Supón que tienes un problema de ausencia de liquidez (falta de dinero), ¿cómo lo resolverías?. Ahora supón que le problema lo tiene el Banco de México, ¿cómo crees que se resolvería? ¿hay diferencia respecto a la magnitud del problema?.
5 idem. 6 Idem. 7 Rossetti, José P.: Introducción a la Economía. Enfoque latinoamericano. Harla, México, 1979.
Microeconomía.
Es la parte de la teoría económica que estudia el comportamiento individual de agentes económicos como son los consumidores o los empresarios, que abstrae del mundo real los aspectos fundametales de los fenómenos económicos para luego obtener un modelo de análisis de las situaciones reales de la vida económica.
Habría que reiterar que esta parte de la teoría económica se encarga del comportamiento de las unidades económicas individuales, tales como las economías domésticas y empresariales, la determinación de los precios en los mercados aislados, o los efectos del monopolio sobre mercados específicos.
Macroeconomía.
Estudia magnitudes agregadas, totales o globales, tales como la producción total, el consumo global, la ocupación o el ingreso, etcétera, a nivel nacional. Es John Maynard Keynes (economista británico) a quien, en gran parte, se debe el impulso al análisis macroeconómico.
Las diferencias entre micro y macroecnonomía se encuentran fundamentalmente en la forma de abordar la problemática que analizan, pero ante todo, como se dijo anteriormente, se complementan.
Manifiesta qué estudia la Macroeconomía y la Microeconomía, expresa también sus diferencias.
Reflexiona a qué campo de la Economía correspondería el estudio del consumo a nivel regional, a nivel nacional y a nivel individual.
Una forma de poder aplicar los conocimientos que has alcanzado con respecto al estudio de este fascículo, es resolver estas actividades que a continuación se presentan.
Visita el mercado de tu preferencia o una tienda de autoservicio e identifica el sector de procedencia de 10 a 20 productos; te proponemos vacíes la información de un cuadro con los siguientes puntos:
Para mejorar tu apreciación sobre el método, te recomendamos leer Estudio de escarlata de Arthur Conan Doyle (fontarama) donde el protagonista Shelock Holmes aplica el método deductivo en su investigación, obteniendo ventajas respecto al inductivo. Es interesante, porque así como en “un caso sangriento” la deducción de excelentes resultados, en Economía es fundamental, aunque no por ello se niega la importancia de la inducción. Puedes vertir tu información en un cuadro como éste:
Producto
Sectror (y actividad)
Necesidad que satisface
Pescado fresco
Primario (pesca)
Alimenticia
En la novela
Método
Deductivo
Inductivo
Quienes lo aplican
Cómo lo aplican
Resultados
O bien, haz una comparación de lo siguiente con la Macroeconomía y la Microeconomía: Si sobrevolamos un territorio en avión, al mirarlo desde arriba y suficiente altura, podemos obtener una idea global de su situación y su configuración, como por ejemplo: diferentes formaciones que muestran montañas y cerros, los bosques, los matorrales y las tierras áridas, lagos, curso de los ríos, arroyos, las tierras cultivadas, los caseríos, las aldeas, etcétera y muchos otros aspectos que no veríamos nunca y de las cuales sólo el vuelo del avión no puede proporcionar una visión tan clara y exacta pero todo lo que así veamos y observemos no nos facilita, sino un conocimiento superficial.
Nada podemos averiguar sobre la naturaleza de lo que vemos por sus cualidades y las relaciones que existen entre ellas. Para poder hacer esto, tenemos que bajar del avión y cruzar la región en auto, a caballo o a pie, tenemos que detenernos en algunas partes para hacer mediciones a distancias y alturas, estudiar la vegetación y la fauna que encontramos, e indagar la existencia de yacimientos minerales o metálicos; analizar las cualidades del suelo, entrar en contacto con los hombres y ver cómo trabajan y qué producen, cómo está distribuida la propiedad y cómo se generan los ingresos, cuáles son sus aspiraciones y cómo logran satisfacerlas, etcétera. Sólo así podemos ver las verdaderas características del territorio y las condiciones en que vive la gente que lo habita.
El que viaje en avión y hace sus observaciones desde la altura es comparable al “macroeconomista”, el que baja a la tierra para hacer sus investigaciones en el terreno mismo es el “microeconomista”. Los métodos de investigación de ambos tienen su valor, pero no aisladamente. Si te interesa este tema puedes leer a Marx Hermann: Investigación económica, su metodología y su técnica (FCE, 1971).
