Browse Category: Filosofía 1

Filosofía 1 – Quinto Semestre

RECAPITULACIÓN

Filósofa no es tan fácil cuando de esa acción se esperan respuestas que satisfagan la curiosidad del hombre. Pero ya lo dijimos: sólo filosofando se es filósofo. Puesto que la Filosofía responde a los problemas de su tiempo, es necesario estudiar la tradición para que, junto con ella, aprendamos a filosofar con Aristóteles, Descartes, Kant, Nietszche o Netzahualcóyotl, y al aplicar ese conocimiento y esa acción al tratamiento de los problemas contemporáneos, y filosofar sobre lo que se nos presenta extraño o problemático en nuestro horizonte cotidiano.

Como podrás constatar cuando termines este año del bachillerato, el filosofar y los problemas guía las asignaturas Filosofía I y II, pues deseamos que aprendas a filosofar problematizando y, por supuesto tratando de resolver tu vida, al menos tu vida.

El conocer un proceso en donde intervienen el sujeto, el objeto y la sociedad, y en el que los dos primeros están inmersos, implica saber algunos métodos o vías para tratar algunos problemas. La Filosofía te los proporciona, pero no queremos dejar que la impresión de que ella es “el conocimiento de todos los conocimientos”, pues tiene muchas aspiraciones, pero sobre todo es modesta y humana.

Con la Filosofía no se inventan mediciones, o se curan enfermos, o se conservan economías, o se construyen edificios y puentes; simplemente se produce ideas, se responden y resuelven problemas de la realidad y, con ello, se moldea en los pensamientos del Hombre. Nada más… pero tampoco nada menos.

1.5 PROBLEMAS FILOSÓFICOS: GNOSEOLÓGICOS, ÉTICOS Y ONTOLÓGICOS

Empezaremos este último tema preguntándote: ¿Por qué investigas algo? y ¿qué es lo que te mueve a investigar? Contestarías que investigas porque quieres, supuestamente, conocer. Si nuevamente te preguntamos, ¿por qué quieres conocer?, tal vez contestaría: “porque deseo saber más.” Pero, ¿por qué deseas conocer más?, “pues para…” Podríamos seguir preguntándote y tú contestándonos. La intención es descubrir por qué investigas algo. ¿Hubieras contestado que investigas porque eres ignorante?, seguramente no. Pero sí, lo que nos mueve a investigar es el desconocimiento de las cosas que se presentan en nuestra realidad, o bien su anormalidad o problemática.

Si un profesor o asesor dejara alguna tarea que ya conoces, no la investigarías porque ya la conoces; de la misma manera, nosotros no investigamos lo que ya conocemos, sino lo que desconocemos o ignoramos. El filósofo tiene ese afán de conocimientos porque desconoce e ignora; su curiosidad le hace plantearse problemas que elabora al observar la realidad y, también, otros que no están dentro de ella. Estos últimos los abstrae de la realidad o los elabora en su pensamiento, por lo tanto, son problemas formales o abstractos; pero, por supuesto, los plantea para tratar de darle solución.

Se ha dicho que por esa característica inquisitiva la Filosofía plantea esencialmente problemas, lo cual no está alejado de la realidad, pues ya los antiguos griegos se preguntaban sobre el Universo, el hombre y el conocimiento, y, quizá alguna vez, te has hecho preguntas similares.

Culminaremos ahora con los problemas ontológicos, éticos y gnoseológicos, pues ellos son algunos de los que más han causado controversia.

El Problema Del Ser O Problema Ontológico

El problema del ser, visto ontológicamente, es sólo una parte o enfoque sobre la pregunta del ser en general; incluso, para algunos no habría diferencia entre Ontología y Metafísica. Por nuestra parte, preferimos diferenciar ambas disciplinas, así que hablaremos el problema del ser desde el punto de vista de las formalidades de los objetos materiales o concretos.

Lo primero que se debe que explicar es que todo lo que existe en la realidad como seres concretos, son seres orgánicos o inorgánicos, y dentro de esta realidad no existen más seres; pero en una realidad abstracta hay seres que existen, pero no son concretos.

Seres racionales
Seres animales
Seres vegetalesSeres orgánicos
Seres mineralesSeres inorgánicos

Los segundo es el nombre de cada ser, que no es lo mismo que cada ser; por ejemplo, tú no te agotas en el nombre Pedro, eres más que eso, ¿recuerdas?, ya lo estudiaste en los inicios del capítulo.

