Browse Category: Filosofía 2

Filosofía 2 – Sexto Semestre

2.1.4 Legitimidad de la Soberanía Española

En la junta de Burgos de 1512, se ventiló otro problema unido estrechamente al de la naturaleza de los indios, éste se refería específicamente a los derechos de la Corona española sobre el continente descubierto

Así como ya existía, por tradición una teoría europea del hombre, también se había desarrollado una concepción de derecho del dominio, abordado desde la relación de cristiandad con los infieles. Uno de los pensadores sobresalientes en este asunto fue Enrique de Susa (fallecido en 1271), mejor conocido como el Ostiense.

Enrique de Susa sostenía que el Papa es vicario universal de Jesucristo y, por consiguiente, tiene potestad, no sólo sobre los cristianos, sino también sobre todos los infieles. Después de la venida de Cristo, los títulos que pudieran tener los infieles por derecho natural o de gentes desaparecieron, recayendo el poder temporal en el pontífice de Roma. Y podía, cuando lo estimara necesario, reclamar la potestad sobre los infieles. Hubo quienes combatieron el tono radical de estas doctrinas, tal es el caso de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien observó que el derecho y la prelación se introdujeron por derecho humano; en cambio, la distinción entre fieles e infieles era derecho divino. El derecho divino, que proviene de la gracia, no niega al derecho humano, fundado en la razón natural. Por lo tanto, la distinción entre fieles e infieles, considerada en sí misma, no es razón suficiente para justificar el dominio de los primeros sobre los segundos. El derecho natural y de razón, son patrimonio de todos los hombres. En el siglo XVI, Palacios Rubios, influido por el Ostiense, sostuvo, al opinar en la mencionada Junta de Burgos que Cristo fue el soberano en el sentido espiritual y temporal, y delegó estas facultades en el Papa. Por tal motivo, los reinos de los infieles no gozan de independencia frente a la sede romana, y están obligados a someterse si ésta así lo desea. En esta circunstancia, las posesiones de los infieles sólo tenían el carácter de tenencia momentánea, hasta que el Papa reclame sus derechos

Incluso, Palacios Rubios elaboró un “ requerimiento “ que los conquistadores españoles deberían leer a los habitantes del Nuevo Mundo. En el se hacía, primeramente, un resumen de la religión cristiana, para que los infieles supieran quiénes eran Cristo y el Papa y los derechos que detentaban para exigirles la sujeción a su poder. Después, se les dice que todos los hombres son prójimos porque descienden de Adán, y se les pide reconocer a la iglesia y al Papa, al rey y a la reina como poseedores de estas tierras por donación papal.

Posteriormente se les advierte que si se someten voluntariamente serán recibidos con amor y caridad, y se respetarán a sus mujeres, hijos y propiedades. No se les obligará a volverse cristianos, y quien quiera serlo, lo será por voluntad propia, pero si se niega a someterse, los soldados, con la protección de Dios, los combatirán, serán esclavizados y ya en su condición de esclavos, se venderán.

Ante esta doctrina, se levanta la teoría de fray Francisco de Vitoria, ciertamente vinculada a la de Santo Tomás de Aquino. De Vitoria se opone al título que Carlos ostenta como emperador, dueño y soberano de las indias. También niega el dominio, potestad temporal y civil del Papa sobre el Nuevo Continente, sus indios y demás fieles. La potestad temporal del Papa es de orden espiritual y no material, aunque ésta tenga como finalidad liberarlos del pecado.

En cuanto al emperador, critica con dureza al derecho de conquista. Dice, de los españoles que navegan hacia tierras americanas, ningún derecho llevan consigo para ocuparles sus provincias, pues ninguna injuria le hicieron a la república; por tal motivo, no existe causa alguna para una guerra justa. Las ideas de fray Francisco de Vitoria fueron tan agudas y certeras que el mismo rey Carlos V, prohíbe la continuación de las discusiones sobre el continente descubierto y la autoridad del Papa. El avance de la controversia, referida a la legitimidad de la soberanía española, se reflejó en algunas modificaciones políticas e institucionales. Se abandonó el “ requerimiento “. Las ordenanzas de Felipe II (1573), sustituyeron el concepto “conquista “ por el de “pacificación“.

