La teoría marxista retomó ideas de la Economía Política clásica, principalmente de David Ricardo; sin embargo, ¿aceptarías que toda sociedad se encuentra en constante cambio, y que para ello es necesaria la presencia de elementos contrarios entre sí? O bien ¿Qué el proceso de vida de una sociedad está condicionado por la forma de producción e intercambio de productos, y que lo que se produce y cómo se produce determina la división de la sociedad en clases?.
“En la Europa del siglo XIX el desarrollo del Capitalismo no sólo fue incontenible, sino que la explotación de los trabajadores fue abierta e insostenible; por tal motivo, la lucha de clases culminó en la Primera Internacional, fundada el 28 de septiembre de 1864 en Londres, por Marx y Engels, después de haber sido derrotada la Revolución de 1848, donde la clase obrera se rebeló contra la burguesía, cuando hambre y miseria sustituían los ideales de libertad e igualdad prometidos al término del régimen feudal.25
Para interpretar estas condiciones Históricas, Marx y Engels emplearon el Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico, con lo cual se determinan las leyes del movimiento de la sociedad, los principios que rigen los cambios sociales, incluyendo en su análisis elementos económicos, es decir, materiales. Así, la dialéctica materialista de la historia empleó categorías y conceptos, es decir, materiales. Así, la dialéctica materialista de la historia empleó categorías y conceptos, como el de modo de producción –el más abstracto de todos los conceptos– que se aplica en el análisis de cualquier momento histórico y demuestra que las leyes y categorías económicas son expresión de las relaciones de producción, o bien, que las categorías históricas no son eternas e invariables, sino transitorias y que, finalmente, la vida de la sociedad se basa en la producción material.
Algunos planteamientos que Marx hace en el prólogo de su “Contribución a la crítica de la Economía Política” son:
“En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva la superestructura jurídica y política y a la que corresponden ciertas formas de conciencia social.
El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser; por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia”26
Asimismo, Engels dice que la concepción materialista de la historia, la producción e intercambio de productos son la base de todo orden social, y la división de la sociedad en clases se determina por lo que se produce y la forma en que se produce. De esta manera explica que las causas de los cambios sociales no están en las mentes de los hombres, por lo que deberán buscarse en “La Economía de la época a la que se refiere”.
25 Rosas, M.: Historia del pensamiento económico (Manual de autoestudio.) p. 71. 26 Marx, C.: Prólogo a El Capital
Como ya señalamos anteriormente, el Marxismo es la doctrina del proletariado, pues con su crítica al sistema capitalista no sólo creó elementos para la producción del conocimiento sino que es un incentivo científico para solucionar las situaciones de injusticia.
Algunos representantes
Citaremos sólo algunos teóricos o continuadores del Marxismo, cuya finalidad principal ha sido adecuarlo a las situaciones cambiantes de la sociedad.
Entre ellos se encuentra Vladimir Ilych Ulianov (1870-1924), mejor conocido como Nicolai Lenin, dirigente de la Revolución Rusa de 1917, estableció la dictadura del proletariado a la luz del Marxismo, es decir, lo adaptó a la situación política y económica de Rusia, surgiendo así un cuerpo de ideas que a la postre se denominó Marxismo-Leninismo. De la obra escrita por Lenin, seguramente habrás leído El Estado y la Revolución, y, por supuesto, El imperialismo: fase superior del Capitalismo.
Carlos Marx (1818-1883) escribió, entre otras obras, El capital, Miseria de la Filosofía, El Dieciocho Brumario, etcétera.
Federico Engels (1820-1895), también de origen alemán, además de su obra personal, fue colaborador de Marx, al que le proporcionó apoyo moral, intelectual y económico; de su obra escrita destaca: la situación de la clase trabajadora de Inglaterra, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, El Anti-Duhring, Ludwin Feuerbach y el Fin de la filosofía clásica alemana.