En tercer lugar, la forma como se utiliza el concepto ser es, a veces, a manera de afirmaciones: “yo soy un ser humano, racional, etcétera.”, y, otras, como un atributo: “ser bueno, honesto, ser malo, etcétera”. Asimismo, el concepto ser es una relación al actuar como verbo.

“yo soy filósofo”

imagen1

En cuarto lugar se explica que lo que soy, en parte son mis características, que en

conjunto conforman mi ser.
HOMBRE
racional humano sociable feo hijo buenoalumno de Bachilleres moreno culto esbelto

imagen2 imagen3

Con estos puntos guía hay más elementos para entender la problemática ontológica.

imagen4

1. En forma individual, o en grupo, tratar de obtener una idea de lo que es cualquier cosa (un cuaderno, un lápiz, etc.) o incluso lo que eres tú mismo. Utiliza estos puntos guía y trata de aplicar un método cualquiera de los que has visto hasta aquí. Después discute con tus compañeros los resultados. Aquí se puede variar, haciendo que los mismos compañeros se traten de escribir ontológicamente entre sí.

El Problema Del Deber Ser O Problema Ético

El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con respecto a normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el hombre se ha preguntado a sí mismo:

¿Qué debo hacer? ¿Qué no debo hacer? ¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?

Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la conciencia morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones, cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Quieres permanecer más tiempo en la fiesta, pero tal vez no debas; quieres relacionarte amorosamente con varias muchachas a la vez, pero no debes o te han dicho que no debes; debes ir a la escuela, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla tarea, pero no quieres.

Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es importantísima la acción del Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye a sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones? ¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar?

El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y donde se actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la acción hacia la propia superación.

imagen5

1. En forma individual, o en equipo, señala qué conductas son causadas por algún conjunto de reglas; da unos cinco ejemplos y después discútelos con tus compañeros. Ejemplo:

Conducta Conjunto de reglas

Llegar temprano a casa, Las de casa, las de mi padre, persignarse ante una imagen. religiosas.

El Problema De Conocer O Problema Gnoseológico

El problema del conocer puede enfocarse desde la teoría del conocimiento o desde la Lógica; a últimas fechas la Epistemología se ha encargado de estudiar el conocimiento científico.

Ante lo gnoseológico pregúntate, ¿cómo sé que conozco? Sabes que piensas, pero nunca te has puesto a pensar como piensas. ¿Qué mecanismos se desarrollan en tu pensamiento para producir ideas? Tienes ideas, por supuesto, pero, ¿cómo las elaboradas?

En muchas ocasiones los problemas gnoseológicos pueden ser muy evidentes y fáciles para ti. Responde a que se conoce por medio de los sentidos y la razón resulta obvia; pero no lo fue así entre empiristas y racionalistas que en el siglo XVII entablaron una polémica al respecto.

Por otra parte, consideramos que algo de lo que estudia la Lógica y la teoría del conocimiento ya lo sabes, sólo se trata, ahora, de que se pasa algo del proceso. Por ejemplo, para saber cuándo algo es verdadero, se utiliza un criterio de verdad; el más utilizado es el de correspondencia con la realidad: cuando algo que se afirma corresponde con lo que existe realmente, es verdadero. Este criterio es, primordialmente, el de las Ciencias Naturales. Pues bien, llega a casa y dile a un niño de cuatro años (o más o menos de esa edad) que hay en la cocina pastel del que le gusta. Lo primero que hará el niño será ver si es cierto, pero no saldrá de la cocina diciendo: “según mi criterio de verdad como correspondencia con la realidad, lo que me han dicho es falso”. Simplemente lo llevará a cabo, aún sin saberlo.

Por ello decimos que hacemos las operaciones lógicas, pero desconocemos cómo es el proceso. Cómo conocemos, cuál es el proceso del pensamiento y qué validez tienen esos conocimientos son preguntas importantes de la Gnoseología.

imagen6

1. En forma individual, o por equipo, resuelve el siguiente cuestionario, sin recurrir a libros (después se verificará), lo importante en tu conocimiento de las preguntas: ¿Cuáles son las formas lógicas del pensamiento? ¿En qué consiste cada una de ellas?