Después, en la Recopilación de las leyes de indias de 1680, se prohíbe la guerra contra los indígenas, ya sea con fines económicos o políticos. Sin embargo, una cosa era lo que se ordenaba y otra lo que se hacía. Las intenciones institucionales chocaron con las ambiciones de quienes se encargaban de las actividades colonizadoras:

El indio podía ser libre dentro del marco del pensamiento y de la ley de España, pero el goce de esa franquicia se vería contrariado por obstáculos poderosos de orden social. Sin embargo, las ideas de libertad y protección de los nativos formaron parte inseparable de ese complejo cuadro histórico, como atributos de la conciencia española en América.53

imagen1

En función de lo leído en páginas anteriores, contesta las siguientes preguntas.

  1. ¿Cuál es el papel que desempañan los intelectuales en la conquista del Nuevo Mundo?
  2. ¿Existe la neutralidad ideológica?
  3. ¿Se puede afirmar actualmente que hay razas y hombres, por naturaleza, superiores e inferiores?
  4. Actualmente se puede afirmar o demostrar que pueda haber unas culturas superiores a otras o que tan sólo podemos hablar de diferencias culturales?
  5. Es legítimo el derecho de conquista?
  6. El derecho de conquista es una acto de barbaridad?

53 Zavala, Silvio.Op.cit., p.38.

imagen2

El sojuzgamiento de sociedades débiles por otras más poderosas ha sido frecuente en la historia de la humanidad, y para ello se han utilizado muchos recursos. Uno de ellos lo constituye el armamento, el cual no es suficiente para ganar la guerra. Falta el elemento ideológico, la justificación teórica que fortalezca la conciencia y el ánimo. Este elemento lo aportaron los intelectuales, quienes se encargaran de argumentar, sistemática y racionalmente, a favor del vencedor o del vencido.

En la antigüedad, la distinción entre hombre de razón y bárbaros explicaba el sojuzgamiento; en la Edad Media, por las diferencias de credos religiosos, fieles e infieles, y en la época moderna, por las diferencias racionales y de organización política. Al respecto, recordaremos las pretensiones de Alemania por dominar al mundo en nombre de una raza superior. En la actualidad, Estados Unidos ha invadido países como Panamá o Iraq, irguiéndose como el paladín de los “ países libres “. Lo cierto es que, desde la antigüedad, los motivos de guerra son casi siempre de carácter económico, pero los países belicistas los encubren apoyándose para ello en filosofías reducidas a simples ideologías.

Sin embargo, independientemente de la manera que se haya o no justificado la conquista, es claro que en la problemática filosófica del México colonial en los siglos XVI y XVII, son de destacar el problema del humanismo mexicano que desarrolla la problemática de la naturaleza de los indígenas, la incorporación de los indígenas a la cultura española y la legitimidad de la soberanía española. Humanismo del cual son significativos representantes cristianos Vasco de Quiroga, Bartolomé de las Casas y, su opositor Juan Ginés de Sepúlveda.

1.1.2 EL CRITICISMO

La Filosofía moderna se caracteriza por su reflexión sobre la ciencia y el método con la intención fundamental de crear las bases de la nueva ciencia. En el inicio de esta época surgieron dos corrientes filosóficas conocidas como Racionalismo y Empirismo. A través de sus posturas intentaron justificar el conocimiento científico por medio de la razón o la experiencia; sin embargo, la etapa de madurez del pensamiento moderno surge con el Criticismo que pone en duda la posibilidad misma de la ciencia con el afán de encontrarle un fundamento.

a) Dogmatismo, Escepticismo y Criticismo

La Corriente Crítica tiene sus antecedentes en la oposición entre el Dogmatismo y el Empirismo. El dogmatismo aceptaba como un hecho innegable la existencia del conocimiento, atribuyendo al intelecto la posibilidad de un conocimiento sin límites, mientras que el escepticismo negaba toda posibilidad de un conocimiento objetivo y racional. Ambas posturas parten de la formulación del problema del conocimiento, como si fuera posible conocer con verdad las cosas que nos rodean.