Antonio Cabriola (1843-1904), filósofo italiano, escribió el Materialismo Histórico, y realizó interpretaciones profundas al respecto.
Rosa Luxemburgo (1871-1919) es otra intérprete marxista alemana; apoyó la dictadura del proletariado a través de “la aplicación de la democracia, no de su abolición”; cabe señalar que Luxemburgo no estaba de acuerdo con algunos postulados de Lenin, pese a que ambos eran marxistas, entre otras obras, escribió: La Revolución Rusa y Reforma social o revolución.
Gyögy Likács (1885-1971), teórico marxista húngaro, que entre otras obras escribió Historia y conciencia de la clase y Marx y Engels como historiador de la literatura, muy estudiado a su vez por otros marxistas por las interpretaciones que realiza sobre los planteamientos de Marx.
Antonio Gramsci (1891-1937) dedicó gran parte de su obra al análisis superrestructural, donde desarrolló la teoría del bloque histórico, la política y al unidad económica y cultural; entre sus obras se encuentra Los intelectuales y la revolución de la cultura.
Ernest Mendel (1923), economista y político belga que interpretó, a su manera, algunos aspectos del marxismo, los cuales desarrolla principalmente en su Tratado de economía marxista.
Para finalizar, diremos que Marx y Engel son reconocidos como fundadores del Materialismo Histórico, realizaron un análisis y crítica sistemática del Capitalismo, y su perspectiva de la economía es diferente al pensamiento clásico.
Por supuesto que hay muchos aspectos más que comentar del Marxismo; sin embargo, es un tema que ya abordaste en semestres anteriores, además de que el siguiente fascículo está dedicado al análisis del planteamiento marxista, por lo que sólo te recordaremos ampliar la biografía de Marx, para que reconozcas la influencia de su situación histórica, su formación como filósofo y abogado, así como su genialidad para integrar sus planteamientos al interpretar la relación histórica.
sus
fundado por
LO QUE SE PRODUCE
CÓMO SE PRODUCE
LA BASE DE TODO ORDEN SOCIAL
Reflexiona en la importancia de la teoría marxista, desde el momento en que es defendida a todas luces por algunos marxistas, y tan atacada por algunos teóricos de carácter burgués. También cuestiona a un profesor de Ciencias Sociales o Filosofía, a una persona con estudios mínimos de bachillerato y a un empresario, sobre si el Marxismo es aplicable en México.
Utilizando el Materialismo Histórico expresa, de manera breve, la situación económica actual de México.
Hasta aquí hemos visto cuál es la importancia de la ley del valor y la Economía Política, veamos ahora por qué Marx estudió la producción capitalista analizando, en primer instancia, la mercancía.
“En la sociedad capitalista, la producción de mercancías es predominante y, por eso, el análisis de Marx comienza con el análisis de la mercancía”,3 porque en ella los productos no están destinados al consumo individual inmediato, sino a ser vendidas en el mercado. Así, las relaciones de producción entre los hombres se presentan bajo la forma de relaciones entre mercancías, por eso se dice que la relación fundamental del Capitalismo es la apropiación de una parte del trabajo del proletario por parte del capitalista; para ello, el obrero tiene que vender su fuerza de trabajo como si se tratara de una mercancía. el trabajador recibe del capitalista un salario, el cual será el precio de la mercancía fuerza de trabajo con el cual comparara a su vez, otras mercancías: para satisfacer sus necesidades esenciales de alimentación y vestido.
