Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

1.3.2 INGRESO DE MÉXICO AL GATT

En 1985 se volvió a plantear la posibilidad de incorporar a México al GATT. Para esta fecha las circunstancias eran distintas a las que llevaron al gobierno de José López Portillo, cinco años antes, a rechazar el ingreso a esa organización.

Sin embargo, ¿qué motivó a las esferas productivas tomar la decisión de incluirse en un acuerdo aduanero internacional de mercados libres de mercancías?

Los factores de carácter financiero, las presiones internacionales y la nueva crisis en la economía mostraron la necesidad de cambiar las políticas económicas y abandonar las prácticas proteccionistas inherentes al modelo de sustitución de importaciones, cuyo deterioro era para entonces evidente, y con ello, fue menor la resistencia de los sectores productivos que en el pasado se habían opuesto al ingreso al GATT, por considerar que se verían afectados al entrar en un sistema de libre mercado.

Antes estas circunstancias, en noviembre de 1985 se reanudaron las negociaciones de adhesión al GATT, tomando como principal argumento la necesidad de apoyar el Plan Nacional de Desarrollo respecto al fomento de las exportaciones no petroleras. En el proceso de las negociaciones se tomó como marco de referencia al protocolo de 1979 (en este año se iniciaron las negociaciones anteriores que culminaron en la negativa de adhesión) aunque con algunas modificaciones específicas.

Con estos antecedentes se intentó preparar a la economía mexicana para insertarla cabalmente en el comercio internacional, adoptando así la resolución más importante en materia de comercio. El 25 de julio de 1986 se firmó finalmente el protocolo de adhesión de nuestro país al GATT. Ello promovió el nuevo modelo de desarrollo para la industria mexicana: significó una nueva etapa, en donde la eficiencia y la competitividad sustituyeron a tres décadas de proteccionismo.

Esta decisión aceleró la apertura comercial. Durante 1987 fueron eliminados prácticamente todos los permisos de importación restantes y sustituidos por aranceles. Se firmó un acuerdo con Estados Unidos para fomentar el intercambio comercial y la inversión. En las postrimerías del año se redujo el nivel arancelario y se estableció como nivel máximo de importación el 20%; por último fue eliminado el 5% extra a las importaciones. Este modelo de infraestructura económica hizo posible una forzada apertura comercial.

En 1982 el petróleo representó el 78% de las exportaciones totales del país, con las nefastas consecuencias que ya observaste al desplomarse su precio. Para 1987 el porcentaje se redujo a 42% (gráfica1). La inversión extranjera directa pasó 626 millones de dólares en 1982 a 2400 millones de dólares en 1987, cifra que representa un incremento superior al 384 %.

Gráfica 2. Estructura de las exportaciones mexicanas.

imagen5

Esto representa la integración de la economía nacional de manera acorde a las necesidades internacionales, es decir, sin exportar los sobrantes que se produce sino producir para exportar.

Gráfica 3. Balanza comercial (1983-1987).

30000 25000

20000 15000

Millones de dólares 10000 5000 0

imagen1

1983 1984 1985 1986 1987

imagen2

En 1982 se exportaban productos manufacturados por 3 010 millones de dólares; en noviembre de 1987 sumaban 8 996 millones de dólares, es decir, en casi seis años se triplicaron; la dinámica de las exportaciones de manufacturas no sólo se ha reflejado en el crecimiento de su valor sino también en su participación dentro del total exportado y en el total no petrolero. En el primer caso el porcentaje pasó de 14% en 1982 a 47% en 1987; en el segundo avanzó del 63% a más de 80%. En cuanto a los productos específicos también se observa el cambio, en 1982, de los doce productos principales de exportación, nueve eran del sector primario (gráfica 4).

10000Gráfica 4. Exportaciones de manufacturas no petroleras. Millones de dólares
8000
6000
4000
2000imagen3

1982 1983 1984 1985 1986 1987

Fuente: Sánchez, Daniel: México hacia el siglo XXI. Visión de una generación cifras estimadas), p. 77.

De esta forma se fomentó una planta productiva integrada hacia el interior y competitiva hacia el exterior, que ha permitido una estrategia de desarrollo más estable y menos dependiente del inconstante precio de las materias primas. Si bien es cierto que la producción cabal de problemas no se encuentra en la simple relación de cuánto compra cuánto vende al resto del mundo, “ahora, la prioridad era exportar”.