Muchas veces habrás escuchado a algunas personas decir que no existen fronteras para la ciencia y que cualquier problema, por más difícil que sea, puede ser explicado científicamente; pues bien, dichas personas son las que profesan el dogmatismo. De igual manera, otras personas suelen afirmar que el ser humano nunca podrá conocer con verdad y certeza las cosas, pues lo que para unos es verdadero para otros es falso, de acuerdo con la experiencia personal de cada uno, lo que dificulta poder comprender lo que los demás tratan de comunicar por medio del lenguaje y que no permite llegar a un acuerdo en lo que se conoce de las cosas; estas personas se encuentran dentro del Escepticismo.

El Criticismo surge como una nueva forma de tratar el problema del conocimiento aceptando el hecho de que conocemos, pero dudando del alcance del mismo. ¿Qué podemos conocer? Este cuestionamientos implica que existe algo en el objeto que puede ser conocido, pero a la vez, algo que no puede ser conocido, por lo que el problema de la posibilidad del conocimiento se transforma en el de los límites del conocimiento.

El Criticismo deja asentado que los seres humano son capaces de conocer, pues si se adopta un escepticismo radical, la negación del hecho de conocer es contradictoria, puesto que dicha afirmación sería imposible hacerla, ya que si se niega que se conoce ¿cómo es posible conocer que no se conoce?; de igual manera, el hecho de que existe el conocimiento no asegura que todo lo que existe pueda ser conocido y, todavía más, que sea verdadero objetivamente todo conocimiento, pues la experiencia nos muestra que muchas veces los conocimientos son erróneos . El principal representante del Criticismo fue Emmanuel Kant, filósofo alemán que nació en Könisgsberg (Prusia) en 1724 y murió en la misma ciudad en 1804. Su vida fue sencilla y metódica, consagrada a la Ciencia y la Filosofía. Las obras principales en las que expresó sus ideas filosóficas centrales fueron Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. En ellas hace un tratamiento de los problemas del conocimiento, de la ética y de la estética.

imagen2

Manuel Kant (1724-1804). Fundador del Criticismo

b) Racionalismo y Empirismo

Emmanuel Kant vivió en los momentos más álgidos de la Modernidad y fue influido por el Racionalismo, el Empirismo y por la Física de Isaac Newton, la cual tomó como modelo para toda ciencia. Igualmente la obra de Juan Jacobo Rousseau, así como la religión pietista repercutieron en su ética.

El Racionalismo tiene su origen en el campo de las matemáticas y sus representantes René Descartes (1596-1650) –filósofo francés- y Guillermo Leibniz (1646-1716) – pensador alemán-, desarrollaron teorías matemáticas de gran trascendencia. A René Descartes corresponde el mérito de ser el creador de la Geometría Analítica y a Guillermo Leibniz el de la creación –junto con Newton- del cálculo infinitesimal.

El Empirismo se derivó del área de la ciencias naturales, siendo sus principales representantes Francis Bacon (1561-1626) y David Hume (1711-1776).

imagen3

Figura 3 David Hume(1711-1776). Filósofo ingles, en su tratado de la naturaleza presenta un empirismo radical

La polémica que se entabló entre el racionalismo empirismo no sólo se dio por la procedencia de la teoría sino, también, por la ubicación geográfica de los pensadores. El Empirismo tuvo su mayor auge en Inglaterra (Gran Bretaña), mientras que el Racionalismo se dio en el continente, en Francia y Alemania. Ambas posturas representaban las tendencias económico-políticas de los países donde se desarrollaron. En Francia se organizaba el movimiento cultural y social inspirado en la Ilustración que culminaría en la Revolución con el triunfo de la burguesía, promotora de cambios radicales en la conformación de la República, lo cual repercutió en el desarrollo de la producción económica y su impacto en el mercado.