En el modo de producción capitalista las relaciones esenciales son aquellas que se establecen entre el capitalista y el obrero por cuanto a la producción, intercambio y consumo de mercancías. En el capitalismo la mercancía es el elemento fundamental en lo que respecta a la satisfacción de necesidades y su realización implica la concretización de la ganancia, según esto se sostiene que: “La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías: la mercancía como su forma elemental”.4
Ahora bien, Carlos Marx le dio el nombre de mercancía “en primer lugar a una cosa que satisface alguna necesidad humana, en segundo lugar, una cosa que puede cambiarse por otra cosa”.5 Para él, la mercancía tiene la peculiaridad de ser útil, satisfacer tal o cual necesidad del hombre, a ésta le llama valor de uso. Poco importa la necesidad que satisfaga: transporte, vivienda, alimento, vestido, máquinas, etcétera. Es indispensable que la necesidad exista y que la mercancía sea capaz de satisfacerla. “El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos”.6
El valor de uso satisface las necesidades de medio de consumo (transporte, vivienda, alimento) y medio de producción (máquinas, materia prima). Toda mercancía es un valor de uso, pero no todo valor de uso es necesariamente una mercancía. Por ejemplo: el aire, el agua del río, las frutas silvestres, el pastel hecho en casa para nuestro propio consumo. Como observamos, las cosas poseen un valor de uso, pero para que sean mercancías es necesario que sean producidas para ser vendidas y no para autoconsumo.
El valor de uso es lo que hace diferente a cada mercancía y dicha disparidad es la única razón por la cual las mercancías son cambiadas; pero con el valor de uso no se pueden
Ibid
4 Marx, Carlos. El capital. Crítica de la Economía Política, T. I; FCE, p. 3 5 Lenin, op. cit. 6 Marx, op cit.
equiparar, si tenemos una mesa, una silla, una lámpara, no podríamos decir cuál es la que se prefiere sin llegar a un acuerdo, cómo compararíamos la utilidad que le da cierta persona a la silla con la utilidad que le da otra a la mesa?, ¿cómo medirla? ¿habrá algo común, homogéneo en lo que nos podamos basar?
En nuestros días no se cambia directamente una mercancía por otra, sino por dinero; sin embargo para comprender su naturaleza debemos abstraerlo examinando el cambio directo o el trueque en las primeras etapas de la producción mercantil.
Sólo mercancías diferentes son cambiables, sería un disparate cambiar maíz por maíz, o zapatos por zapatos de la misma especie. En el mercado se cambian valores de uso diferente, por ejemplo: maíz por zapatos, pero las cantidades cambiadas son determinadas; el zapatero no ofrece al campesino un número indeterminado de zapatos por un costal de 50 kg. de maíz, sino un solo par; además, la cantidad de maíz cambiada por un par de zapatos estará estipulada de antemano, de manera que cualquier campesino que quiera cambiar maíz por zapatos tendrá que pagar a cualquier zapatero un costal de 50 kg. de maíz por un par de zapatos de determinada calidad.
Al avanzar más en las características de la mercancía surge la duda de ¿cómo se mide la riqueza? y para aclararla anotaremos ante todo, que el valor de cambio es “la relación, la proporción en que se cambia cierto número de valores de uso de una clase por cierto número de valores de uso de otra clase”. 7
Pero, ¿cómo crees que se determina el valor de cambio de la mercancía, ¿por qué razón un par de zapatos se cambia por un costal de 50 kg. de maíz y no por 20 o por 30?
En primer lugar deben tener algo en común, que las hace iguales unas a otras, pero ¿cómo pueden ser iguales los zapatos al maíz?, ¿por qué son medibles? Vemos que se puede comparar la longitud de los rieles de la vía del tren con la de la carretera, el peso de las naranjas con el de las manzanas, el volumen de la leche con el del agua, se puede decir que los rieles son más largos que la carretera, que el kilo de naranjas pesa más que 500 g de manzanas, que un litro de leche tiene más volumen que medio litro de agua. Percibimos que los objetos pueden ser medibles entre sí cuando ofrecen alguna característica común. Tomamos en cuenta las características de longitud común a la carretera y a los rieles, y la comparamos por este índice; las manzanas y las naranjas tienen una propiedad común, el peso, la leche y el agua por el volumen.