1.4 DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

¿Por qué se dice que la Filosofía es la “madre de todas las ciencias”?

En varias ocasiones escucharás esta pregunta de parte de tu profesor o asesor de Métodos de Investigación, o quizá de los de otras asignaturas. Pero también habrás oído que la Filosofía no sirve para nada o que es pura especulación y “rollo”. ¿Cómo, entonces, puede ser tan importante y a la vez tan despreciada?

Para que entiendas lo anterior habría que explicar algunas cuestiones: Como ya mencionamos, la Filosofía tiene poco más de 2 590 años de existencia; por supuesto que, desde su aparición hasta la fecha, ha sufrido cambios de perspectiva, de problemas

o de tipos de respuesta debido, entre otras cosas, a su carácter histórico-cultural. Por su parte, las Ciencias Naturales, como hoy las conocemos, surgen en el siglo XVIII d.C. y las Sociales en el siglo XIX d.C.13 En comparación con la Filosofía, las ciencias son jóvenes.

Como comprenderás, desde un punto de vista genérico la Filosofía tuvo que ver con el nacimiento de estas ciencias; por ejemplo, con el de la Física, pues antes de construirse está como ciencia particular, era conocida como Filosofía natural; y la Sociología y la Psicología fueron parte de la Filosofía hasta el siglo XIX.

¿Cómo era partes de la Filosofía y se separaron de ella? Como estudiarás en los siguientes capítulos, la Filosofía es la forma de explicar la realidad desde un punto de vista racional, libre, crítico e integral a través de la investigación teórica. Pero antes de ella había otra forma de explicar la realidad: el mito.

El mito fue la primera forma de explicar la realidad, pero su explicación era fantasiosa, animista o teogónica, y no daba cuenta de la realidad en forma objetiva. Después, cuando explicación mítica dejó pasó a una fundamentada, que se investigó, se volvió crítica y, sobre todo, racional; fue entonces cuando se inició la Filosofía. El mito, como la primera forma de explicación de la realidad, fue el antecedente de la Filosofía.

Con los filósofos griegos en Occidente (pues es sabido que existía Filosofía en Oriente, sobre todo en India, China y Japón), la explicación de la realidad trató de ser más objetiva y menos subjetiva.

Durante la Edad Media, la Filosofía se impuso con una tendencia religiosa marcada por influencia poderosa de la Iglesia, y muchos filósofos investigadores de la Naturaleza tuvieron que esperar algún tiempo para sacar a la luz sus teorías; por ejemplo, Galileo Galilei, quien fue obligado por la Inquisición a retractase de su Teoría heliocéntrica.

Durante el Renacimiento se retoma la creatividad de la cultura griega, y con la caída del dominio de la Iglesia el hombre ” renació ” en todos los órdenes de la cultura.

Galileo Galilei (filósofo italiano, 1564-1642) y René Descartes (filósofo francés, 15961650) asentaron las bases del método para la investigación y, con ello, dieron un impulso

13 Mardones y N. Ursúa, Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas, Fontamara, México, 1984.

definitivo que generaría en el siglo XVIII, Siglo de las Luces e Ilustración, el nacimiento de las Ciencias Naturales.

Con este breve panorama se puede entender que la Filosofía, antes del siglo XVIII, se ocupaba de los problemas de la Naturaleza y de la sociedad, y desde que se conformaron las Ciencias Naturales y Sociales, aquellas se separaron del cuerpo de la Filosofía. ¿Cuáles son las disciplinas que comprende ahora la Filosofía?

Desde un principio se filosofó sobre diversos objetos de la realidad a la cual se podía acceder. Unos lo hicieron sobre la Naturaleza, otros sobre la organización de las sociedades, ésos sobre el alma o Dios, aquéllos sobre la conducta de los seres humanos, otros más sobre el conocimiento, etcétera.

Pero no se habla específicamente de Ética, Ontología, Metafísica, Estética, Gnoseología

o Lógica como disciplinas específicas, menos aún de Física, Química o Biología, pues aunque los griegos y medievales hicieron clasificaciones, no fueron como las que hoy conocemos. Sencillamente se filosofó sobre aspectos particulares de esta realidad, que al diferenciarse formaron una rama filosófica especializada. De ahí que para Pedro Chávez Calderón, la doctrina filosófica, o de cualquier índole, es una ” teoría o conjunto de enunciados que, organizados sistemáticamente, se presentan como solución para algún problema”.14

Fue en el siglo XVIII, con Emmanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804), cuando se dividió a la Filosofía en ramas y se delinearon las disciplinas que irían conformando el Corpus Philosophicum.