En Inglaterra se gestaban una serie de cambios en las fuerzas productivas gracias al recurso de la aplicación de la ciencia y técnica en la producción económica, hecho conocido como Revolución Industrial, con cambios en el sistema político. Sin embargo, ambos se encontraban arraigados en una ideología liberal impulsada por la burguesía que buscaba las condiciones óptimas para el desarrollo de una nueva forma productiva: el Capitalismo.

La burguesía continental inicia sus revoluciones con las insurrecciones alemanas ideológicamente impulsadas por el luteranismo y el calvinismo, movimientos religiosos surgidos como reformas protestantes del Cristianismo, los cuales postulaban una moral de libre examen e independiente de la normatividad de la jerarquía eclesiástica del catolicismo romano, igualmente la burguesía inglesa basó gran parte de su lucha en la ética protestante rompiendo los lazos con la católica.

Es la época de los nacionalismos y del abandono de las estructuras políticas medievales con la acumulación del capital y el mercantilismo. Estas condiciones histórico-sociales van a estar presentes en las expresiones filosóficas de los pensadores de este periodo y de modo particular en Emmanuel Kant (1724-1804) y Guillermo Federico Hegel (17701831).

c) La nueva ciencia

La nueva ciencia abandonó los cánones y métodos de la ciencia medieval. Por ejemplo, Galileo Galilei consideró que la realidad es materializable y, por tanto, expresable en fórmulas matemáticas precisas, además de sistematizar el Método Experimental y aplicarlo en la Física. Este método se compone de un ingrediente racional y de un aspecto empírico: se observa, se postula una hipótesis, se realiza un experimento y se establece una generalización (formulación de leyes)

La forma acabada del conocimiento científico se expresa en la Física de Newton, razón por la cual Kant la consideró el modelo general de toda ciencia. La química y la biología adoptan la experimentación como método para adquirir el rango de ciencia, abandonando las ideas del esoterismo en el que se habían refugiado para sobrevivir.

El gran adelanto alcanzado por la ciencias naturales permite la reflexión profunda sobre la posibilidad de la ciencia; Kant tuvo la agudeza e ingenio suficientes para hacerlo.

imagen4

Contesta las siguientes preguntas fundamentando lo más posible tus respuestas.

  1. De acuerdo con la situación actual, ¿Cómo piensas que han trascendido las ideas de Montesquieu en el Estado mexicano
  2. Menciona tres principales ideas políticas sustentadas por Voltaire
  3. ¿Qué tan acertado es el planteamiento de los tipos de libertad expresados por Voltaire en relación con el momento actual que te ha tocado vivir?
  4. ¿Cómo crees que influyó la situación histórico-cultural en los pensadores de la Ilustración?
  5. En que consiste el utilitarismo sostenido por Helvetius
  6. ¿Qué ideas de Rousseau piensas que son vigentes?
  7. ¿Qué opinas de las ideas educativas propuestas por Rousseau?

De acuerdo con tu experiencia, ¿qué opinas respecto a que no existe límite alguno para la razón humana?

  1. Según tu punto de vista, ¿es posible obtener conocimientos objetivos y racionales? ¿Por qué?
  2. ¿Qué piensas acerca de lo que el Criticismo dice respecto de la posibilidad del conocimiento?
  3. Elabora un cuadro comparativo entre el empirismo y el racionalismo y el empirismo
  4. Menciona las principales características de la ciencia moderna
EMPIRISMORACIONALISMO

imagen1

Durante esté capitulo revisaste como se origina la Ilustración, o época de las luces y donde se origina, además cual es la posición que toma, en resumen:

La Ilustración o Época de las Luces.