“La experiencia diaria nos muestra que, a través de millones, de miles de millones de esos actos de intercambio, se equiparan constantemente, unos con otros, todo género de valores de uso, los más diversos e incomparables entre sí”.8
De tal manera que se llega a creer que es la costumbre lo que determina las proporciones de cambio de mercancías.
7 Lenin, op. cit.8 Ibid, p. 40
El hecho de que las mercancías se comparen unas con otras significa que tienen una propiedad común, distinta de su valor de uso; para Marx esta propiedad es el trabajo; es decir, el desgaste de energía física y mental por lo que el tiempo durante el cual es usada la fuerza de trabajo es lo que nos indica la proporción de cambio entre las mercancías. Pero, si es diferente el trabajo de un zapatero al de un campesino, ¿Por qué razón los productos de ambos pueden cambiarse y valorarse igual por el trabajo que implican?
Lo que les da el valor a las mercancías es la cantidad de trabajo invertido en su producción; sin embargo, al decir que el rasgo común de todas la mercancías es el trabajo gastado en su producción, se está considerando el gasto de energía física y mental sin atender al modo bajo el cual se elaboran lo bienes. La forma de trabajo del zapatero es diferente a la del campesino y ésta a la del sastre, lo cual propicia valores de uso diferentes.
Así, el trabajo que produce mercancías posee un doble carácter; por una parte es un gasto, de energía humana en una forma peculiar, es decir, es el trabajo del sastre, del carpintero y a este tipo de trabajo Marx lo llamó “trabajo concreto”. Por otra parte, aquel gasto de energía humana que no tiene una forma y una cualidad diferente, que es simple desgaste de energía humana que no tiene una forma y una cualidad diferente, que es simple desgaste de energía psicofísica, se le denomina trabajo abstracto, este desgaste es el que sí se puede comparar.
Conviene aclarar que la diferencia entre el trabajo concreto y el abstracto no es que sea físico o mental, sino que el primero es un gasto de energía de una cierta manera, es decir, el trabajo del sastre o del carpintero, cuyos productos son un pantalón o una mesa específicamente. Ahora bien, estos dos tipos de trabajo se realizan simultáneamente. El trabajo concreto da origen al valor de uso y el abstracto al valor de cambio.
Del mismo modo, hay que distinguir entre el trabajo (el proceso mediante el cual se transforma la naturaleza) y la mercancía (producto del trabajo). Como observamos, una vez producida la mercancía el proceso del trabajo termina y lo que existe es la mercancía, no el trabajo; no obstante esta mercancía es la cristalización del trabajo humano abstracto, del desgaste de energía física y mental.
La característica de todas las mercancías es que materializan el trabajo humano abstracto gastado en producirlas y es esto a lo que Marx llama valor: “Todo trabajo, es por una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido psicofísico y, como tal, como trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercancía”.9
Por consiguiente: “Lo que determina la magnitud del valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea, el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción”.10 El tiempo de trabajo socialmente necesario se define como “El tiempo de trabajo requerido para producir un valor de uso cualquiera en condiciones de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de
9 Marx, op. cit., p. 13 10 Ibid. p. 7
destreza e intensidad de trabajo”.11 Si se desarrollan las fuerzas productivas y aumenta la productividad del trabajo, el número de unidades del producto obtenidas en la misma unidad de tiempo aumenta, entonces el valor disminuye y si sucede lo contrario, el valor aumenta.
