Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

1.2.1 ASPECTOS POLÍTICOS DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR AL DESARROLLO COMPARTIDO

Uno de los principales retos que debe enfrentar cualquierpaís es conseguir, dirigir e inducir a la sociedad civil hacia una meta que resulte compartida por todos, aun de manera parcial. La credibilidad y confianza se ganan por medio del consejo y la coerción. De tus clases de Historia de México recordarás lo difícil que resultó unificar una sociedad muy heterogénea en la búsqueda de un proyecto común principalmente en lo políticosocial.

Lo que caracterizó a México en el periodo denominado desarrollo estabilizador fue la estabilidad política que se rompió por los acontecimientos de 1968 y por la crisis económica. ¿En qué consistieron estos cambios? ¿Qué efectos tuvieron? ¿Qué implica que una sociedad catalogue como legítimo a un Estado?.

Rodríguez Sánchez, R.A. Estructura Socioeconómica de México 2 p. 16

Para entender estos aspectos mencionaremos algunos elementos de la propuesta estatal a principios de los años setenta: El “desarrollo compartido” fue una propuesta que pretendió romper con un esquema agotado y ofrecer a la sociedad cambios, sobre todo a las grandes masas del país.

De acuerdo con Ricardo Ramírez3 las propuestas principales fueron:

a) Incrementar la participación de la mano de obra en el proceso productivo. b) Eliminar gradualmente los desequilibrios regionales. c) Mejorar la desigual distribución del ingreso. d) Disminuir el déficit de la balanza comercial y el ritmo de crecimiento de la deuda pública interna.

Para lograr esto, se incrementó el gasto público por la vía del financiamiento externo e interno, así como la emisión del dinero para enfrentar las demandas sociales de mayor justicia en el reparto del ingreso.

En los aspectos sociales y políticos el final de la década de los años sesenta dejó los siguientes saldos:

a) Guerrillas y terrorismo en varias partes del país. b) Movimientos de inconformidad en los sectores estudiantiles. c) Surgimiento de un sindicalismo independiente. d) Movimientos campesinos que buscaban anular la intervención de la burocracia estatal. e) Falta de confianza en general de la población en todo el sistema político mexicano.

Es por estas razones que:

Las medidas del desarrollo compartido pretendían reivindicar la intervención del Estado mexicano en los diferentes niveles de la formación social mexicana. En cuanto a lo político, se intentó un cambio conocido como apertura democrática, permitiendo que algunos diputados se integraran a la oposición. Dicha apertura fue un tanto confusa y los avances muy pequeños, por lo que no hubo grandes cambios. Aun la reforma política, auspiciada por el gobierno del ex presidente José López Portillo, no resultó suficiente para una sociedad que exigía mayor participación en la vida política del país por la vía de la democracia representativa.

A continuación analizaremos algunos aspectos de los cambios políticos de aquellos años.

Ramírez, Ricardo: Estado y acumulación en México. UNAM, México, 1979.

CAPITULO 1. LA TRANSICIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR AL DE DESARROLLO COMPARTIDO

La participación del Estado ha sido muy importante en las transformaciones que ha tenido nuestra sociedad. Esta participación, sin embargo, dio lugar a que en determinados periodos las transformaciones que el Estado impulsó con el fin de modernizar al país no beneficiaron a la gran mayoría de la población. ¿Por qué crees que fue así? ¿A qué sectores beneficiaron estas transformaciones?. Pues bien, sucedió que sólo unos cuantos grupos o sectores se beneficiaron y lograron obtener mayor bienestar, contrastando con la pobreza de la inmensa mayoría. Tal fue el caso en el periodo del “desarrollo estabilizador”, que cubrió los años 1954 a 19702, aproximadamente.

Esos contrastes generaron descontento en la mayoría de la población –entre ellos nuestras familias, así como falta de credibilidad en el Estado para realizar un desarrollo más equitativo en el país. El movimiento estudiantil de 1968 es el reflejo más patente de esos acontecimientos.

Este era el panorama tan contrastante sobre el que se generaron graves conflictos sociales observados desde antes de los años setenta. El Estado buscó nuevas medidas que permitieran reorientar el rumbo e inyectar una nueva forma de desarrollo. Estas medidas, aun cuando hubo buenas intenciones por parte del gobierno para llevarlas a cabo, se vieron obstruidas y diluidas por las condiciones impuestas en la estructura del país creadas en años anteriores. Esta estructura hizo que las medidas al cambio resultaran frágiles, por lo que sólo prolongaron, años más adelante, una crisis mayor que se manifestó en el ámbito económico, primero en 1976 y luego en 1982.