3. Elige dos pensadores de diferentes escuelas o teorías y escribe un pequeño diálogo sobre la importancia de:
a) El proletariado b) La influencia del stock monetario en la actividad económica c) La participación del Estado en la economía
Un ejemplo sería el siguiente:
¿Qué dicen Hesiodo (griego de la época esclavista, siglo IX) y Adam Smith (inglés del periodo manufacturero, siglo XVIII) acerca del trabajo?
Hesiodo: “El trabajo no es el que envilece sino la ociosidad”, o ¿no lo cree usted así Sr. Smith? Grecia puede convertirse en un emblema del mundo en el futuro, si cuenta con gente trabajadora.
Smith: Yo estoy de acuerdo, muy señor mío, considero que el secreto de “la riqueza de las naciones” radica precisamente en el trabajo, pues un pueblo de flojos jamás podrá sobresalir”.
Hesiodo: ¡Qué bien!, parece que estamos de acuerdo en este punto, por lo que con gran firmeza digo a los pequeños griegos que “no dejen nada para el día siguiente, ni para el otro día, porque el trabajo diferido no llena el granero”, ya que si se acostumbran a flojear, no tendrán nunca sus necesidades satisfechas y tendrán que depender de otros pueblos.
Smith: Magnifica su observación, a la que yo agregaría que si el trabajo diferido es muy poco o nada recomendable, sí hay que insistir en la división del trabajo y en la especialización, que ya verá usted cómo a partir de la Revolución Industrial, bueno, eso ni se lo imagina, será un requerimiento de las sociedades, para satisfacer sus necesidades cada vez más abundantes y diversificadas. En fin, ya me verá usted dentro de unos veintisiete siglos.
Hesiodo: Hasta entonces.
Finalmente, y con el propósito de apoyar tu aprendizaje, consulta la obra Dentro y fuera del desarrollo (FCE), que te permitirá comprender las dificultades sobresalientes a que hoy se enfrenta Hispanoamérica. La confrontación de las ideas de especialistas como W. Arthur Lewis, Gunnar Myrdal, Thomas S. Kuhn con las del autor, sobre problemas económicos y políticos que nos aquejan, y que revelan numerosas posibilidades de investigación que podrás valorar y aprovechar para formar tus propias conclusiones.
En el modo de producción capitalista, la fuerza de trabajo -como cualquier otra mercancía- tiene un valor expresado en dinero, y recibe el nombre de salario.
Éste es diferente de los precios de la otras mercancías, por ejemplo, cuando un productor vende una mercancía, sabe que la suma de dinero que recibe a cambio es el precio de la misma; cuando el obrero vende al capitalista su fuerza de trabajo y recibe a cambio una determinada suma de dinero por concepto de salario, ese dinero representa el precio de su trabajo.
La diferencia radica en que es el trabajo el que crea el valor de las mercancías, por sí solo no es mercancía ni posee valor; lo que se llama valor de trabajo es en realidad el valor de la fuerza de trabajo. Lo que el capitalista compra no es trabajo sino la mercancía: fuerza de trabajo y la aplicación de energía muscular, nerviosa y cerebral del obrero; a esto se le conoce como “proceso de trabajo”
Según Marx: “El salario no es lo que parece, es decir, el valor o el precio de trabajo; sino sólo una forma disfrazada del valor o del precio de la fuerza de trabajo”.23
En el Capitalismo, el salario borra todo rastro de división de la jornada de trabajo, es ecir, el tiempo de trabajo necesario y adicional, y el trabajo pagado y no retribuido, disfrazando con ello las relaciones sobre las que descansa la explotación capitalista.
Lo que se paga con el salario no es toda la jornada, sino únicamente la parte equivalente al valor de la fuerza de trabajo; durante la otra parte no pagada de la jornada de trabajo el obrero crea la plusvalía, de la que se apropia el capitalista, y éste -en su afán de obtener beneficios-disminuye el salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo. Esta diferencia entre el valor y el precio de la fuerza de trabajo constituye una fuente
23 Marx, C. Engels. “Crítica del programa de Gotha”, en Obras escogidas, T. 11. Quinto Sol. p. 22
adicional de ganancias para el capitalista, por lo que surgen dos formas fundamentales de salario. Formas fundamentales del salario.
Salario por tiempo
En este, la cantidad del salario depende del tiempo que el obrero trabaja y puede medirse por horas, días, semanas o meses. Sin embargo, este salario puede variar aun manteniéndose fija la cantidad del salario por tiempo, pues permite al capitalista reforzar la explotación del obrero mediante la prolongación de la jornada de trabajo y con esto rebajar el precio de la hora de trabajo sin necesidad de modificar el salario por días, semanas o meses.