El Programa Nacional de Modernización Industrial y de Comercio Exterior (Pronamice), 1990-19946, se inscribe en una concepción político-ideológica que enfatiza la “modernización” como la política oficial del gobierno salinista, desechando prácticamente la “reconversión industrial”, que fue una formula propagandística utilizada por ciertos candidatos del partido oficial a la Presidencia de la República en 1987.

En otro sentido, la última etapa del desarrollismo estatal mexicano culmina con el Pronafice y con el Pronamice, lo cual representó la ruptura y al entrada de lleno dentro del terreno neoliberal del recientemente bautizado “liberalismo social”. El contexto en el que se sitúan sus planteamientos es el de la globalidad. ¿Qué significa esto del modelo neoliberal y la globalidad?

El nuevo paradigma de la modernidad económica se caracteriza por la globalización de la economía y la mayor competencia internacional que ha motivado a los países a especializarse en la producción de bienes en los que gozan de mayores “ventajas comparativas”. Además, ha dado lugar a una nueva concepción de las relaciones entre

Diario Oficial de la Federación, 24 de enero de 1990. Pp. 164-177

el gobierno y la sociedad. Hoy sabemos que el Estado no puede ni debe ser el único actor del crecimiento económico. Entendemos que la globalidad está en función de una tesis liberal que les confiere a los “individuos aislados”, en tanto “agentes particulares”, un carácter protagónico en el desarrollo, sin considerar que éstos, estructurados en clases sociales (burguesía-proletariado), han determinado el desarrollo capitalista en México a través de la lucha de grupos y de clases.

La crisis de 1982 dejó en claro la debilidad del aparato productivo nacional para responder a la contradicción de la demanda interna, a la caída en los niveles de empleo y ante las limitaciones para aumentar los niveles de producción y de productividad. Esto obedeció, según el Pronamice, a la inflexibilidad de un aparato productivo “rígido” que no respondía a las dificultades externas e internas como debería hacerlo una economía flexible y sensible a las perturbaciones “imprevisibles” de esas turbulentas coyunturas. Sin embargo, se debe tener una visión crítica acerca de las afirmaciones oficiales, en la medida en que las “ineficiencias” del aparato productivo no obedecen a la voluntad de un “ser divino” sino a los dueños concretos de los medios de producción, de las empresas y del trabajo asalariado que, de acuerdo con sus interese de clase, les dan orientación, utilidad y rentabilidad concretas sean o no “eficientes” y “productivas”.

El gobierno planteó una respuesta con el fin de erigir una estrategia para el cambio estructural, que se inició institucionalmente en 1983. Dicho cambio se sustentó en tres ejes principales:

a) Ajuste de las finanzas públicas.

b) Reestructuración industrial.

c) Apertura económica en el plano de la competencia internacional.

El impulso a la industria y el comercio exterior constituyen los resultados sobresalientes que estima el Pronamice, luego de nueve años de “cambio estructural”. Atribuye las causas de esta recuperación a las mejoras de la productividad y la eficiencia del aparato productivo conseguidas por las virtudes de una competencia internacional que posibilitó la dinámica de una economía abierta; a pesar de este “milagro económico” que el Pronamice atribuye a los buenos oficios del neoliberalismo heterodoxo, también reconoce la existencia de problemas y rezagos que obran en contra de un funcionamiento normal de la economía de mercado. Es así como, junto a la insuficiencia en la creación de empleos productivos, la existencia de prácticas proteccionistas y excesivo burocratismo, detecta un conjunto de problemas que es preciso resolver.

A diferencia de las oportunidades de modernización que existen en los países industrializados para las pequeñas, medianas y micro industrias, en México a pesar de que estas industrias generan una fuente importante de empleos, no cuentan con los recursos y estímulos adecuados y suficientes para desarrollarse y expandirse, ni mucho menos para concurrir al mercado internacional en condiciones ventajosas.

La industria maquiladora –que no escapa a las altas cuotas de explotación que reducen su vida útil entre los cinco y diez años, cuando deberían ser al menos de 30-, desde el punto de vista de la acumulación y la integración nacional, representa una fuerte carga para el país ya que solamente demanda alrededor del 1.7% de insumos nacionales. Esto es, el porcentaje restante para la industria maquiladora correspondiente a insumos importados, por lo que su participación en la creación de empleos indirectos y en el desarrollo de otras actividades industriales es insignificante o marginal.