Cabe preguntar, entonces, ¿cuáles fueron dichas modificaciones realizadas por el Estado para intervenir en la sociedad?, y ¿qué resultados se obtuvieron?. Para observar los cambios realizados y determinar su trascendencia, los hemos separado en aspectos políticos, económicos y sociales.

1.1 AGOTAMIENTO DEL MODELO ECONÓMICO-POLÍTICO A FINALES DE LOS AÑOS SESENTA

Cuando se hable de niveles de desarrollo, siempre se cotejan datos o desenvolvimientos de distintos tipos, y cuando se compara a nuestro país en el ámbito político, encontramos que presenta rasgos excepcionales en relación con los demás países de América Latina.

Al finalizar los años sesenta las crisis políticas no se manifestaban todavía en el ámbito de la lucha electoral (como ocurrirá a fines de los años ochenta), sino en otros ámbitos, como los sindicales, campesinos o estudiantiles.

El año de 1968 encarnó una de las peores crisis sociales y políticas de nuestro país. Seguramente en quinto semestre tuviste la oportunidad de analizar esta situación que marcó, en forma definitiva, una nueva trayectoria histórica de nuestro país.

Posiblemente, la consecuencia principal de estos acontecimientos fue la pérdida de credibilidad de la sociedad civil hacia el sistema político, y en general hacia el Estado y sus mecanismos de control. Se desprendió de ello que la sociedad se tornara más exigente y participativa. Como resultado de esto, el grupo en el poder intentó reformas, las cuales serán analizadas en este capítulo en los ámbitos social, político y económico.

Otro problema que se presentó fue el agotamiento del modelo económico, principalmente el conocido como “desarrollo estabilizador”, que ya analizaste en Estructura Socioeconómica de México I. Como recordarás, se caracterizó por una constante evolución positiva en el conjunto de ramas y sectores de la economía, sobre todo en un crecimiento promedio del 6% anual del Producto Interno Bruto; una inflación moderada, inversiones ascendentes y empleo creciente. Entre 1960 y 1966 el ritmo de acumulación de capital fue el más alto de la historia de nuestro país.

Entre 1967 y 1970 se aprecian claros signos de agotamiento del modelo de acumulación: desaceleración del crecimiento del PIB y de las actividades agrícolas e industriales, una reducción del ritmo de inversión tanto publica como privada, creciente capacidad ociosa de la industria, presiones en el incremento de los precios (sobre todo en alimentos), entre otros.1

Lo que ocurre en nuestro país tiene su propia lógica y su propio proceso; pero también es importante el efecto del entorno internacional, en el que el patrón de acumulación de la segunda posguerra también se agotó. Estados Unidos ya no es la potencia hegemónica y tiene que protegerse de sus competidores, lo que a nivel mundial determina una baja en el ritmo de inversión y comercio que afecta a México, agudizando su crisis.

La guerra comercial desatada trajo consigo una época de proteccionismo, delineándose así una crisis a nivel mundial en la que México no podía quedar fuera.

El agotamiento simultaneo de los modelos de acumulación nacional e internacional, combinados con la crisis social y política internas, marcaron el fin de una etapa de equilibrio y estabilidad, dando inicio a otra muy turbulenta y problemática. A todo esto se sumaron los costos económicos y sociales derivados de la organización de dos eventos muy importantes: la Olimpiada en 1968 y el Mundial de Fútbol en 1970.

iamgen1

1. De las noticias del periódico publicadas dentro de un lapso de tres o cuatro días, analiza las que se refieren a la situación social y política de dos o tres países de América Latina y compáralas con las de nuestro país.

1

Cuellar, Ricardo: La crisis y la política del capital en México. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 1988.

2.Investiga las formas de organización política de dos países de América Latina y su situación social.

PROPÓSITO

Al concluir el presente capítulo comprendas los factores que determinaron la transición del modelo económico denominado “desarrollo estabilizador”, a un nuevo modelo llamado “desarrollo compartido”.

Esto lo lograras considerando algunas características importantes tales como: los intentos del Estado por recomponer su hegemonía, resultando lo que muchos han calificado como populismo.

Para la comprensión de la estructura del país en la década de los años setenta y ochenta, así como para conocer el proceso de endeudamiento externo que afectó al país, el cual se trasmite hasta nuestros días desde el inicio de la petrolización de la economía mexicana.