ƒ Época optimista que se caracteriza por una plena confianza en la razón

humana para explicar los fenómenos y en el progreso científico cada ves

más evidente

ƒ Tiene su máxima expresión en Francia con los enciclopedistas: Voltaire,

Rousseau, Montesquieu, D’Alambert entre otros.

ƒ Los Filósofos franceses del Siglo XVIII se inconformaron con su tiempo y

propiciaron la Revolución, así como el desarrollo de ideas democráticas y

liberales que coadyuvaron a derrocar el orden feudal.

A finales del Siglo XVIII surge el criticismo con Manuel Kant (1724 – 1804), filosofía que asume una posición crítica frente al racionalismo dogmático y el empirismo escéptico proponiéndose investigar los límites y posibilidades del conocimiento. El método que emplea se llama “Crítico – trascendental”. En su teoría de conocimiento la importancia de distinción entre noúmeno, objetos metafísicos o “cosa, en sí” que son incognoscibles por la razón pura y el fenómeno, aquello que sí podemos conocer. Kant también desarrolla una ética formal llamada así porque prescinde de elementos materiales y empíricos. Esta ética es autónoma porque se fundamenta en la buena voluntad, en las rectas intenciones del sujeto sin acudir a principios externos o ajenos a la voluntad.

Como recordarás, la ética Kantiana cobra expresión en lo que se denomina imperativo categórico, ley moral que nos señala que debemos obrar de tal modo que la máxima o principio de nuestra acción pueda convertirse en una “ley universal”.

A finales del siglo XVII surge el Criticismo con Manuel Kant(1724-1804), Filosofía que asume una posición crítica frente al racionalismo dogmático y el empirismo escéptico, proponiendo investigar los limites y posibilidades del conocimiento. El método que emplea se llama: Critico- Trascendental. En su teoría del conocimiento es importante la distinción entre movimiento y fenómeno(aquello que podemos conocer)

Kant también desarrolla una ética formal llamada así porque prescinde de elementos materiales y empíricos. Esta ética es autónoma porque se fundamenta en la buena voluntad en las rectas intenciones.

1.3.3 Nicolás Copérnico y Galileo Galilei, como dos científicos importantes en la ruptura epistémica del paradigma medieval

A continuación veras cómo enfrentaron dicha situación algunos de los protagonistas de la llamada ruptura epistémica del paradigma Aristotélico-Ptolomeo-Tomista.

Nicolás Copérnico Algunos autores opinan que la principal contribución de Copérnico a su época estribó; no tanto en lo que aportó (ya mencionamos que no fue novedoso), sino

1 Copleston, F.: Historia de la Filosofía

en cuanto a que encarnó el nuevo espíritu científico y crítico del Renacimiento, pues se atrevió a romper decididamente con el pasado.

Copérnico, de nacionalidad polaca (otros lo consideran alemán), estudió Astronomía, Medicina y Derecho, además de haber pasado la mayor parte de su vida como canónigo. Sin embargo, su interés principal estuvo siempre en la Astronomía a la cual se dedicó por entero con vehemencia.

Buscó una explicación más racional que la que su época proporcionaba respecto al orden universal (sistema Aristotélico-Ptolomeo-Tomista), teoría que pudo plasmar en sus obras: Libro de las revoluciones de las esferas celestes y Breve comentario. Postuló un sistema de esferas que giraban alrededor del Sol en vez de la Tierra, en el cual introdujo la rotación de nuestro planeta y demostró detalladamente cómo su sistema podría explicar todas las observaciones astronómicas.

Al referirse al sistema heliocéntrico y a la distancia casi infinita entre una y otra estrella era necesario comprender que:

  • La Tierra no es el centro del Universo.
  • El Sol es el centro del Universo.
  • La Tierra rota sobre su eje.
  • La Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol.
  • No todos los planetas se mueven alrededor de un mismo centro.
  • La distancia entre los planetas es enorme.