Decir que la Filosofía tiene ramas que la conforman es hablar en el sentido de sus divisiones o taxonomía. Para que no confundas lo que es una ” rama”, una disciplina, o una doctrina, te pedimos que la clasificación de Filosofía tomada del libro de Gustavo Escobar, en la cual se hace una división entre disciplinas teóricas y prácticas. Estas disciplinas refieren a una parte por rama de la Filosofía que estudia aspectos generales de una parte de la realidad total.15

Chávez Calderón, Pedro: Historia de las doctrinas filosóficas, Alhambra, México, 1992. p.11. 15 Escobar, Gustavo: Ética, McGraw-Hill, México, 1985, p.21.

imagen1

Teoría del conocimiento (Gnoseología o Epistemología)

Ciencia Religión Filosofía de la…Educación etcétera

Como afirman Gustavo Escobar, Kant en su Fundamentación metafísica de las costumbres, “… explica esta división tripartita (Lógica, Física, Ética) que estableció el antiguo Filosofía griega. ¿En qué principio se fundamenta esta división? Todo conocimiento, comenta Kant, puede ser material, cuando se refiere a un objeto de la experiencia, o bien formal cuando están sólo se ocupa de la forma del entendimiento y de la razón misma”.

Si bien es cierto que desde Kant se dividió disciplinariamente a la Filosofía, también lo es que desde los griegos hasta hoy se ha filosofado en problemas que actualmente podemos encuadrar en la Ética o la Estética, en la Gnoseología o la Lógica, en la Ontología o la Metafísica, etcétera.

Aún más, se han desarrollado estudios filosóficos sobre ciencias que se desprendieron de la Filosofía, y se hace hoy Filosofía de la ciencia, de la educación, de la religión, Filosofía latinoamericana, etc., nuevamente se ocupa la reflexión filosófica de cualquier objeto de la realidad en su totalidad.

Por otra parte, así como se separaron las Ciencias Sociales y Naturales, de la misma manera, a partir de la Filosofía (o en conjunto con las ciencias) se han generado otras disciplinas, ejemplo de ello es la Antropología filosófica, la Epistemología, la Sociología del conocimiento y de la Semiótica.

Se dice, y además se fundamenta, que están en proceso de separación la Ética y la Lógica como disciplinas filosóficas para constituirse en ciencias particulares. La Lógica es considerada por algunos de sus especialistas como una ciencia formal, junto con la Matemática. Sea como fuere, entenderás la importancia de la Filosofía para el conjunto de los conocimientos sociales, la cultura y las ciencias.

Ahora señalaremos brevemente cuáles son las disciplinas filosóficas para, después, tratar algunos problemas centrales de éstas y de la Filosofía en general. Con la descripción de las primeras y con la explicación de su problemática, entenderás un poco más.

Como afirman Gustavo Escobar, Kant en su Fundamentación metafísica de las costumbres, “… explica esta división tripartita (Lógica, Física, Ética) que estableció el antiguo Filosofía griega. ¿En qué principio se fundamenta esta división? Todo conocimiento, comenta Kant, puede ser material, cuando se refiere a un objeto de la experiencia, o bien formal cu están ando sólo se ocupa de la forma del entendimiento y de la razón misma”.16

Si bien es cierto que desde Kant se dividió disciplinariamente a la Filosofía, también lo es que desde los griegos hasta hoy se ha filosofado en problemas que actualmente podemos encuadrar en la Ética o la Estética, en la Gnoseología o la Lógica, en la Ontología o la Metafísica, etcétera.

Aún más, se han desarrollado estudios filosóficos sobre ciencias que se desprendieron de la Filosofía, y se hace hoy Filosofía de la ciencia, de la educación, de la religión, Filosofía latinoamericana, etc., nuevamente se ocupa la reflexión filosófica de cualquier objeto de la realidad en su totalidad.

