Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

1.2.4 LA POLÍTICA DEL ESTADO HACIA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una manifestación de la Modernidad en nuestros días es el avance en las telecomunicaciones. ¿Sabes de qué manera se refleja esta manifestación en las políticas del Estado mexicano?

La televisión ha impuesto un estilo de vida muy especial en todo el mundo, y su influencia por momentos puede calificarse de manipulación. El manejo de la información es un elemento central para el control de la situación política de cualquier país moderno. De aquí surge una pregunta obligada: ¿serán los medios de comunicación importantes? ¿Es posible controlarlos de la misma forma?

El año de 1968 marcó, en el manejo de los medios de comunicación, una importante crisis. Pocos fueron los que se atrevieron a contradecir o desmentir lo dicho por el gobierno mediante sus diferentes voceros.

En la etapa del presidente Gustavo Díaz Ordaz de fundaron: la agencia noticiosa Notimex, la Red Federal de Microondas, Radio México y la Compañía Satelat que perseguía rentar un segmento de un satélite y el cobro en especie de los concesionarios (el impuesto del 12.5% en tiempo de transmisión). En los años setenta existió un marcado interés del Estado por los medios de comunicación, que, de acuerdo con la información aportada por Raúl Cremoux, se manifestaba en los siguientes aspectos:

Por lo que hace el cine se crearon el Centro de Cortometraje, las empresas Conacine y Conacite, se reforzó el Banco Cinematográfico, y se edifico el centro de capacitación; en suma, la industria cinematográfica fue puesta en manos estatales. En materia administrativa se crearon las subsecretarías de Radiodifusión y de Información de la Presidencia. Se inició la Televisión Rural, se dotó al Canal 13 de recursos suficientes para tener presencia de Gobernación y sobre todo se tejió el andamiaje que auspició el cuestionamiento de fondo contra los medios de comunicación concesionados.6

Con estas medidas se pretendía reforzar las que el propio presidente Echeverría envío a la Cámara de Diputados en materia de derecho a la información. Hubo dificultades con los empresarios en general, y con los del ramo de la televisión y la radio. El crecimiento de la intervención del Estado fue mal visto y el sexenio se caracterizó por constantes roces, por ejemplo, en el caso del periódico Excélsior determinaron la salida de su director Julio Sherer y sus más cercanos colaboradores.

En lo concerniente al sexenio de López Portillo, Raúl Cremoux señala:

Al presidente López Portillo le tocó recoger los platos rotos. Del desperdigamiento de funciones y organismos se pasó al agrupamiento en la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía, el receptáculo donde convergieron casi todos los elementos de comunicación social estatales. La compañía Pronarte creada para producir el tiempo del Estado que se intenta cobrar en especie y tres estaciones radioemisoras en amplitud modulada del Distrito Federal también fueron puestas bajo el cuidado de RTC.7

En este periodo se limaron asperezas que habían nacido en el gobierno anterior y se otorgaron más concesiones en radio y televisión; el Canal 13 buscó un proyecto semejante al de la televisión privada; se abre el criterio para sancionar el tipo y formas de los programas o del manejo de la información. Si algo caracterizó esta etapa fue la

6

Cremoux, Raúl: “Medios masivos. A este lado Televisa”, en El desafío mexicano. Océano, México, 1982, pp. 285-286. 7

Op, cit.: pp. 286-289.

apertura en todos los niveles, buscando el mejoramiento de las relaciones con los empresarios.

  1. De tus clases de Taller de Análisis de Comunicación anota los datos más relevantes del papel de los medios de comunicación en la historia de nuestro país.
  2. Analiza los cambios efectuados en la antigua televisión estatal a raíz de su privatización.

2.1.4 INCREMENTO DE LA DEUDA EXTERNA

¿Alguna vez te has preguntado por qué los gobiernos recurren al endeudamiento externo? Este abastecimiento de recursos lo hacen para mantener el dinamismo económico, disminuir los desequilibrios industriales y dar lugar a una hueva vinculación con el exterior, lo cual para el país deudor representa ahorrar divisas, aumentar la exportación y cubrir oportunamente el servicio de la deuda externa.

En apartados anteriores hemos señalado que la situación imperante en México sufrió serias modificaciones a causa de la crisis y, por lo tanto, las cuestiones económicas ocuparon un primer plano en la vida nacional, ante lo cual el gobierno se vio en la necesidad de incrementar aún más la deuda externa, en aras de mantener la actividad económica.

La deuda externa es un fenómeno económico que agobia y preocupa a las naciones en general. Para México en particular creció en grandes proporciones en la década de los ochenta y repercutió significativamente en varios renglones de la economía, en especial en relación con el Producto Interno Bruto, que en gran parte se utilizó para el pago del servicio de la deuda externa. A continuación se muestra ésta en cifras:

Relación entre el pago de la deuda externa y el PIB
AñoMillones de dólaresPIB
1983 1984 1985 1986 1987 19887393 11769 11306 8683 8119 112315.3 6.6 6.1 6.5 5.5 6.4

Fuente: González, Francisco: Historia de México, p. 196.