Ejemplifiquemos lo anterior: Supongamos que el trabajador es contratado por día, por lo cual puede trabajar de 8 a 10 horas. Por lo que el trabajador recibe por día $80.00. Esto indica que cuando el trabajador labora 8 horas, entonces la hora le es pagada a $10.00, pero cuando se prolonga la jornada de trabajo de 8 a 10 horas., entonces la hora le es pagada a $8.00. Esto indica que la hora ha sido rebajada puesto que el salario por día es el mismo.
El capitalista se beneficia de que el pago por hora de trabajo descienda al prolongarse la jornada de trabajo o reforzar la cantidad de éste. Cuando se dan con descansos favorables para la venta de mercancías, prolonga la jornada de trabajo con la introducción de las horas extraordinarias, es decir, alarga el trabajo de los obreros por encima de la jornada estipulada, pero si las condiciones del mercado son adversas, el capitalista reduce temporalmente el volumen de la producción, acorta la jornada de trabajo e introduce el pago por horas.
El capitalista puede ahora exprimir al obrero una determinada cantidad de plustrabajo, sin concederle el tiempo de trabajo necesario para su sustento. Puede destruir todo ritmo regular del trabajo y hacer que el trabajo más abrumador alterne, conforme a su comodidad, su capricho o su interés momentáneo, con la desocupación relativa o absoluta.24
En el salario por tiempo, la magnitud del salario que el obrero percibe no depende directamente del grado de intensidad de su trabajo: al aumentar la intensidad de trabajo, no aumenta el salario por tiempo, sino que desciende el precio por hora de trabajo, y para reforzar la explotación, el capitalismo dispone de capataces especiales, encargados de vigilar a los obreros y así velar por la intensificación sucesiva del trabajo.
Salario a destajo
Es la forma de salario que se paga dependiendo de la cantidad de productos elaborados en determinado tiempo y cada uno se le paga al obrero según las tarifas establecidas. Para establecer éstas, el capitalista considera el salario del obrero por tiempo y la cantidad de artículos o piezas que puede fabricar en un día,
24 Marx, op. cit., p. 457
generalmente toma como norma el coeficiente más alto de producción; así, el salario a destajo no es sino una modalidad del salario por tiempo.
El destajo capitalista conlleva el continuo reforzamiento de la intensidad del trabajo, al mismo tiempo que facilita al patrón el control sobre los obreros. Con este sistema, el grado de intensidad del trabajo puede comprobarse mediante la cantidad y calidad de los productos que el trabajador debe elaborar para poder adquirir los medios de sustentos necesarios.
“El obrero se esfuerza por defender la suma global de su salario trabajando más que antes, trabaja mayor número de horas o elabora mayor número de productos durante una hora… resultado de lo cual es que cuanto más trabajó, menor salario percibe”.25 En esto reside la más importante característica del salario a destajo en el Capitalismo.
El destajo provoca la competencia entre los obreros y los obliga a intensificar el trabajo, asegurando con ello mayores ganancias al capitalista. “Su tendencia es hacer que los salarios individuales rebasen el nivel medio, pero haciendo con ello que este nivel medio baje”.26. En el Capitalismo, ambas formas salariales son diversos modos de reforzar la explotación de la clase obrera.
Para dejar bien entendido lo de salario a destajo, realicemos un ejemplo numérico. Supongamos que en una fábrica de ropa a una costurera se le paga el día a $48.00 siempre y cuando cosa 10 camisas, lo cual es la cuota máxima. Pero si tan sólo logra la trabajadora coser en el día 6 camisas entonces se le paga por camisa cosida, es decir: $.80 x 6 = $28.80. Esto induce a la costurera a tratar de intensificar su trabajo y tratar de coser la cuota máxima de 10 camisas, para ganar $48.00 y poder satisfacer algo de sus necesidades básicas.
Sin embargo, cuando una costurera logra coser más de 10 prendas, digamos 12, implicaría que debería ganar más de $48.00 ya que por cada camisa le pagan $4.80 y lo justo sería que le pagaran $57.60, que es resultado de multiplicar 12 x 4.80 = $57.60.
Pero como el objetivo del capitalista es maximizar sus ganancias a costa de la explotación del obrero, entonces y pensando también en no desestimular la producción, se le pagarían a la costurera $54.00, lo cual implica que ahora por cada camisa cosida le pagará $4.50 y no los $4.80 que se pagaban anteriormente. Lo cual significa que a pesar de que la costurera intensificó su trabajo y produjo más, ahora se le paga menos.