Las mercancías tienen un precio, pero no se venden y se compran por su valor, generalmente están sobrevaloradas, sólo en condiciones muy especiales se cambian por su valor. El precio es:
La expresión del valor de la mercancía en oro, si hace las veces de mercancíadinero y más exactamente, como la denominación monetaria de cierta cantidad de oro, en la cual, de modo imaginativo, se transforman los valores de las mercancías. O sea que, para establecer el precio de una mercancía no se requiere la presencia real del oro, pues basta que exista en la mente de quien lo realiza. Tales cantidades de oro expresadas en lingotes han recibido históricamente el nombre de rublos, libras, francos, liras, etcétera. De esta manera, en los precios, las mercancías son representadas como cantidades de oro, como magnitudes de nombre igual, cualitativamente iguales y cuantitativamente comparables entre sí.12
El movimiento de los precios se determina en el fondo por el cambio del valor de las mercancías. Al crecer la productividad disminuye su valor, por lo tanto, los precios deberían bajar, pero muchas veces no sucede así, debido a las distancias del mercado, como los monopolios y oligopolios. Como el productor ignora cuántas mercancías de una especie se necesitan en el mercado, produce mercancías sin tomar en cuenta la cantidad cuya venta es posible. Entonces, es inevitable que las mercancías se fabriquen en mayor cantidad de la necesaria para el mercado y otras se fabrique en menor cantidad. (Hoy en día se ha tratado de evitar ese derroche de recursos humanos y materiales a través de los estudios de mercado.)
Veamos la situación a través de un ejemplo numérico, en donde se utilizaría un “modelo aritmético simplificado, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una unidad de una mercancía podría calcularse por una media o promedio ponderado, es decir:
−
(uhu)
T TSN =
U
Donde: TTSN :
Tiempo de trabajo socialmente necesario
u:
Número de unidades que produce cada productor
hu:
Número de horas promedio que necesita una persona para producir
cada unidad de mercancía.
11 Malum, E.E. Economía para principiantes, CECSA, P. 11612 Ramírez Gómez, Ramón. La moneda, el crédito y la banca a través de la concepción de las teorías subjetivas. UNAM, PP. 48 y 49
U: Total de unidades producidas”.13
Tomemos un ejemplo técnico para calcular el TTSN, el caso de productores que elaboren una misma mercancía, por ejemplo camisas. Supón que existen 3 productores, A, B y C.
Producción de camisas
Productor A Productor B Productor C
Camisas elaboradas 10
Horas para hacer 1 camisa 14
Camisas elaboradoras 80
Horas para hacer 1 camisa 12
Camisas elaboradas 10
Horas para hacer 1 camisa 10
Aplicando la fórmula, se tiene:
(10X14 )+(80X12 )+(10X10)
TTSN = = 12
100
El resultado indica que el TTSN requerido para producir una camisa es de 12 hrs, por lo cual el valor de la camisa oscilará entre las 12 hrs resultantes.
Según lo anterior y realizando un análisis sobre el tiempo invertido en la producción de camisas por cada unidad, se tiene que el productor A, que es el menos eficiente trabaja 14 hrs. y socialmente se le reconoce un trabajo de 12 horas, en tanto el productor B trabaja 12 horas y son las mismas que socialmente se le reconocen, pero el productor C, que es el más diestro, trabaja sólo 10 horas, aunque socialmente se le reconocen 12 horas. Esto indica que el TTSN es un promedio de los tiempos individuales de trabajo requeridos para producir una mercancía.
Así también se tiene que los precios, expresión monetaria de los valores, puede fluctuar por encima o por debajo de los valores de las mercancías, lo cual depende de la cantidad de mercancía ofrecida por los productores y la cantidad demandada por los consumidores, de tal manera que cuando la cantidad ofrecida es mayor a la demanda de entonces los precios caen debajo de los valores, y cuando sucede la situación contraria, es decir, que la cantidad sea mayor a la ofrecida, entonces se tendrá que los precios quedan por encima de los valores.
Es perfectamente natural que en una sociedad de productores de mercancías, aislados, que están vinculados sólo por el mercado, la ley que rige esa sociedad no pueda manifestarse más que como una ley media social de masas, con desviaciones individuales en uno u otro sentido que se compensan mutuamente.14
13 Malum, E.E. op. cit., p. 116 14 Lenin. op. cit, 35
En el Manual de Economía Política, de la Academia de Ciencias de la URSS, se expresa que la ley del valor “es la ley económica de la producción mercantil según la cual las mercancías se cambian con arreglo a la cantidad de trabajo socialmente invertido en producirlas.”