Como se aprecia, grandes sumas de capital se han enviado al extranjero por concepto de pago e intereses de la deuda. De gran importancia para la comunidad financiera internacional son los acontecimientos económicos, políticos y sociales que se den al interior del país, ya que en la medida de ello estarán en la posibilidad de seguir otorgando créditos.

El déficit público y el endeudamiento externo son manifestaciones características y contradictorias que asumió la dinámica económica del país, por lo que en los años ochenta se iniciaron renegociaciones para reestructurar el pago de la deuda externa. No obstante, ésta siguió creciendo, como se observa en el siguiente cuadro:

AñoTotal de deuda externa en millones de dólares
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 199293.830.0 96585.1 97250.6 101430.3 102334.9 104524.7 105000.3 79889.0 104100.0 103000.0

Se advierte que la deuda externa de México no sólo no disminuye sino que aumenta y la carga que representa su servicio crece constantemente, ante lo cual el Estado ha diseñado estrategias con base en pautas señaladas por la banca internacional a efecto de cumplir con los compromisos contraídos, específicamente en cuanto al pago del servicio de la deuda (intereses), situación a la que presta especial atención la banca acreedora.

Las presiones y las negociaciones han definido la política económica del país, resaltando: restricción a los aumentos saláriales, incremento de los precios y tarifas de los bienes y servicios del sector público, disminución del déficit fiscal, reducción del circulante, liberación de precios, reducción de los aranceles a las mercancías de importación y un endeudamiento futuro restringido. La observancia de los rubros indicados redundará en la aprobación de solicitudes de crédito futuros. Por otra parte, la aceptación del país de tales condicionantes tendrá un fuerte impacto en el crecimiento y un alto costo financiero y social.

imagen1

  1. Teniendo en cuenta que el número de habitantes de nuestro país es de 81 millones (INEGI, 1990) y de acuerdo con el cuadro anterior de la deuda externa, calcula el monto que actualmente tocaría pagar de ésta a cada mexicano.
  2. Con base en los datos de los cuadros anteriores, haz las gráficas de cada uno e interprétalas.

ACTIVIDADES INTEGRALES

  1. Explica por que se agoto el modelo de desarrollo estabilizador.
  2. Señala las razones por las cuales la deuda externa cobra suma importancia en el contexto económico nacional.
  3. ¿Qué acciones concretas llevo a cabo el Estado para enfrentar la crisis y posteriormente emprender crecimiento y realizar cambios de carácter estructural?
  4. Haz una lista que con base en el empleo, precios, política salarial y política cambiaria en México, describa los convenios signados en las últimas cinco cartas de intenciones con el FMI, como a continuación se indica:

1ª. Carta 2ª. Carta 3ª. Carta 4ª. Carta 5ª.Carta 6ª. Carta Empleo

Precios

Político Salarial

Política Cambiaria

  1. Encuentra y relaciona las semejanzas entre los postulados del plan Baker y el Programa de Aliento y Crecimiento, destacando el papel que desempeño el FMI en estas negociaciones. Escribe tus observaciones en un cuadro comparativo.
  2. Desarrolla un resumen que señale cuales fueron las condiciones político-económicas externas e internas que propiciaron el ingreso de México al GATT.
  3. Aclara por que la deuda externa mexicana per capita represento el 50% del ingreso por habitante entre 1982 y 1988.
  4. De acuerdo con la información de este capítulo donde se afirma que la división internacional del trabajo ha seccionado al planeta en acreedores y deudores, elabora un cuadro sinóptico que por lo menos contemple cinco países de uno y otro modelo. Especifica las características que los distingan y las instituciones que intercedan en las negociaciones.

 

3.5.2 LOS OCHENTA: ¿UNA DÉCADA PERDIDA?

¿Por qué se nombra así a esa década? ¿En este periodo todos salimos perdiendo? Debe su nombre porque en esta década los trabajadores debieron pagar enormes costos sociales ante la crisis y los reajustes de la economía, aplicados para tratar de controlar o atenuar las manifestaciones más importantes de ésta: la inflación, la deuda externa, las amenazas de quiebra en muchas empresas, cte., lo cual se logró, pero a costa del deterioro de los niveles de vida de la población trabajadora.

Disminuyeron el salario real y la calidad de los servicios de salud pública; la educación sufrió recortes presupuestales, el desempleo aumentó y la vivienda fue muy difícil conseguirla. Estos son los costos sociales de la crisis; sin embargo, no todos perdieron, pues sectores minoritarios se hicieron aún más ricos y fuertes.14 Si, los ochenta fue una década perdida para los trabajadores, pues la crisis disminuyó sus condiciones de vida. Pero para otros fue un periodo de prosperidad y crecimiento. Es por eso que:

El gobierno mexicano adquirió ante sí una deuda social, al aplicar políticas de austeridad para los trabajadores, reduciendo el gasto destinado al bienestar social que debería cubrir a corto plazo. Esto implicó manejar el nivel de vida de los trabajadores y de los mexicanos en general, ya que deberá buscar fórmulas para incrementar el número de empleos, aumentar los ingresos, mejorar la alimentación, la educación e invertir en viviendas a precios accesibles para los trabajadores.