Por otra parte, así como se separaron las Ciencias Sociales y Naturales, de la misma manera, a partir de la Filosofía (o en conjunto con las ciencias) se han generado otras disciplinas, ejemplo de ello es la Antropología filosófica, la Epistemología, la Sociología del conocimiento y de la Semiótica.17

Se dice, y además se fundamenta, que están en proceso de separación la Ética y la Lógica como disciplinas filosóficas para constituirse en ciencias particulares. La Lógica es considerada por algunos de sus especialistas como una ciencia formal, junto con la Matemática. Sea como fuere, entenderás la importancia de la Filosofía para el conjunto de los conocimientos sociales, la cultura y las ciencias.

Ahora señalaremos brevemente cuáles son las disciplinas filosóficas para, después, tratar algunos problemas centrales de éstas y de la Filosofía en general. Con la descripción de las primeras y con la explicación de su problemática, entenderás un poco más.

Metafísica

Disciplina filosófica que estudia el ser en general, así como sus atributos esenciales. Su nombre proviene de las raíces griegas meta que significa más allá, y physis, que significa naturaleza; así, la Metafísica considera lo que está más allá de lo físico, o de nuestro mundo natural. Preocupación de la Metafísica es el ser en general; esto es, que va más allá de los aspectos particulares de ser (lo que es objeto de estudio de otra ciencias). Mientras que las demás disciplinas estudian una particularidad del ser en general, ésta lo estudia en su generalidad: busca las notas esenciales de todos los seres, es decir, la esencia del ser en general.

16 Idem, p.34. 17 Confróntese para lo anterior los siguientes textos: Gutiérrez Sáenz, Raúl: Introducción a la Filosofía, Esfinge México, 1992; Piaget, Jean: Sabiduría e ilusiones de la Filosofía, Península, Barcelona, 1988; Luckmann y Berger: La construcción social de la realidad, Amorrotu, Buenos Airees, 1984; Larroyo, Francisco: La lógica de las ciencias, Porrúa, México, 1976.

La Metafísica se encuentra ligada a la filosofía de Aristóteles, para quien la Metafísica es la ciencia que estudia al ser en tanto ser; sin embargo, esta definición puede causarte confusión, por lo cual te pedimos que la consultes con tu profesor o asesor.

Ontología

Disciplina filosófica que estudia al ente en cuanto ente, entendiendo por ente una parte del ser en general, que estudia la Metafísica; es decir, estudia lo que hace ser a los objetos. Desde la aparición del término en el siglo XVI, se refiere a una teoría formal de los objetos (utilizado en la acepción que aquí le damos).

Con todo, las denominaciones metafísica y ontología tienen un problema: el de los límites entre una y otra. Según José Ferrater Mora, todo lo que se refiere al “… más allá del ser visible y directamente experimentable, quedaría como objeto de la Metafísica especial, que sería efectivamente una Metafísica general y la Ontología se ocuparía, en cambio, sólo de formalidades, pero no sólo de un formalismo lógico.”18 “La materia es aquello con lo cual se hace algo; la forma es aquello que determina la materia para ser algo, esto es, aquello por lo cual algo es lo que es.”19

Ética

Es la disciplina filosófica que estudia la moral y la conducta moral del hombre. Desde Sócrates, el conjunto de los estudios éticos ha sido, dentro de las disciplinas filosóficas, la vertiente con mayor tradición, junto con la Lógica; trata preeminentemente al hombre y su actuar en el conjunto social, a partir de normas, reglas o costumbres en uso que son reconocidas como la moral.

Problemas importantes de la Ética son el del bien, ¿qué es?, del mal, la validez de las normas morales, el acto moral, la justicia, la responsabilidad, la conciencia y la libertad morales.

Lógica

Disciplina filosófica que estudia todo lo relativo a la estructuración correcta del pensamiento. Proviene de las raíces griegas logos, razón, e ika, relativo a, de donde Lógica en “todo lo relativo a la razón”. También se le considera ciencia del correcto pensar.

Gnoseología

Disciplina filosófica que estudia la posibilidad y el origen de nuestros conocimientos. También conocida como Teoría del conocimiento, es la disciplina que ofrece teorías acerca de cómo conocemos, es decir, su objeto de estudio es el problema del conocimiento.

Aunque desde los griegos se conceptuó la Gnoseología, hasta la Época Moderna se realizó con plena conciencia la elaboración de teorías explícitas sobre el asunto, porque

18 Ferrater Mora, José: Diccionario de Filosofía abreviado. Sudamericana, Buenos Aires, 1975. 19 Ibid p.180.

el problema del método para obtener conocimientos y la estructura de los mismos fue fundamental para la consecuente inquietud del ambiente renacentista.