Esta ley es el regulador natural de la economía mercantil. Regula la distribución del trabajo social y el cambio de mercancías se cambian con arreglo a la cantidad de trabajo socialmente invertido en producirlas.”
Esta ley es el regulador natural de la economía mercantil, Regula la distribución del trabajo social y el cambio de mercancías entre las diferentes ramas de esta economía mediante el mecanismo de precios. La variación de los precios en el mercado es lo único que puede indicar a los productores de mercancías qué productos existen en exceso o en cantidades insuficientes, con arreglo a la demanda de la población.
Según esto, los productores de mercancías afluyen a las ramas de producción que parecen más favorables en un momento dado. La competencia hace que unos productores se arruinen mientras otros se enriquecen. La acción de la ley del valor determina un proceso de diferenciación entre los pequeños productores y el desarrollo de las relaciones capitalistas (engendra burguesía constantemente).
Reflexiona y contesta lo siguiente:
1. ¿Qué forma económica piensas que toman los productos en la economía capitalista?
¿En el mercado es usual cambiar mercancías de la misma especie?
¿Que relación existe en el valor y el precio? ¿Es lo mismo lo uno que lo otro? He aquí tres esquemas que resumen la terminología usada por Marx al estudiar el
Capitalismo: Conceptos inseparables de la mercancía
(1) (2)
de cambio de uso de cambio de uso
Valor Valor
Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo abstracto concreto abstracto concreto
Tiempo de Tiempo de trabajo so-trabajo so-cialmente cialmente necesario necesario
Trabajo Trabajo
El trabajo abstracto es la base del valor y éste, a su vez, lo es del valor de cambio; el trabajo concreto lo es del valor de uso. De aquí podemos concluir que el trabajo es la base de la mercancía, y lo que nos permite cambiar los objetos es el valor de cambio creado por el trabajo abstracto.
El esquema anterior manifiesta la relación que se establece entre dos mercancías que son cualitativamente distintas, es decir, que tienen distinto valor de uso, los cuales se intercambian según su tiempo de trabajo socialmente necesario.
Cuadro comparativo del valor
Valor
Valor de cambio
Valor de uso
Se materializa el trabajo abstracto en una mercancía
Se comparan los distintos valores de uso por medio de la cantidad de trabajo abstracto que tienen cristalizado las economías
Es la utilidad que tienen las mercancías.
Realizado por el trabajo abstracto..
Realizado por el trabajo abstracto.
Realizado por el trabajo concreto
Tiempo de trabajo socialmente necesario
Tiempo de trabajo socialmente necesario
Se materializa el trabajo abstracto.
Se materializa el trabajo abstracto
Se materializa el trabajo concreto.
Se compara determinada cantidad de trabajo abstracto.
Las formas de vida que existen en el planeta son muy diversas, basta con observar a nuestro alrededor para encontrar diferentes tipos de vegetales y animales, a los que podemos enumerar sin lograr terminar. Podrías mencionar cuántos organismos diferentes encontrarías si visitaras un bosque o el mar?
Para contestar estas preguntas debes saber que esas formas de vida constituyen grupos de organismos que viven en algún lugar específico, y que sin duda están ahí por alguna razón ¿sabes por qué?, ¿podrías mencionar si como conjuntos poseen alguna diferencia
o similitud?, de ser así ¿cuál es?