Por supuesto que muchas de sus observaciones y aseveraciones fueron imprecisas (el Sol no es el centro del Universo, sino sólo del sistema al que pertenece nuestro planeta), esto lo sabemos actualmente. Sin embargo, con su planteamiento sembró la semilla en otros pensadores quienes, como Galileo, contestaron a múltiples preguntas que rebasaban la capacidad de respuesta que poseían Copérnico y sus contemporáneos: ¿Cómo es posible que la Tierra gire sin producir por ello fuertes corrientes de aire? ¿Cómo, por la misma razón, no se desvían los cuerpos en su caída?

Los efectos de la ahora llamada Revolución Copernicana no se dieron de forma inmediata, tardaron algún tiempo en evidenciarse en la conciencia de los pensadores más liberales de la época, en quienes provocó reacciones de entusiasmo.

Así por ejemplo, el italiano Giordano Bruno (1548-1600) con base en los preceptos copernicanos concibió al Universo como abierto e infinito, y aunque nunca hizo experimento ni observación alguna, defendió racionalmente las aseveraciones científicas, hecho que le ocasionó ser juzgado y condenado a morir en la hoguera por la Santa Inquisición. El danés Tycho Brahe (1546-1601) realizó un sinnúmero de observaciones, gracias a las cuales calculó con asombrosa exactitud la posición de las estrellas y planetas. Johannes Kepler (1571-1670) con sus famosas leyes pudo explicar la velocidad de los planetas al describir sus trayectorias en órbitas elípticas, y no circulares (idea de perfección para los griegos clásicos) como se afirmaba entonces.

Galileo Galilei Hemos dicho ya que Galileo Galilei no sólo estableció en definitiva el hecho de que la Tierra y otros planetas de un mismo sistema giran alrededor del Sol, sino que también dio pruebas concluyentes de ello (fue de los primeros que pudo observar la bóveda celeste a través de un catalejo o telescopio). A él se le conoce como el padre o diseñador del Método Experimental, mediante el cual aseguró un promisorio futuro para el conocimiento científico. Galileo observó que no era suficiente haber verificado a través de la observación telescópica las afirmaciones de Copérnico y sus adeptos, era necesario justificarlas y explicarlas para derrumbar las objeciones de una vez por todas, logrando lo que otros no habían podido: acceder a un conocimiento, por fin, exacto y confiable. Al formular una descripción matemática del movimiento de los cuerpos, puso a prueba todas las concepciones tenidas por válidas, sometiéndolas al filtro de su método. En efecto, Galileo encadenó sus argumentos y los conectó matemáticamente con los experimentos, los llevó hasta sus últimas consecuencias, y construyó, con ello, un reconocimiento inobjetable para la “nueva ciencia”.

1. Investiga y realiza un reporte respecto de las concepciones que se tenían del

Universo en: a) La mitología (en distintas culturas) b)La Filosofía antigua (en cualquier filósofo de la época) c) La Edad Media (en la religión judeo-cristiana)

2. Menciona las principales características del sistema geocéntrico.

  1. En un breve ensayo explica por qué el sistema heliocéntrico contribuyó a la ruptura epistémica de la época.
  2. Investiga algunos aspectos de la vida y obra de algunos estudiosos que bien podemos llamar “héroes de la ciencia” en la Edad media y el Renacimiento, así llamados por haber sido víctimas del poder y abuso de la Iglesia católica de aquellos tiempos.

imagen6La crisis medieval que propició y anunció en gran medida el surgimiento del Renacimiento, representa el derrumbe del geocentrismo. No sólo afectó el aspecto religioso (ruptura en el seno de la Iglesia romana) y científico (ruptura epistémica), sino que se extendió de manera notoria en el ámbito cultural en su más amplia expresión y en cada una de las facetas que lo contenían (política, económica, social y filosófica), adquiriendo una noción distinta del hombre con la naturaleza y la sociedad.