Según Raúl Gutiérrez Sáenz, existen cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el Escepticismo (que niegan validez a todo conocimiento, lo mejor es dudar); el Empirismo (que sólo conceden capacidad cognoscitiva a los sentidos); el Racionalismo (que hace lo propio, pero con la razón); el Idealismo (postula que el sujeto es el que conoce independientemente de lo real, sólo captamos nuestras propias ideas), y el Realismo (que señalan que sí se pueden obtener conocimientos a partir del sujeto y la realidad por medio de los sentidos y la razón).20

Estética

Disciplina filosófica que estudia el arte en general, las formas y métodos de la creación artística y el problema de lo bello.

Al ser el arte una de las formas como el hombre explica la realidad, éste se encuentra con problemas en torno a qué es el arte y qué es la belleza en una obra de arte; de ahí que la Estética dé solución a estos problemas centrales relacionándolos dentro del correspondiente contexto histórico-cultural. La palabra “estética” hizo su aparición en el siglo XVIII al emplear la Alejandro Baumgarten (1714-1762), quien la utilizó con un significado restringido, llamándola “teoría de la sensibilidad”. Desde tiempos antiguos, incluso en la prehistoria, esa reflexión sobre el arte y lo bello ha sido una de las preocupaciones principales de la Estética.

20 Gutiérrez Sáenz, Raúl: Historia de las doctrinas filosóficas, Esfinge, México, 1990, p.12.

imagen2

1. En forma individual, o por equipo, realiza un listado de pregunta acerca de diferentes aspectos de la realidad y señala a qué tipo de disciplinas le corresponde su estudio. Como para las respuestas con las de tus compañeros y discutan por qué ubicaron los problemas en unas disciplinas y no en otras.

imagen3

Cómo has podido observar, debido a la variedad de objetos de estudio, de temas y de problemas la Filosofía se ha dividido en disciplinas que estudian esa pluralidad acerca de la realidad, así como los conocimientos que se tienen de aquélla.

El afán de conocimientos de la Filosofía abarca los dos planos de la realidad: el concreto y el abstracto; de ahí que los métodos para abordar uno y otro se adecuen sus objetos de estudio. En ese intento de integrar su explicación, la Filosofía ha dado productos para que las ciencias reflexionen, pero, los avances y productos de las ciencias, a su vez, le han dado a la Filosofía elementos para su filosofar.

A continuación te ofrecemos algunos planteamientos problemáticos para que organices mejor el conocimiento de los métodos y las disciplinas que hemos expuesto. Te recordamos que si tienes dudas acerca de los contenidos ya estudiados o sobre expectativa que te hayan surgido, procures apoyarte en tu profesor, o asesor, para que te construyas adecuadamente el aprendizaje de los mismos.

 

1.3 LOS OBJETOS Y MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

En la historia de la Filosofía, que se desarrolla en las asignaturas Filosofía I y II aprenderás que hay muchos objetos de estudio para los filósofos. De la misma manera, en el capítulo II verás que la Filosofía puede estudiar el objeto de estudio de otras áreas, desarrollándose así las relaciones entre la Filosofía, y ciencia, política, arte, religión e ideología.

En los capítulos III y IV se tratará el pensamiento prefilosófico y la filosofía de los antiguos griegos y verás como sus objetos de estudio fueron la Naturaleza, el ser, el hombre y el conocimiento. Por otro lado en el capítulo V se analizarán problemas de la Filosofía medieval que giran en torno a Dios, al poder político de la Iglesia católica y al conocimiento, y en el IV abordaremos la Filosofía náhuatl, con la poesía, el hombre, el mundo y Dios.

10 Escobar, Gustavo: Ética, McGraw-Hill, México, 1992, p.48.

Con este panorama comprenderás la variedad de temas y objetos que puede estudiar la Filosofía. Y, sin embargo, los filósofos gustan de hablar en general de un objeto de estudio. ¿Cómo es esto?.

No creas que hay contradicción al decir que tiene “objetos” de estudio y a la vez un solo “objeto” de estudio. Cuando nos referimos a un objeto de estudio hacemos abstracción* de todos los objetos para indicar éste. Por ejemplo, cuando dices “ser humano” te refieres a la abstracción que has hecho de todos los miembros de la especie: hombres y mujeres. De los hombres y mujeres de todo el mundo abstraes lo esencial de ellos y, entonces, es válido decir que entran en la clasificación de “ser humano”.