Seguramente entre las respuestas que puedes dar te darás cuenta que hay una gran cantidad de formas de vida, mismas que constituyen un conjunto, primero de organismos similares a los que llamamos poblaciones como ya revisaste en el fascículo anterior y además estas poblaciones, como puedes observar; no están aisladas sino que, también forman conjuntos. Los conjuntos de poblaciones diferentes que ocupan un espacio definido se han denominado comunidades. Así podemos hablar de la comunidad de un bosque, de un desierto o del mar y mencionar según el caso los diferentes animales o los vegetales que ahí habitan, entonces estaríamos hablando de la comunidad animal o vegetal del lugar o bien si se incluyen todas las diferentes formas de vida que habiten en ese espacio puede generalizarse y en ese caso estaríamos refiriéndonos a la comunidad en general de ese lugar específico; el bosque el desierto o el mar.
Por ejemplo si mencionáramos a los organismos que conforman la comunidad del desierto debiéramos mencionar como parte de sus integrantes entre otros muchos; algunos cactus, órganos, animales como cienpies, insectos diversos (arañas, ácaros, cucarachas) reptiles de varios tipos, algunos mamíferos. Pero si nos referimos a un bosque los organismos serían diferentes, tal vez serían pinos, ardillas, abetos, venados, aves de diferente tipo entre otros muchos.
Realiza lo siguiente considerando lo que ya aprendiste:
Enlista ocho organismos entre vegetales y animales que formen parte de una comunidad que tú elijas. Anótalos en las siguientes líneas.
a) Qué tipo de comunidad ______________________________________________ b) Enlista los organismos
La comunidad constituye una unidad de estudio con características específicas y conforma un nivel de integración de la materia diferente a los que se han revisado ya en fascículos y asignaturas anteriores. En este nivel de integración se incluyen ahora como se ha dicho, conjuntos de poblaciones diferentes que habitan en una área y con características definidas.
Fue el inglés Alfred Marshall (1842-1924) quien a finales del siglo XIXcontruyó la Toría neoclásica de la Economía, retomando las ideas de los clásicos que ya estudiaste, modificándolas, ampliándolas o corrigiéndolas sin perder la esencia de su contenido.
El marginalismo y el equilibrio económico.
Los neoclásicos o revisionistas del clasicismo, eran por un lado los marginalistas, y por otro, los del equilibrio económico. Para los marginalistas vieneses el valor dependía de la utilidad marginal, que los bienes indirectos (bienes terminados), obtenían su valor de los bienes directos (materias primas), los ingresos que percibían los factores de la producción se venían a constituir, en los precios de estos mismos, por lo tanto estaban sometidos a leyes indirectas de los precios.
Los marginalistas son pensadores que ven en el individuo el motor de la Economía. Entre estos teóricos neoclásicos se encuentran Kart Menger (1804-1914), Friedich von Wieser (1851-1926) y Eugen Böhm-Bawerk (1851-1914); los tres de la primera escuela austriaca o psicológica remarcan el términos generales que el consumidor representa la variable más importante, y que es la utilidad de las mercancías (valor subjetivo) lo que determina su precio, y por consiguiente, las proporciones de intercambio de mercancía en el mercado.
Sin embargo para los neoclásicos son muy importantes los gustos del consumidor que finalmente han de influir en el comportamiento de la oferta y la demanda; ellos observan que el valor de las cosas disminuye en la medida en que el individuo va satisfaciendo sus necesidades. Los precios se determinan por estimaciones subjetivas, tanto de vendedores como de consumidores.
Como puedes observar, ellos tratan de mejorar, o al menos adaptar, a las circunstancias de finales del siglo XIX, las ideas de sus predecesores clásicos.
Los neoclásicos del equilibrio económico tenían un espíritu matemático, y se les reconoce dentro de la escuela matemática o Lausana. Gran parte de las teorías económicas del siglo XX encontraron su origen en las aportaciones de las escuelas de Lausana y de Viena. En este sentido, en que Walras pudo presentar su teoría del equilibrio general, superando definitivamente al pensador clásico J.B. Say.
“Para Walras, al igual que para Wicksell, el equilibrio es una hipótesis de escuela; pero para el segundo, su realización dependía de factores monetarios”27. En este sentido, ellos aprobaban un estado de competencia perfecta y, por supuesto, no ignoraban la tendencia al monopolio.