Además, al contrario de lo que se piensa respecto del dinamismo de la industria maquiladora de Exportación (IME) y en cuanto a la creación de empleos, desde que en 1965 se creo el Programa de Industrialización Fronteriza, sólo se han generado menos de 500 mil empleos hasta la actualidad, o sea, un promedio de 16 500 por año.7

Las medidas emprendidas con la finalidad de promover el crecimiento d la industria y del comercio exterior, plantean lo siguiente:

a) Fortalecer el sector exportador mexicano con altos niveles en competitividad internacional. b) Impulsar un desarrollo industrial más equilibrado promoviéndola utilización regional de los recursos productivos del país.

c) Procurar la creación de empleos productivos bien remunerados, siempre y cuando ello se derive del aprovechamiento de las “ventajas comparativas” y de la “especialización” del aparato productivo en la producción de productos industriales con estándares competitivos a nivel internacional.

La estrategia que el programa persigue queda resumida en la modernización industrial y del comercio exterior, que se sustenta en cinco ejes:

a) Internacionalización de la Industria. b) Desarrollo tecnológico, aunque no se plantea de qué manera. c) Mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la productividad y acercamiento a la

llamada calidad total d) Diseño de políticas de promoción de las exportaciones. e) Fortalecimiento del mercado interno.

La descripción anterior de la política económica constituye un importante antecedente en los cambios que se acelerarían con el TLC en la economía del gobierno de Salinas de Gortari, definiendo así una estrategia global que grosso modo cimienta el cambio estructural en dos ejes fundamentales: la industria y el comercio internacional. Su objetivo: Lograr que México sea una potencia industrial intermedia a finales del siglo XX.

El desarrollo es una prioridad. La modernización industrial y la apertura externa se han orientado hacia la flexibilización de la adaptación y el ajuste de la industria a los cambios tecnológicos, a las transformaciones en los procesos productivos y a las variaciones de los precios relativos que se derivan de la apertura comercial y de la reestructuración de los mercados locales, nacionales e internacionales. La estrategia de cambio estructural programada por los gobiernos de De la Madrid y Salinas de Gortari, tiene fundamenta en un nuevo modelo de industrialización manufacturera y de especialización del comercio exterior que permita la reinserción del mercado respecto al exterior. Este modelo de desarrollo debería permitir mayor integración entre las actividades industriales internacionales, y una mejor articulación o relación con otros sectores

Sotelo, Adrián: Op, cit., p. 80.

activos, con el fin de ser más competitivo con el exterior elevando la productividad, mejorando la organización del trabajo y la eficiencia, logrando capacidad tecnológica y la reducción de costos.

imagen4

  1. Elabora una relación de los motivos y las circunstancias que llevaron a la creación del Programa de Modernización en el modelo exportador de la economía del país en el inicio de los años ochenta.
  2. Comenta con tus compañeros, con tu asesor, o investiga lo siguiente:

a) ¿Cuál fue la actitud de los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari ante la crisis económica y de mercado a nivel internacional?

b) Explica la respuesta del gobierno estadounidense frente a los cambios de corte neoliberal en la economía mexicana durante este periodo.

c) ¿Cuáles son las intenciones de desarrollo económico-social de la nueva políticas de modernización a principios y finales de los años ochenta?

1.3.1 Modernización, Reconversión Y Globalidad (1983-1993)

Ya analizamos las situaciones de globalización, apertura y libertad de las economías en el contexto internacional, ahora conocerás el marco económico-social a partir de los años ochenta. Con las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari se pretende insertar en México una política de modernidad, acorde al proceso de apertura que se da en los mercados a nivel internacional. Debemos reflexionar sobre las consecuencias resultantes de tales medidas en las estructuras sociales, políticas y económicas del país, teniendo siempre como perspectiva nuestra actualidad.

El mercado mundial exigía un cambio de rumbo para superar la crisis económica de principios de los años ochenta. La modernización económica y el cambio o reconversión industrial en gran escala, innovando métodos de organización y exportación del trabajo social y adopción de nuevas tecnologías dentro de los procesos productivos.

Estos cambios de reconversión industrial se pusieron en práctica mediante la incorporación de las nuevas tecnologías llamadas “de punta” como la microelectrónica, nuevos materiales y biotecnología.