Podemos decir, entonces, que la Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad o el ser. Filosóficamente hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos, es decir, la totalidad de lo que existe.

En lenguaje coloquial tú dices “las cosas”, los científicos prefieren decir “los objetos”, los filósofos decimos “los seres”; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo.

La Filosofía estudia el ser, en general, o la totalidad de todo lo que existe; entonces, puede estudiar cualquier “cosa” de esa totalidad. Para el filósofo no hay objeto de estudio al que no pueda tener acceso.

Con lo anterior no se debe entender que el filósofo, al estudiar cualquier cosa de esa totalidad, deba saberlo todo. Lo que se da en la Filosofía es la integración perfectible del conocimiento de la totalidad, pero no la totalidad del conocimiento acerca de todo. Suponemos que empezar a filosofar es difícil y que no te fue muy comprensible lo anterior. Expliquemos:

El filósofo estudia cualquier objeto de la totalidad, pero no todos los objetos de esa totalidad. Es diferente decir que estudio algo o que estudio todo. En este aspecto suele haber un problema: si puedo estudiar cualquier objeto, por ejemplo al hombre, ¿cuál es la diferencia entre la Filosofía, la Psicología y la Biología, pues esas ciencias también lo estudian?

En efecto, si al hombre lo estudian esas ciencias, ¿no se triplican los esfuerzos? ¿Qué puede decir la Filosofía que no hayan dicho ya las otras ciencias? Las preguntas son válidas y es verdad que si la Filosofía hiciera lo mismo que la Biología o la Psicología, dejaría de ser Filosofía y pasaría a ser Psicología o Biología; pero no, la Filosofía hace algo distinto. No trata al “hombre” desde un punto de vista particular como esa ciencia, no desde la estructura y funcionamiento de su organismo (Biología), o la estructura y funcionamiento de su mente y su conducta (Psicología), sino desde un punto de vista integral en el conjunto de la totalidad. Por ejemplo, la Filosofía estudiaría al hombre preguntándose de la siguiente manera:

* Consulta en el glosario la palabra abstracción para que puedas comprender su significado.

¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido de su vida? ¿Cómo conoce el hombre? o ¿Cómo produce las ideas? ¿El hombre tiene alma o es sólo cuerpo?

Preguntas que no son planteadas por las ciencias mencionadas, sobre todo por especializarse sólo en un aspecto: el del organismo y su función (biológica), los procesos mentales y conductuales (psicológicos).

Para poder aportar conocimientos acerca de la totalidad de la realidad en forma integral, la Filosofía realiza una síntesis acerca de la realidad, de los aportes especializados de las ciencias particulares.

En conclusión:

Por no haber objeto de estudio que esté vedado a la Filosofía, la totalidad de lo real, la realidad del mundo y de la vida, y el conocimiento de tales objetos constituye el objeto de estudio de la Filosofía. La totalización de la Filosofía estriba en que su mirada abarca el todo y trata de explicarlo de manera integral.

Algunos métodos filosóficos son los siguientes:

Método Mayéutico

Consiste en proceder a manera de interrogatorio entre dos o más interlocutores, uno de los cuales guía a los demás hasta el conocimiento que se desea aprender. Lo característico de este método es que se hace “dar a luz” los conceptos, es decir, con él no se da el contenido de un conocimiento por adelantado y después se explica, sino que a través de ese interrogatorio el propio interlocutor lo descubre. Sócrates (469- 399 a.c.) fue quien utilizó y desarrolló este método, bautizándolo mayéutico por su labor de “dar a luz”, ya que como su madre era partera, él también ayudó a parir ideas.

El método mayéutico se divide en dos partes: una positiva, constructiva o propiamente mayéutica que utilizaba con sus discípulos; y otra negativa, destructiva o irónica que empleaba con los sofistas. Esta última consistía en enlazar al interlocutor “contrincante” para, después, demostrar su ignorancia, a través de ciertas preguntas aparentemente sencillas.

Método Dialéctico

Este método ha sido concebido en formas distintas a través del tiempo. El factor común radica en que se aplica a lo que está en constante cambio, movimiento y transformación, con base en contradicciones y enfrentamiento de elemento contrario.