En el siglo XIX los neoclásicos estaban muy interesados en resolver cuestiones sobre la distribución, le ingreso y por supuesto, algunos como Clark deseaban competencia organizada y no libre competencia. La teoría neoclásica del equilibrio era entendida como un instrumento de análisis para estudiar los desequilibrios, y eventualmente lograr equilibrios.
Sin embargo, el concepto de equilibrio no se manifestaba en la realidad, ya que el poder de compra se mostraba bajo una desigual repartición “y los objetivos de mayor demanda eran superados por los de oferta ya que se producía no lo más necesario desde el punto de vista social, sino lo más costeable”, 28 como señalaba Von Wiesser en 1899.
Entre los mismos neoclásicos no existía una idea homogénea sobre el mejoramiento de la clase obrera y vemos cómo Böhm, Bawerk y Menger, entre otros, se opusieron a la docrina marxista; en cambio, otros como Walras eran de ideas socialistas. De esta manera, se argüía que el hecho de mejorar las percepciones de los trabajadores influiría en los niveles de los precios, y en consecuencia en los niveles de empleo. Se hablaba también de que las leyes naturales determinaban el precio del trabajo, por lo que el Estado no debería participar en este sentido. Finalmente, Wieser y Marxhall pretendían hacer ciertas reformas y de alguna manera consideraban recomendable la intervención del Estado.
La vertiente inglesa
“El inglés Alfred Marshall fue el exponente principal de los pensadores neoclásicos. Su obra principal es Principios de Economía. Trató de actualizar las aportaciones de los clásicos, conciliándolas con las del equilibrio económico, y los costos de producción con los principios de utilidad marginal, para resolver los problemas de su tiempo. Afirmaba que “el centro en torno al cual gira la ciencia económica es el dinero”.29 Retomó a los clásicos, al hablar de los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y organización industrial”, y que están ligados con la oferta, así como la demanda está vinculada con la “naturaleza y fuente de los deseos humanos”.30
“En su examen de la demanda utilizó los conceptos austriacos, como los de utilidad, utilidad marginal, ley de utilidad decreciente, y curva de demanda. En su explicación
27 James, E.: Historia del surgimiento económico en el siglo XX. p. 77 28 Idem. p. 82. 29 Ferguson, J. N.: Historia del pensamiento económico 30 Idem, p. 171
de la oferta, como era de esperar, hizo libre uso de doctrinas clásicas, tales como la ley de rendimientos decrecientes en la agricultura… Combinando las viejas teorías con las nuevas, reconcilió la oposición de toda una época entre el costo de producción y los puntos de vista de la utilidad, en la síntesis económica más notable enunciada hasta la época presente”.31
Marshall también ideó las curvas de oferta y demanda, habló de la distribución del ingreso nacional, nos legó sus teorías de la renta, de los salarios, del interés, de las ganancias y del progreso social.
Hagamos ahora una pequeña comparación entre el equilibrio parcial, cuyo primer representante sería Marshall, y el equilibrio general donde identificamos a Walras de Lausana. En el equilibrio parcial, consumidores y empresas logran el equilibrio, siempre y cuando el precio de bienes y factores de la producción se encuentre establecido. En cuanto al equilibrio general, se “considera un equilibrio de muchos mercados” –a partir del equilibrio parcial– y, la manera en que los precios de todos los bienes de un sistema económico se fijan simultáneamente, cada uno de ellos en su propio mercado de precios flexibles”.32
¿Crees que en la actualidad las mercancías fijan su precio, según su utilidad marginal?
Reflexiona en la importancia que para tí, como consumidor, tiene el equilibrio parcial, y el por qué del equilibrio general.
¿Crees que en México se podría establecer un equilibrio general a sabiendas de que hay monopolios y oligopolios.
Recent Comments