, Carlos (1818-1883)El capitalFundador del Marxismo, del Marxismo, del Socialismo científico. Organizador y dirigente de la Primera Internacional.
Mun, Thomas (1571-1641)MercantilistaLa riqueza de Inglaterra creada por comercio exteriorPropone la importancia de artículos de primera necesidad y, finalmente, de lujo.
Oresme, Nicolás de (1330-1382)Tratado sobre la primera intención de la monedaEs mejor el uso de la moneda que el intercambio directo o trueque.
Platón (427-347 a.C.)Tratado sobre la primera intención de la monedaEstado división del trabajo: “hemos destinado a cada cual el oficio que le es propio sin permitirle entrometerse”.
Perroux, Francoise (1930)NeoclásicoLa economía del siglo XXTeoría de la dominación. Polos de desarrollo. Espacios económicos.
Quesnay, Francois (1694-1774)FisiócrataEl cuadro económicoFundador de la escuela fisiócrata y principal representante. Primero en analizar la esfera de la producción. Para producir se requiere tierra, trabajo y capital.
Ricardo, David (1722-1823)ClásicoPrincipios de Economía Política y tributaciónSe acerca a la teoría de la plusvalía de Marx. Ley de la fertilidad decreciente de la tierra. Teoría valor-trabajo.
TeóricoCorriente escuelaObraAportación
Say, J. Baptiste (1767-1832)ClásicoTratado de Economía PolíticaTodo oferta crea su propia demanda (ley de mercado). Las crisis son fenómenos transitorios.
Smith, AdamClásicoIndagación acerca de laA favor del orden natural y del
(1723-1790)naturaleza y causas de la riqueza de las nacioneslaisser-faire como los fisiócratas. Fundador de la escuela clásica. Una mano invisible autorregula la economía. División del trabajo.
Stuart, MillClásicoPrincipios de EconomíaRepresenta la síntesis final de la
(1806-1873)Política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía socialteoría clásica y perfecciona las teorías de los autores postricardianos.
Timbergen, Jan (1930)Estudio estadístico de las teorías del ciclo económicoLos planes y programas de desarrollo deben adaptarse a las etapas de desarrollo alcanzado.
Presbisch, RaúlDesarrollistaTeoría del subdesarrollo de la Comisión Económica para América Latina.
Robinson, Joan Violet (1930-1983)KaynesianaIntroducción a la teoría de la ocupaciónEstablece comparaciones y similitudes entre Marx y Keynes.
Menger, Carl (1840-1923)El consumidor es lo importante.
Wieser, F. Von (1851-1926)La utilidad genera el valor subjetivo. La posibilidad de intercambio es el valor objetivo.
Walras, León (1834-1910)Teoría del equilibrio (neoclásico)Elementos de Economía Política puraEnunció una teoría general utilitaria del equilibrio económico.

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN

Una forma de poder aplicar los conocimientos que has alcanzado con respecto al estudio de este fascículo, es resolver estas actividades que a continuación se presentan.

  1. Visita el mercado de tu preferencia o una tienda de autoservicio e identifica el sector de procedencia de 10 a 20 productos; te proponemos vacíes la información de un cuadro con los siguientes puntos:
  2. Para mejorar tu apreciación sobre el método, te recomendamos leer Estudio de escarlata de Arthur Conan Doyle (fontarama) donde el protagonista Shelock Holmes aplica el método deductivo en su investigación, obteniendo ventajas respecto al inductivo. Es interesante, porque así como en “un caso sangriento” la deducción de excelentes resultados, en Economía es fundamental, aunque no por ello se niega la importancia de la inducción. Puedes vertir tu información en un cuadro como éste:
ProductoSectror (y actividad)Necesidad que satisface
Pescado frescoPrimario (pesca)Alimenticia
En la novela
MétodoDeductivoInductivo
Quienes lo aplican
Cómo lo aplican
Resultados

O bien, haz una comparación de lo siguiente con la Macroeconomía y la Microeconomía: Si sobrevolamos un territorio en avión, al mirarlo desde arriba y suficiente altura, podemos obtener una idea global de su situación y su configuración, como por ejemplo: diferentes formaciones que muestran montañas y cerros, los bosques, los matorrales y las tierras áridas, lagos, curso de los ríos, arroyos, las tierras cultivadas, los caseríos, las aldeas, etcétera y muchos otros aspectos que no veríamos nunca y de las cuales sólo el vuelo del avión no puede proporcionar una visión tan clara y exacta pero todo lo que así veamos y observemos no nos facilita, sino un conocimiento superficial.