En la Antigüedad, la Dialéctica era un método de discusión en donde se oponían argumentos. En el siglo XVIII, con Jorge Guillermo Federico Hegel (1779- 1831), la Dialéctica se aplica al devenir y desarrollo de las sociedades y la historia, pero no en el terreno de la realidad, sino en el de lo ideal o lo lógico. Hegel era idealista y fundamentó la causa y fin último de todo cuanto existe en el Espíritu Absoluto, dentro del cual los procesos de la realidad eran complementos. Él formuló su método dialéctico de la siguiente manera: tesis contra antitesis igual a síntesis; explicando con ello que existen procesos en el desarrollo de algo, a través de contradicciones entre contrarios, lo cual daba un nuevo estado con nivel: la síntesis. Por su parte, Carlos Marx (1818-1883) aplicó este método no sólo al análisis de las ideas, sino también a la historia de las sociedades concretas y reales, de ahí que sea el método fundamental del Materialismo Histórico.

En este sentido, Marx explicó que el desarrollo de la Historia se da a través de la oposición de contrarios, resultando de su lucha una nueva etapa; por ejemplo, esclavos contra hombres libres en la Antigüedad; siervos, contra señores feudales en la Edad Media, proletariado contra burgueses en la Edad Moderna, etcétera.

Aunque Marx también aplicó la Dialéctica en el nivel lógico o ideal, aquí resulta más compleja su comprensión; no obstante, te indicaremos como lo hizo aunque te sea significativo en otro momento de su desarrollo intelectual.

En lo que él denominó “dialéctica del pensamiento”, se procede de conceptos abstractos que parecen concretos, es decir, con contenido significativo, pero que son la representación caótica de ese todo, de ahí se pasa a conceptos ya analizados, que aunque siguen siendo abstracciones ahora son realmente concretos.

Es decir, se puede utilizar el concepto de clases sociales, por ejemplo, y no pasará de ser un concepto abstracto pero que no te dice nada en concreto. Si a partir de esto buscas las determinaciones de cómo funcionan las clases sociales en la historia (pongamos por caso), entonces y sólo entonces el concepto de clases sociales te será significativo y sabrás en concreto a qué se refiere y a qué designar como clases sociales. De esta forma, aunque todavía será un concepto abstracto después de llenarlo de contenido será concreto. Lo concreto es concreto, porque es la síntesis de múltiples determinaciones, es decir, unidad de lo diverso11.

Método Fenomenológico

Es el método que busca describir la esencia (en griego eidos) de las cosas, partiendo de lo que inmediatamente se manifiesta a la conciencia, es decir, los hechos o fenómenos. Para Edmundo Husserl, el fenómeno es el objeto intuido (aparente), como el que nos aparece aquí y ahora. El método fenomenológico se establece como un principio de no acercarse a los fenómenos intencionadamente o con prejuicios, sino tal como ellos son dados a la conciencia, de ahí que el papel de la intuición sea importante en esta vía de conocimiento, pues nos ayudará a intuir lo esencial de un fenómeno y diferenciar sus accidentes (lo no esencial). Husserl divide su método en tres fases:

a) Actitud, en donde se suprimen todas las presuposiciones, y se accede en forma directa y sin hipótesis que pretendan ser explicadas; por ello, el método es descriptivo.

b) La reducción eidética o paréntesis fenomenológico. Al intuir directamente lo que se presenta a la conciencia, el fenómeno o lo dado, se podrá describir fácilmente lo

P Para más detalles véase Marx, Contribuciones a la Crítica de la Economía Política del 57, Ediciones de Cultura Popular, México, 1974.

esencial de algunos fenómenos, pero en otros se hará más difícil tal proceso; para esto, Husserl indica que se lleve a cabo una suspensión del juicio o epojé donde se coloque entre paréntesis la serie de hechos que no pueden describirse.

c) La percepción inmanente. En esta fase, una vez hecha la epojé, se puede incorporar en la descripción aquella serie de hechos que no se describieron, para hacerlo, ahora, de una forma detallada y precisa. Lo que hará posible la descripción de lo que se suspendió en la epojé, es el avance en la descripción de lo que no se suspendió, logrando, así, mayores elementos que permitan incorporar los colocados entre paréntesis.12