CAPÍTULO 1. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL
1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTOSOCIAL
1.2.4 ESTRUCTURALISMO
Como consecuencia de la crisis de la sociedad capitalista occidental en los años cincuentas, después de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad se vio afectada desde el punto de vista económico, político, social, ideológico y cultural.
En el aspecto ideológico aparecieron y desaparecieron concepciones filosóficas del pensamiento para justificar los cambios radicales en la sociedad. Dentro de las justificaciones, apareció el estructuralismo como concepción teórica, objetiva y exacta que se basa en el estudio del hombre y sus instancias sociales.
El término de estructura tiene varios significados, según su aplicación en las diferentes ramas del conocimiento, que conllevan a la confusión. Por ejemplo, en ingeniería civil se refiere a la construcción de casas y edificios; en química se utiliza en la conformación de los elementos químicos.
El término estructura, utilizado en las ciencias sociales, tiene su antecedente en la noción de estructura de Ferdinand de Saussure (1857-1913), reformador suizo que fue el pilar del pensamiento estructural; su aportación fue dar importancia a la lingüística al definir a la lengua como un sistema de signos que expresan ideas relacionadas con ritos simbólicos, la escritura o las formas de vida cotidiana de los individuos dentro de la sociedad.
También propuso la creación de una nueva ciencia que agrupara y relacionara estos sistemas de signos para su representación, es decir; determinar el estudio del signo a través del concepto y una imagen. Por ejemplo: la silla; si nos referimos a una silla sabemos que puede tener formas variadas pero tiene la misma función “ la de sentarse“.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Claude Levi-Strauss (n. 1908), etnólogo y sociólogo francés, desarrolló la corriente estructuralista, reformando la explicación de Saussure. Partió del hecho y la posibilidad de estudiar de cerca las culturas primitivas, despojándose de sus raíces culturales europeas, de manera que él fue un estudioso de la etnología, que es la rama de la historia universal que se ocupa de las culturas de la humanidad, principalmente de los pueblos primitivos.
Viajó a Brasil, donde estudió las culturas primitivas y escribió el libro Las estructuras elementales del parentesco, que revolucionaba a la antropología moderna, creando
un método que no permitía la especulación ni la divulgación a cuestiones subjetivas filosóficas o sociales; la categoría de estructura fue el soporte para la justificación teórica y el uso del método.
Levi-Strauss se vió influido por la antropología americana, así como por Freud y Marx,cuando estableció que los pueblos tenían que estudiarse desde su lugar de origen en el plano teórico, esto dió lugar al cambio de las concepciones ideológicas establecidas a fines de siglo.
En 1955 publicó Tristes trópicos, en 1962 el Totemismo, y hacia finales del mismo año apareció su libro El pensamiento Salvaje, en el que demostró su método, comenzando la división del estructuralismo como una metodología.El estructuralismo nace de la idea de estructura, que se puede entender como la relación de unos elementos con otros, por lo que la estructura puede encontrarse en conjuntos diferentes.
La estructura persiste aunque varíen sus componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.
La estructura define un conjunto, que constituye su aspecto original sin pretender que sea el único, indicando las diferencias al interior del conjunto; Saussure lo refería como los fenómenos sincronizados (todo lo que se refiere al aspecto estático de la ciencia) y diacrónicos (todo lo que relaciona las evoluciones o su aspecto dinámico).
De ahí que el estructuralismo es un método de conocimiento y la estructura es el vínculo que impone un orden al interior de la colección de objetos y cosas que es el mundo.
Según Levi-Strauss, el estructuralismo desecha el dualismo, es la unión de lo sensible y lo intelectual de la vida social para alcanzar un grado de objetividad y neutralidad que hicieran posible las ciencias sociales no humanas; es decir, las ciencias humanas sólo pueden llegar a ser ciencias dejando de ser humanas.
En la Sociología, como ciencia social no humana, el estructuralismo, entendido como método, enmarca a la sociedad como un todo o conjunto de relaciones o interacciones de individuos, cada relación entre individuos los modifica y los constituye en una totalidad.
El análisis estructural que estuvo ligado y subordinado al análisis funcional se liberó hasta llegar a la crítica del concepto de función y del funcionalismo.
Actualmente, el análisis estructural representa una posición emancipada respecto del concepto de sistema, la categoría de estructura está vinculada a la categoría de totalidad, o sea que para utilizar el método estructuralista se tiene que elaborar un modelo para aplicarlo a un fenómeno concreto. Por lo tanto, a grandes rasgos, la corriente estructuralista se asienta en los siguientes principios:
Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo la diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico.
Cualquier entidad de la realidad humana en una estructura, o sea, en una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes.
Un elemento no se comprende en forma aislada e independiente, sino como una configuración total.
La estructura persiste, aunque varíen sus componentes; pero si se alteran
las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica.
Por ejemplo: Si aplicamos el método estructuralista al sistema educativo o tenemos que considerar el todo, que está formado por todas las instituciones educativas y sus correspondientes grupos como son: el personal directivo, académico, administrativo, técnico, manual y alumnos; que al interior del todo forman parte de un fenómeno independiente que se relaciona entre sí; por lo que para el análisis estructural es necesario establecer que las partes no se pueden comprender en forma aislada, sino como una totalidad.
Analizando el funcionalismo y el estructuralismo se encuentran algunas similitudes. ¿Crees que se pueden conjuntar ambas corrientes en una sola para explicar los fenómenos sociales ?. ¿ Qué se retomaría de cada una ?.