La economía de los países latinoamericanos adopta estas políticas debido, entre otros factores, a los fuertes condicionamientos de carácter financiero, a las presiones internacionales del imperialismo de la ley del más fuerte y a la nueva división internacional del trabajo. México ha aceptado a través de su gobierno y de la burguesía estas presiones y condicionamientos promovidos por el Fondo Monetario internacional y Estados Unidos, en la medida en que son capaces de beneficiarse de él. De igual forma, se da continuidad y similitud de proyectos económicos de gobierno, 1982-1988 y 19881994, en los que se busca crear una economía exportadora capaz de competir en el exterior.

Pero, ¿sabes cuáles son las medidas o cambios estructurales que los grupos hegemónicos gobernantes emplean para equilibrar la economía en crisis e integrarla al mercado mundial?

Al asumir el poder en 1982, el grupo gobernante enfrentó una crisis con aumento del déficit público, deterioro del sector externo -incluyendo una gran fuga de divisas-, inflación, caída del producto nacional, contradicciones en el proyecto de desarrollo del país y una Banca estatizada. Por otra parte, y debido principalmente a la falta de medidas ante los cambios bruscos en las condiciones económicas internacionales, se dio una caída en las ventas de petróleo por la baja de los precios internacionales, factores que precipitaron una agudización en la crisis.

Para superar la crisis se tomaron una serie de medidas adoptadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1983-1988, cuyo objetivo fue iniciar cambios de fondo en la estructura económica y en la participación social en el proceso de desarrollo.

¿Qué significa el modelo de economía globalizadora del comercio internacional adoptado en el país a principios de la década de los ochenta, en cuanto a políticas y acciones?

Estos cambios tienen como idea principal: …un conjunto de transformaciones en la estructura industrial, dirigidas a aumentar la productividad, la competitividad y la rentabilidad de las producciones nacionales… en donde, a diferencia de políticas de periodos anteriores de gobierno, el motor de crecimiento reside principalmente en las exportaciones…4

Esta era en esencia la nueva estrategia de desarrollo, la cual postula que sólo con el replanteamiento del proceso productivo, orientado a convertir al comercio exterior en la actividad central y motriz de la economía, se pueden anular desequilibrios, evitar el estancamiento en la crisis y lograr un desarrollo firme y sostenido. Así, el grupo gobernante manifestó su intención de concertar los recursos y esfuerzos de los principales sectores económicos del país para fortalecer al comercio exterior y convertirlo en el eje fundamental de la economía nacional.

Para tal propósito, y complementando al Programa Nacional de Desarrollo (PND), en julio de 1984 se publicó el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior (Pronafice), el cual proponía como política de comercio exterior cuatro grandes lineamientos: racionalización de la protección; fomento a las exportaciones; integración y desarrollo de las franjas fronterizas, zonas libres; y negociaciones comerciales internacionales.

En abril de 1985 se dio a conocer el Programa de Fomento Integral a las Exportaciones (Profiex), que promueve medidas específicas para insertar eficientemente la producción nacional en las corrientes del intercambio mundial; por ejemplo: la diversificación de mercados y productos, la situación de importaciones y el estimulo a nuevas líneas de bienes y servicios de exportación.

¿Qué medidas adoptadas en el interior del país permitieron el desarrollo de las actividades comerciales y financieras con el exterior?

Este programa se complementó en marzo de 1986 con una serie de medidas adicionales, entre las que destacan: el otorgamiento de créditos preferenciales a empresas de comercio exterior (comercializadoras), financiamiento al equipamiento industrial de empresas exportadoras, créditos para consolidar la exportación de productos del sector agropecuario y agroindustrial, mecanismos de cobertura a corto plazo de riesgos cambiarios y el apoyo a exportadores indirectos a través de un novedoso instrumento financiero denominado Carta de Crédito Doméstico (CCD).

El 20 de enero del mismo año entró en vigor la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, otorgándole el marco jurídico apropiado para convertirlo en el principal coordinador del financiamiento y la promoción del comercio mexicano hacia el exterior. Con la incorporación al banco de las antiguas funciones del Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) y la integración de importantes fideicomisos como el Fondo

4 Sánchez Scott, Daniel. “El futuro del sector externo de la economía mexicana”, en De la Peña, Ricardo, Escobedo, J, Francisco, et. al: México hacia el siglo XXI. Versión de una generación. UAM, Seminario de Estudios Nacionales, SEP, CREA, México, 1988.

para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufactureros (Fomex), y la llamada “línea de 1.6%” para financiar la exportación de productos ya no primarios sino también de productos manufacturados; con el casi 10% del presupuesto de egresos de la Federación, se convirtió al Bancomext en un instrumento primordial dentro de esta estrategia de desarrollo.

