1.3.3 LAS TEORÍAS KEYNESIANAS Y MONETARISTA EN LA POLÍTICA ECONÓMICA

¿Cuál es la problemática económica?, ¿qué medida adoptarías como ciudadano preparado para entender dichas cuestiones?, ¿cuáles son los paradigmas más importantes? Veamos algunas definiciones de política económica, basando nuestro estudio en el trabajo de Néstor Feinstein40 sobre este tema.

Política económica: los alineamientos a seguir en materia económica; las recomendaciones de política económica llevan implícitos determinados juicios de valor.

Paradigma de política económica: orientación que se le da a la política económica en función de las variables más representativas.

Diagnóstico: valoración (intencionada) de la forma en que funciona un sistema.

Estrategia: conjunto de actividades y métodos propuestos para lograr los objetivos de la política económica.

Caracterización de algunos aspectos de Monetarismo y del Keynesianismo

Establezcamos una comparación entre el diagnóstico y la estrategias de las teorías Monetaria y Keynesiana, con la finalidad proporcionarte elementos de identificación de la economía mexicana.

0 Feinstein, Osvaldo Néstor: “Neoestructuralismo y paradigmas de política económica”, en El Trimestre Económico, núm. 201, FCE, México, enero-marzo de 1984.

Cuadro 2. Cuadro comparativo de las teorías Monetarista y keynesiana.

Teoría Keynesiana Teoría Monetarista

Diagnóstico:

La recesión se debe al bajo nivel de demanda

El problema es la inflación, la cual se genera: efectiva.

1. Debido a la creciente oferta monetaria, y su La inflación es un fenómeno que resulta cuando la

consecuencia aumento en la demanda demanda efectiva sobrepasa la “capacidad productiva

agregada de bienes y servicios. instalada”.

2. El gasto público crece al punto que acelera la

tasa de crecimiento del déficit fiscal. En su diagnóstico hace notar que faltan motivaciones para producir, ahorrar e invertir, debido al exceso de la regulación estatal.

Estrategia:

Es fundamental la participación del Estado para

En el corto plazo: pretende controlar la oferta regular la demanda efectiva mediante el gasto

monetaria mediante una política público. (Políticas centradas en el manejo de la

antiinflacionaria. demanda agregada, a través de la política fiscal.)

Para el mediano y largo plazo: trata de lograr Pretende el crecimiento de la demanda efectiva a

mercados liberalizados. través del aumento de salarios y de un alto nivel de

Propone disminuir la cantidad de moneda en empleo.

circulación (circulante monetario). Reducción del déficit fiscal a través de la disminución en el crecimiento del gasto público. (Ha dado lugar a lo que se conoce como “era de la especulación financiera”, ya que se han transferido recursos del sector productivo, (producción de bienes ) al sector terciario, fundamentalmente a las actividades financieras (especulación).

Principios:

La demanda agregada determina la utilización parcialLa expansión de la oferta monetaria genera
o total de la capacidad productiva fija instalada.aumento en los precios.
Es fundamental una política gubernamental activa. El“Dejarqueelmercadoalcance
Estado como regulador de la economía.automáticamente su equilibrio” y una política
Si se combate la inflación se agrava la recesión, ypasiva por parte del Estado.
viceversa.(Políticasdeautoridad,políticas
Una expansión de la demanda efectiva permiteantiinflacionarias).
avanzar en dirección a la reactivación y la estabilidad.Primero se favorece la estabilización, luego, al
operar las fuerzas de mercado tiene lugar la
reactivación.

Notas:

Su combate al keynesianismo es una lucha

contra la expansión del Estado. Poskeynesianismo: reposa menos en la política fiscal

Diferenciar ofertismo de monetarismo y más en la de ingresos.

Neomonestarista: rasgo en el ajuste de tipo de cambio.

  1. Escribe un comentario sobre el resultado de transferir recursos de la industria a la especulación financiera, es decir, ¿qué sucede en tu casa cuando la industria disminuye en monto de producción (menos zapatos, menos alimentos procesados, menor número de electrodomésticos, etc.) ¿Son analizados esos recursos con la especulación financiera? Señala si esta idea corresponde a la Teoría Keynesiana o a la Monetarista.
  2. ¿Qué sucede en la sociedad si se aplican políticas de austeridad? (Con políticas de austeridad nos referimos a menor gasto público destinado al sector salud, educación, menos subsidios a transporte público, productos básicos, etcétera.)
  3. Sabemos que el monetarismo beneficia a la fracción financiera de la clase capitalista. Señala si hay algún motivo para ello.

Cuadro 3. Cuadro comparativo entre monetarismo y keynesiano a través de la demanda agregada.

MonetaristasDemanda agregadaKeynesianos
Los precios varían aCuando es menor que laLos precios rígidos a la
corto plazo, y seoferta agregada.baja depresión persistirá
ajustarán a largo plazo.Métodos para variar lamientras la demanda no
Oferta agregada: curvademanda agregada.se recupere.
de Phillips vertical a largoHerramientas para controlar laOferta agregada: en
plazo, con pendientedemanda agregada.forma invertida, precios
positiva a corto plazo.Mejor política: para controlarrígidos a la baja.
Cambio en la cantidadla demanda agregada.Fluctuaciones en la
de dinero.Situación de equilibrio.demanda de inversión.
Política monetarista.Causas de la depresiónPolítica fiscal,
•• •Reglas monetaristas Sólo en caso de pleno empleo. Caída en la demanda• •Si las personas obtienen un excedente de rentas. El Estado.especialmente en la variación en el gasto público. Política fiscal discrecional
agregada, causada porpara hacer que la
una caída en la oferta de dinero.demanda agregada sea suficiente y más estable.
Se lo gastanPuede ser tanto con
Limitar la intervención del Estado en la economía.pleno empleo, como con un alto nivel de desempleo.
Caída en la demanda
agregada, causada por
una caída en la demanda
de inversión.
Compran obligaciones o
guardan el dinero.
Están a favor de que el
Estado tenga una función
más activa en la
economía.

Leave a Reply