El espíritu crítico promovido y difundido por el humanismo en primera instancia, repercutió en los movimientos de la reforma religiosa, de reflexión en torno a la idea de hombre y la concepción de Universo muy distinta a la pregonada y defendida anteriormente; con ello se anunció el nacimiento de la nueva ciencia y de la modernidad. Los factores políticos, económicos y sociales que imperaban en Europa y que determinaron el surgimiento del régimen capitalista, se enfrentaron a serias críticas y reflexiones de los humanistas de la época, dudando en torno a que el sistema propuesto, no era -ni en mucho- el mejor de los mundos posibles para vivir. Ello originó una serie de propuestas con el fin de contrarrestar las condiciones infrahumanas a las que eran sometidas las clases trabajadoras. Propuestas que, por carecer de un sustento teóricamente sólido que las legitimara y, ante la imposibilidad de llevarlas a la práctica, fueron llamadas utopías.

La Revolución filosófica-científica y tecnológica, contribuyó en gran medida a la ruptura epistémica del paradigma medieval, y a la construcción o creación del paradigma de la modernidad. En ese fenómeno de deconstrucción de un viejo paradigma y construcción de uno nuevo, y más funcional, que estuviera acorde con los nuevos cambios en el contexto histórico-socio-cultural, contribuyeron toda una pléyade de filósofos, científicos y librepensadores, que en general bien pueden ser llamados héroes de la filosofía y de la ciencia o del conocimiento humano en general. Y de los cuales la vida y obras de Nicolás Copérnico y Galileo Galilei, son sólo una gran muestra.

2.2 ALGUNOS FILÓSOFOS NOVOHISPANOS DEL SIGLO XVI Y XVII

La filosofía mexicana en los siglos XVI y XVII, como ya hemos indicado se desarrolla a través de la obra filosófica y científica de algunos pensadores novohispanos

.

La Filosofía en la etapa colonial de nuestro país fue principalmente escolástica, entendiendo ésta como la Filosofía de origen griego, fundamentalmente de Aristóteles, comentada, depurada y enriquecida por la doctrina de los Padres de la Iglesia, Síntesis armónica, tanto para el saber teológico como para el saber filosófico. Dentro de la Filosofía escolástica han existido deferencias y tendencias entre las que destacan los tomistas seguidores de Santo Tomás de Aquino, representada por la orden religiosa de los dominicos; los seguidores de Juan Duns Escoto o escotistas miembros de la orden franciscana; los suarecianos seguidores de Francisco Suárez, cuya doctrina es asumida por la compañía de Jesús

Hacia el siglo XVI la Filosofía escolástica se cultiva, prácticamente, sólo en España; las razones son de carácter político. España había prohibido la entrada de libros y publicaciones que trajesen corrientes ideológicas diferentes, tanto para su territorio, como para sus dominios en ultramar.

Por lo anteriormente dicho, la escolástica y sus variantes se practican en México recién creada la Universidad, hasta la segunda mitad del siglo XVII. La escolástica contó, en nuestro país, con brillantes expositores que hicieron comentarios de manera original y escribieron textos que sirvieron para la educación de jóvenes, no sólo de la nueva España, sino también de Europa.

Por otra parte, si bien el pensamiento escolástico fue el predominante en nuestro país, esto no significó un obstáculo para el desarrollo del pensamiento científico.

Algunos eruditos estudios han puesto de manifiesto el avance que lograron las ciencias exactas en España y en sus colonias en los siglos XVI y XVII. Por lo que se refiere a la Nueva España, los catálogos de obras impresas o manuscritas revelan que existía, desde el último tercio del siglo XVI, un importante, aunque reducido, núcleo de estudiosos que cultivaban asiduamente las matemáticas puras y aplicadas y la astronomía.54

Tal es el caso de fray Diego Rodríguez, uno de los más destacados científicos mexicanos del siglo XVII. Su obra, como veremos más adelante, es muestra de que la ciencia mexicana estaba a la altura de su similar europea.