Con el fin de poner en práctica ese conjunto de estrategias de adaptación del aparato productivo a las innovaciones tecnológicas, se diseñó un paquete integral de instrumentos que abarca aspectos como:

“darle competitividad y eficacia a la industria, requisito indispensable para acceder al comercio exterior y depender cada día menos de los inestables mercados de materias primas… Creación de industrias de alta tecnología con base en tres áreas de la revolución tecnológica: la microelectrónica, la biotecnología y los nuevos materiales, para sustituir recursos y materia primas de origen natural”.5

Recuerda:

Esta política económica estaba encaminada a superar el viejo “modelo” de desarrollo que en pleno boom petrolero (1978-1981) generó un déficit en la balanza comercial manufacturera de alrededor de los 46 mil millones de dólares.

Además, se adoptaron diversas medidas para superar el déficit, tales como:

  1. Protección y fomento al comercio exterior: con la aclaración de que aquella política de protección rechazaba tanto “la liberación a ultranza del comercio exterior, como el excesivo proteccionismo”.
  2. Fomento a la industria manufacturera: mediante financiamientos y estímulos fiscales.
  3. Regulación de precios y de inversiones extranjeras: Respecto de los primeros, se buscaba promover la producción de bienes básicos y garantizar niveles adecuados de rentabilidad; por el lado de las inversiones extranjeras se tendía a modificar la posición exclusivamente defensiva por una más activa que promoviera selectivamente las inversiones externas. El mantenimiento de esta política económica se advierte en la gráfica 1, en la que se observa el interés por mantener las manufacturas como prioridad para la exportación.

Sotelo, Adrián: México, dependencias y modernización, p. 69.

Gráfica 1. Participación del sector industrial (1982-1988)

250 200 150 100 50 0

imagen1

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

imagen2

Fuente: México, banco de datos, 1990.

Los grupos de interés cercanos a los grupos dirigentes dominantes en la economía reconocen que el Estado mexicano ya ha dado pasos firmes en dirección a la apertura externa. La reforma arancelaria (previos permisos de importación y aranceles aduaneros) a partir de 1985, así como el ingreso de México al GATT, constituye “la reforma más radical que haya iniciado el país” en su historia económica moderna.

1.2.2 CONFORMACIÓN DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS O REGIONALIZACIÓN

La tendencia mundial es la integración de bloques económicos regionales. Una vez concluido el segundo conflicto bélico mundial, se presenta al mundo capitalista la tarea de reconstruir lo destruido. Esta es una excelente oportunidad para los Estados Unidos de Norteamérica para acumular capital vía la internacionalización.

Cuadro 5. Pasos hacia la globalización.

1944Acuerdo de Bretton Woods para un nuevo orden monetario.
1945Fundación del Banco Mundial y del FondoMonetario Internacional.
1947Establecimiento del GATT.
1950sExpansión internacional e empresas norteamericanas.
1951Establecimiento de la Comunidad Europea del Acero y el Carbón.
1973Reino Unido ingresa a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Primera crisis del petróleo: guerra Yom Kippur.
1976Invento de la primera computadora personal (Altair)
1979Irán: segunda crisis del petróleo.
1980Fundación del Movimiento de Solidaridad en Polonia.
1981Primeras privatizaciones en el Reino Unido.
1982Crisis de deuda mexicana.
1983-90Auge económico y financiero de países asiáticos.
1987Crac de la Bolsa de Nueva York.
1989Caída del Muro de Berlín (9 de noviembre)
Plan Brady para México.
TLC entre EEUU y Canadá.
1994TLC entre México, EEUU y Canadá.
México: “Error” del ’94.
1995Paquete de rescate estadounidense para México.
FUENTE:Encarta (Microsoft, 1997), Grun, Bernard. The Timestables of History.

Actualmente la economía mundial vive un período de transición caracterizado por el predominio de los productos manufacturados y de servicios, pues los procesos de producción se impregnan de una homologación tecnológica cada vez mayor, las mercancías obtenidas así obtienen un alto grado de universalidad que se manifiesta por su aceptación al ser intercambiadas.