Características del tipo de salario
Salario nominal
Se expresa en dinero y consiste en lo que el obrero percibe a cambio de la venta de su fuerza de trabajo al capitalista. Sin embargo, ocurre, por ejemplo, que el salario nominal es insuficiente al permanecer invariable y aumentar los precios de los artículos de
25 Marx, C. y F. Engels. “Trabajo asalariado y capital”, en Obras escogidas26 Marx, op. cit. p. 466.
primera necesidad y los impuestos, es decir, el salario pierde su poder adquisitivo a causa del aumento de precios e impuestos.
Salario real
Se expresa en términos de los medios de subsistencia que el obrero puede comprar con el salario percibido. Se determina por una parte, por la cuantía del salario nominal y por la otra, por el nivel de los precios en los artículos de consumo y en los servicios.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que algunas estadísticas pueden ocultar que el salario en el Capitalismo no asegura a los obreros el mínimo vital indispensable, teniendo en cuenta el encarecimiento del costo de la vida y el crecimiento de la cifra de obreros desempleados. Estas diferencias de interpretación las podemos entender con el siguiente cuadro:
Pagado por una
Pagado por
La cantidad de dinero
Es el poder
jornada de trabajo de
piezas realizadas
pagado por una
adquisitivo que
ocho horas.
no importando el
jornada de trabajo
tiene el salario
tiempo.
nominal.
A través del cuestionario identifica los diferentes elementos teóricos propuestos por Marx para que los apliques a nuestra realidad social.
¿De qué manera podrías explicar la diferencia entre precio y valor de la fuerza de trabajo?
Según tus conclusiones. ¿cómo determinarías el salario real que recibe el obrero en la actualidad y explica por qué?
¿Crees que existe diferencia en las formas de salario que explica Marx?, si es así, analízalas con tus compañeros para obtener una conclusión.
¿Qué crees que sea mejor para el obrero, estar sujeto a un salario mínimo que por ley le corresponde o sujetarse a un salario a destajo?
¿Podrías diferenciar la procedencia de satisfactores como la ropa, los alimentos y el transporte?, ¿Cómo se les ha clasificado según el proceso de producción a los que han sido sometidos y el plazo en que se consumen?
La Economía se divide en sectores para facilitar su organización y, en consecuencia, su estudio. Tradicionalmente hablamos de sectores primario, secundario y terciario, que a su vez, se integran por actividades económicas.
Al sector primario se le identifica con la explotación directa de recursos naturales. También se le identifica como sector agropecuario, porque la agricultura y la ganadería son las más importantes, aunque también se encuentran otras como pesca, silvicultura, avicultura, horticultura, etcétera.
Al sector secundario o industrial se encarga de transformar las materias primas o insumos que proporciona el sector primario. Incluye actividades económicas como la industria petroquímica, mineral, construcción, energía eléctrica, manufactureras –como la producción de cigarrillos, alimentos, calzado, textiles-.
El sector terciario, conocido también como sector de servicios, incluye actividades como transporte, comunicación, educación, comercio y de gobierno.
Los dos primeros sectores producen bienes, ya que son satisfactores tangibles y su periodo de consumo va del corto al largo plazo; el terciario produce servicios, que son intangibles y se consumen en el momento de su producción.
1. Reflexiona en las etapas por las que ha pasado un producto terminado, como una lata de atún, y hazla pasar por cada uno de los sectores de producción.
La Economía como ciencia tiene distintas acepciones, sin embargo, en la gran mayoría de éstos se considera a la Economía como aquella disciplina social que se aboca al estudio de la producción, la distribución y el consumo de bienes.
Uno de los objetivos de la Economía es resolver la problemática sobre qué, cómo y para quién producir. Este problema se resuelve de distinta manera en cada formación económicosocial, por ejemplo, en el capitalismo, el qué producir lo deciden los empresarios, en tanto en el socialismo lo decide el Estado.
Así también, la Economía para el análisis y el estudio de los fenómenos económicos se divide en: economía descriptiva, en teoría económica y en economía aplicada y dependiendo de si el fenómeno es individual o colectivo. La disciplina económica se divide en: Microeconomía y Macroeconomía.
Finalmente, la Economía, para su organización y estudio, se divide en sectores, éstos son: Agropecuario o primario, el industrial o secundario y el de Servicio Terciario.
Recent Comments