Nada podemos averiguar sobre la naturaleza de lo que vemos por sus cualidades y las relaciones que existen entre ellas. Para poder hacer esto, tenemos que bajar del avión y cruzar la región en auto, a caballo o a pie, tenemos que detenernos en algunas partes para hacer mediciones a distancias y alturas, estudiar la vegetación y la fauna que encontramos, e indagar la existencia de yacimientos minerales o metálicos; analizar las cualidades del suelo, entrar en contacto con los hombres y ver cómo trabajan y qué producen, cómo está distribuida la propiedad y cómo se generan los ingresos, cuáles son sus aspiraciones y cómo logran satisfacerlas, etcétera. Sólo así podemos ver las verdaderas características del territorio y las condiciones en que vive la gente que lo habita.

El que viaje en avión y hace sus observaciones desde la altura es comparable al “macroeconomista”, el que baja a la tierra para hacer sus investigaciones en el terreno mismo es el “microeconomista”. Los métodos de investigación de ambos tienen su valor, pero no aisladamente. Si te interesa este tema puedes leer a Marx Hermann: Investigación económica, su metodología y su técnica (FCE, 1971).

3. Elige dos pensadores de diferentes escuelas o teorías y escribe un pequeño diálogo sobre la importancia de:

a) El proletariado b) La influencia del stock monetario en la actividad económica c) La participación del Estado en la economía

Un ejemplo sería el siguiente:

¿Qué dicen Hesiodo (griego de la época esclavista, siglo IX) y Adam Smith (inglés del periodo manufacturero, siglo XVIII) acerca del trabajo?

Hesiodo: “El trabajo no es el que envilece sino la ociosidad”, o ¿no lo cree usted así Sr. Smith? Grecia puede convertirse en un emblema del mundo en el futuro, si cuenta con gente trabajadora.

Smith: Yo estoy de acuerdo, muy señor mío, considero que el secreto de “la riqueza de las naciones” radica precisamente en el trabajo, pues un pueblo de flojos jamás podrá sobresalir”.

Hesiodo: ¡Qué bien!, parece que estamos de acuerdo en este punto, por lo que con gran firmeza digo a los pequeños griegos que “no dejen nada para el día siguiente, ni para el otro día, porque el trabajo diferido no llena el granero”, ya que si se acostumbran a flojear, no tendrán nunca sus necesidades satisfechas y tendrán que depender de otros pueblos.

Smith: Magnifica su observación, a la que yo agregaría que si el trabajo diferido es muy poco o nada recomendable, sí hay que insistir en la división del trabajo y en la especialización, que ya verá usted cómo a partir de la Revolución Industrial, bueno, eso ni se lo imagina, será un requerimiento de las sociedades, para satisfacer sus necesidades cada vez más abundantes y diversificadas. En fin, ya me verá usted dentro de unos veintisiete siglos.

Hesiodo: Hasta entonces.

Finalmente, y con el propósito de apoyar tu aprendizaje, consulta la obra Dentro y fuera del desarrollo (FCE), que te permitirá comprender las dificultades sobresalientes a que hoy se enfrenta Hispanoamérica. La confrontación de las ideas de especialistas como W. Arthur Lewis, Gunnar Myrdal, Thomas S. Kuhn con las del autor, sobre problemas económicos y políticos que nos aquejan, y que revelan numerosas posibilidades de investigación que podrás valorar y aprovechar para formar tus propias conclusiones.