El carácter de aceptación general de las mercancías implica necesariamente que la fuerza de trabajo sea calificada. En este sentido, las diferencias de costos de los productos manufacturados depende de la especialización productiva, y ésta, a su vez, se configura como el resultado de la productividad del trabajo y ya no de las ventajas comparativas.

En este tenor, las inversiones extranjeras que antes se destinaban a la atención de mercados de economías cerradas ahora se orientan hacia países avanzados (centralización del capital). La exigencia de una masa de recursos cada vez mayor para la reconversión tecnológica conduce necesariamente a una disputa por la conquista de nuevos mercados donde depositar las mercancías producidas.

En esta etapa de transición, se garantiza a los centros industriales el espacio económico necesario para la libre circulación de bienes y servicios producidos sobre la base de la modernización tecnológica. Esto se logra, por un lado, a través de un cambio en los campos de fuerza que conducen a una nueva concepción de la economía mundial, y el resultado es el surgimiento de nuevos bloques económicos que se agregan a otros ya existentes. Por otra parte, las relaciones jurídicas que rigen el movimiento internacional de bienes y servicios se modifica porque el objetivo, es flexibilizar y hacer más libre la circulación de mercancías y capitales en todo el sistema.

En torno a esta idea, la comunidad mundial presupone el dominio de grandes centros capitalistas, los cuales tienen necesidad de contar con un entorno económico que los fortalezca y no que los debilite. Las naciones “ en vías de desarrollo ”, con economías endebles no parecen tener más alternativa que integrarse más estrechamente al mercado mundial, por la globalización y los bloques económicos.

Actualmente se reconocen tres grandes bloques económicos con diversos niveles de integración y conformación, dirigido cada uno de ellos por una de tres potencias: Alemania, Japón y Estados Unidos.

Génesis de la Comunidad Económica Europea

El 25 de marzo de 1957 se celebró en Italia una reunión -Tratado de Roma- entre seis países de Europa: Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Alemania, (países de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero), surgiendo la Comunidad Económica Europea (CEE). Los países miembro de esta comunidad adquieren desde un principio ciertos compromisos, renunciando con ellos a su soberanía en situaciones concretas como: cuestiones arancelarias, restricciones cuantitativas etc. La CEE se funda en base a las nuevas relaciones entre Francia y Alemania, países cuyo antagonismo recíproco duró casi dos siglos.

El Bloque Asiático

La cabeza del bloque asiático es Japón, aunque China se integra cada vez más. El área de influencia natural de Japón es el sudeste asiático (Taiwan, Corea del Sur, Singapur y Malasia), países que lograron espectaculares niveles de crecimiento con base en exportaciones masivas en los años ochenta. La influencia japonesa busca llegar a Australia y Nueva Zelanda.

El Bloque De América Del Norte

El eje que hace girar este bloque es Estados Unidos, país que firmó un Tratado de Libre Comercio con Canadá y México. La idea, a la larga, es incorporar de manera creciente alresto de América Latina para dar vida a un gran mercado que se extienda desde el Ártico hasta la Patagonia, como lo señaló en su momento el expresidente estadounidense Ronald Reagan.

Estados Unidos está condenado a convertirse en una potencia regional. La regionalización refleja un mundo excesivamente complejo. Ningún país podría jugar un papel central al estilo de Inglaterra en el siglo pasado o aun Estados Unidos en gran parte del presente. Las potencias regionales reflejan la existencia de problemas globales que las naciones ya no pueden enfrentar con la eficiencia requerida, de ahí la necesidad de sondear nuevas formas de solidaridad entre países limítrofes.

El libre comercio regional entre Estados Unidos, Canadá y México supone un liderazgo económico del primero, en cuanto al compromiso de apoyo (financiero y de otro tipo) a las transformaciones estructurales requeridas tanto fuera como dentro de sus fronteras.

El proceso histórico que refleja las experiencias obtenidas por Europa y Asia debe considerarse como un espejo, para el caso del bloque regional de América del Norte. Por ejemplo, los bloques regionales de Europa occidental y Asia oriental revelan una creciente capacidad para trascender antiguos antagonismos nacionales y crear nuevas formas de colaboración recíproca.

Europa contemporánea se construyó en buena medida gracias a que Francia y Alemania encontraron las fórmulas para crecer recíprocamente. Algo similar ocurrió entre China y Japón. En América del Norte puede ocurrir lo mismo, aunque de no ser así quedará simplemente como una dimensión geográfica sin personalidad económica global.

Las experiencias del fenómeno en Asia y Europa nos aportan dos enseñanzas: la primera es que en la creciente cooperación entre países, el crecimiento es resultado de la política o de la economía, y encontramos que en Europa el factor dominante es la política; mientras la economía es la indiscutible protagonista de los crecientes vínculos entre los países de Asia oriental. Sin la política agraria comunitaria, sin los fondos de desarrollo regional, etc., la CEE no habría podido enfrentar los desajustes asociados a la interdependencia entre las economías de sus miembros. Asia oriental basa su fuerte crecimiento económico en el gran impulso a sus exportaciones manufactureras, a la estabilidad de los precios de bienes no petroleros y al crecimiento de su demanda interna. La segunda enseñanza es la contraparte de las naciones que han debido sufrir las consecuencias no sólo de un menor dinamismo económico sino también de agudos procesos de fragmentación nacional al no participar en la colaboración regional.

La opción de la regionalización ha producido, hasta donde ha avanzado (en el occidente de Europa y en el oriente de Asia, en primer lugar) un crecimiento económico y estabilidad política.

En América Latina la integración se ubica en primer plano de discusión económica regional, y los factores que la explican son internos y externos. Existe gran interés en la estrategia de exportación por considerar la creciente internacionalización de las economías nacionales. Sin duda, la integración de mayor dinamismo al intercambio comercial favorece la creciente especialización productiva internacional, lo que la convierte en un factor de modernización importante.

La integración económica ideal debe ser aquélla que permita acelerar la transformación productiva. Esta integración es muy diferente a la integración “hacia afuera” como se ha planteado por oposición a la empleada en la etapa sustitutiva de importaciones.

La estrategia en exportaciones debe considerar tanto los productos primarios como los de mayor valor agregado. Supuestamente la inserción internacional vía exportaciones dinámicas de creciente complejidad es la manera más rápida de elevar el empleo productivo y los salarios, contribuyendo tanto al crecimiento como a la equidad.

En resumen:

La característica más importante del actual proceso de integración es su diversidad. Respecto a los acuerdos de libre comercio con países industrializados (y aquí está el caso de México en el TLC) es más importante suprimir barreras no arancelarias para algunos productos y, en general, una mejor y más estable relación comercial y de inversiones.

Cuando se busca que la integración sea un camino de acercamiento más que de divergencias respecto al libre comercio, se debe atender la cuestión del proteccionismo, ya que si éste no aumenta, la posibilidad de lograr dicho acercamiento es viable. Así, los países integrados podrán realizar su comercio exterior y sus inversiones en el extranjero con menos restricciones. El proceso de acercamiento (o convergencia) de las condiciones económicas facilita las corrientes de inversión entre naciones y permite concentrar la discusión en las condiciones económicas, jurídicas y administrativas que son determinantes para dicha inversión productiva.

Para lograr una mejor apreciación, obsérvese en el siguiente cuadro la situación de México respecto a otros países, al finalizar el siglo XX.

Cuadro 6 EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y CIENTÍFICOS. 2000

P A Í SPoblaciónPeriódicosEducación TerciariaT.V.Científicos e Ingenieros
ALEMANIA0.83.22.92.613.2
ARGENTINA0.371.22.21.33.08
CANADÁ0.321.65.43.312.7
EEUU2.82.25.03.917.7
ESPAÑA0.421.13.22.36.9
EL SALVADOR0.060.491.13.10.09
JAPÓN1.35.92.53.222.9
PERÚ0.25n.d.1.60.661.08
ZIMBABWE0.110.190.40.13n.d.

Fuente: Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Nota: Se considera como referente a México en cada una de las variables.

imagen1

    1. ¿Hacia dónde va Estados Unidos en las primeras décadas del milenio? ¿Seguirá conservando su poderío?
    2. _________________________________________.
    1. ¿Cómo influye en su vecino país, México?
    2. __________________________________________.
    1. ¿Por qué EEUU tiene gran cantidad de aliados y enemigos en el mundo?
    2. _________________________________________.
  1. En la actualidad el tema de la globalización suscita muchos comentarios y se dice que ésta es el resultado de la expansión del comercio internacional y de la internacionalización del capital, ¿crees que así sea? ¿Por qué?

PLANISFERIO: Identifica los puntos geográficos de países que integran bloques.

1.2.1 LOS MERCADOS DE LAS ECONOMÍAS MUNDIALES

La globalización, entonces, no es algo nuevo, pero destaca por su importancia en años recientes. ¿Qué opinas al respecto? La globalización es una manifestación más de la interdependencia creciente que existe entre las naciones; se define a través de la reorganización mundial, donde destacan las zonas de influencia determinadas por los países hegemónicos como Estados Unidos, Japón y Alemania al frente. La globalización hace participar al Globo Terráqueo tanto en la expansión del comercio internacional como en la internacionalización del capital.

La globalización de la economía mundial la representa la interdependencia entre las economías nacionales, las industrias y las empresas. Además, la globalización ha crecido aceleradamente y constituye el resultado de la expansión del comercio

López de la Parra, M. “Economía y globalización”. Enfoques sobre la Reforma del Estado. Excélsior. 16.8.99

internacional, así como el surgimiento de nuevas potencias importantes en el comercio internacional como son Corea del Sur y Taiwan. El comercio internacional es actualmente el motor principal del crecimiento y el desarrollo para los países, industrias y empresas, porque permite que éstas últimas se especialicen en etapas diferentes del proceso de producción. Puedes revisar la siguiente tabla, que marca el umbral del siglo

XXI.

Cabe señalar que en el proceso de globalización y al paso de uno a otro siglo y milenio,

la política económica internacional juega un importantísimo papel a través del Grupo de los Siete (G-7): Estados Unidos, Canadá, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Japón.

Estos países definen los procesos, normas y ejecución de la política económica internacional. Los medios que emplean para aplicar sus políticas son las empresas transnacionales y los grandes bancos privados. La política también tiene una orientación global y se ejerce a través de las instituciones y organismos internacionales como: el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Comisión Europea, Club de París, la ONU; en América Latina por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ahora bien, la manera en como el bloque económico constituido por el G-7 impone sus condiciones, suma fuerza militar (que posee con suficiencia) y poder económico, tecnológico, financiero y político -así, el poder es total, cuando no funciona un recurso “normal” las armas lo deciden- para determinar la nueva correlación de fuerzas necesarias y construir el nuevo orden. El G-7 posee en conjunto un Producto Nacional Bruto (PNB) que generalmente representa más del 50% de la producción mundial, el 64% de las exportaciones y 57% de las importaciones. Cuenta con los mayores recursos financieros, controla el mercado de bienes y servicios, han desarrollado las nuevas tecnologías y mantienen la fuerza militar. Véase el cuadro del valor del PNB y por habitante para la última década del siglo XX.

Cuadro 4. Principales indicadores del G – 7.

PaísesPNB/1990 (Billones de dólares)PNB/Hab./1989
Estados Unidos Francia Alemania Canadá Italia Japón Reino Unido Total5329 1191 1490 578.6 1089 2892 978.4 1354821100 17830 20750 19020 15150 ——— 14150

Fuente: Revista Time, 26 de marzo 1990.

En este cuadro se destaca la relevancia de los Estados Unidos, que sigue siendo la potencia mundial más importante en el terreno económico, político y militar; y aunque en los noventa cruzara por una etapa de recesión, alcanzando un alto déficit comercial y presupuestal, y una deuda externa total acumulada de 600 mil millones de dólares, su PNB fue 5 400 billones de dólares, que representa el 25% de la producción total mundial y el 40% de la producción del G-7. Realizando un comercio total de 800 mil millones de dólares anuales; poseedor de más del 60% de la producción mundial de alimentos, controlando la producción y el mercado de energéticos, manteniendo desarrollos de punta en biotecnología, computación, sistemas de información, tecnología militar y espacial.

De acuerdo con lo anterior, no debe extrañar la importancia de Estados Unidos en la reunión cumbre del G-7, en la que se discutieron cambios mundiales, se construyeron los ejes rectores de la nueva fase de la transición mundial y el establecimiento del nuevo orden. En la guerra contra Iraq y la invasión a Panamá demostró su enorme poder militar y dejó constancia sobre quién es el guardián de Occidente y gendarme del nuevo orden.