Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

CAPITULO 1. LA TRANSICIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR AL DE DESARROLLO COMPARTIDO

La participación del Estado ha sido muy importante en las transformaciones que ha tenido nuestra sociedad. Esta participación, sin embargo, dio lugar a que en determinados periodos las transformaciones que el Estado impulsó con el fin de modernizar al país no beneficiaron a la gran mayoría de la población. ¿Por qué crees que fue así? ¿A qué sectores beneficiaron estas transformaciones?. Pues bien, sucedió que sólo unos cuantos grupos o sectores se beneficiaron y lograron obtener mayor bienestar, contrastando con la pobreza de la inmensa mayoría. Tal fue el caso en el periodo del “desarrollo estabilizador”, que cubrió los años 1954 a 19702, aproximadamente.

Esos contrastes generaron descontento en la mayoría de la población –entre ellos nuestras familias, así como falta de credibilidad en el Estado para realizar un desarrollo más equitativo en el país. El movimiento estudiantil de 1968 es el reflejo más patente de esos acontecimientos.

Este era el panorama tan contrastante sobre el que se generaron graves conflictos sociales observados desde antes de los años setenta. El Estado buscó nuevas medidas que permitieran reorientar el rumbo e inyectar una nueva forma de desarrollo. Estas medidas, aun cuando hubo buenas intenciones por parte del gobierno para llevarlas a cabo, se vieron obstruidas y diluidas por las condiciones impuestas en la estructura del país creadas en años anteriores. Esta estructura hizo que las medidas al cambio resultaran frágiles, por lo que sólo prolongaron, años más adelante, una crisis mayor que se manifestó en el ámbito económico, primero en 1976 y luego en 1982.

Cabe preguntar, entonces, ¿cuáles fueron dichas modificaciones realizadas por el Estado para intervenir en la sociedad?, y ¿qué resultados se obtuvieron?. Para observar los cambios realizados y determinar su trascendencia, los hemos separado en aspectos políticos, económicos y sociales.

ACTIVIDADES INTEGRALES

A fin de lograr la absoluta comprensión de este material desarrolla los siguientes cuestionamientos:

  1. Explica los elementos que provocaron la ruptura del modelo conocido como “desarrollo estabilizador”.
  2. Como sabemos, el Estado buscó su legitimación mediante reformas políticas a partir de 1970. Explica que reformas políticas se refiere y cual es la situación del país en ese año.
  3. En 1973 el Estado perdió el consenso frente al sector campesino. ¿Sabes por qué?, ¿crees que actualmente ha variado esta situación?, ¿por qué?

2.3.3 ORGANISMOS INTERNACIONALES

Después de la Primera Guerra Mundial se dio un desajuste económico que arrastró a los países beligerantes a la crisis de 1929, caos internacional que perduró y estalló en una segunda gran guerra que por su crudeza planteó la urgencia de establecer medidas que contrarrestaran ese desequilibrio económico que envolvía al mundo. Correspondió a Estados Unidos la iniciativa de organizar el sistema financiero internacional, que desde 1942 convocó a la Conferencia del Atlántico de Ayuda Mutua, en la cual se trató de dirimir la rivalidad suscitada en la cúpula de poder, por el anhelo de definir las “reglas del juego” del nuevo orden económico.

El viejo imperialismo inglés representado por John Maynard Keynes y el nuevo imperialismo norteamericano por Harry D. White, encabezaron la pugna ideológica con base en propuestas concretas. De estos enfoques surgieron negociaciones que en 1944, en Bretton Woods, concibieron la creación de instituciones financieras decisivas que dominarían el orden económico mundial. Veamos algo sobre los organismos internacionales que han jugado un papel clave en el diseño y control de las políticas de ajuste en América Latina.

Banco Internacional De Reconstrucción Y Fomento (BIRF)

Esta entidad, creada para reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial, en la actualidad tiene como propósito financiar planes de producción dirigidos a desarrollar la economía de los países miembros, facilitar la inversión de capital, reconvertir los medios de producción a las necesidades de la paz y estimular el desarrollo de las naciones subdesarrolladas. Junto con la Corporación Financiera Internacional de Fomento (AIF) y el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas e Inversiones (CIAD) constituye lo que hoy en día se denomina Banco Mundial (BM).

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Este organismo tiene como función establecer las normas del sistema monetario internacional, fijando la paridad oficial en términos de oro y de monedas de reserva. Ayuda y asesora a los gobiernos de los países miembros.

Acuerdo General De Aranceles Y Comercio (GATT)

Este instrumento financiero consiste en un conjunto de acuerdos comerciales dirigido a liberalizar el comercio, reducir las tarifas aduaneras (aranceles) y abolir trabas al comercio internacional; prohíbe las prácticas de dumping entre las partes contratantes y establece medidas para neutralizarlas.

Plan White FMI

imagen1 Acuerdos de Bretton Woods BIRFPlan Keynes

imagen2 imagen3

Posguerra. La reconstrucción económica

Banco Mundial

imagen4

Estos organismos financieros inicialmente se proyectaron como de cooperación y auxilio a los países con problemas de desequilibrio en sus balanzas de pago; pero poco a poco cambiaron esa fisonomía, ya que al velar por los intereses de los integrantes del Grupo de los Siete (las naciones más desarrolladas tecnológicamente y por ende más ricas del mundo) se comprometieron a servir y vigilar que los países deudores organizaran la explotación de sus recursos naturales, humanos y financieros mediante una serie de ajustes con el fin de asegurar el pago oportuno de la deuda externa.

imagen5

  1. Elabora un resumen que destaque las condiciones sociopolíticas privativas del Capitalismo mundial en la posguerra, encuadrando los elementos que consideres importantes pata la reordenación económica.
  2. Investiga los postulados de los planes Keynes y White. Establece una analogía entre ellos.

3.3. POBREZA Y EXTREMA POBREZA

Los efectos de la crisis también se reflejaron marcadamente en la población con graves carencias, por eso se habla de pobreza y extrema pobreza. ¿Sabes que cada día es mayor el índice de mendicidad? ¿A qué se debe este fenómeno?

De acuerdo con la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), en Latinoamérica alrededor de 170 millones de personas vivirán en condiciones de pobreza para el año 2000. De 1970 a 1980, la pobreza decreció de 40 a 35% en esta región, y de 1980 al año 2000 se espera reducirla a 30 por ciento.

Los criterios de la CEPAL para determinar la pobreza o extrema pobreza (indigentes) son: una canasta básica que contenga los requerimientos energéticos y proteicos (medios) por habitante, y el costo de la canasta básica requerida. De ahí que las familias pobres son aquéllas cuyos hábitos de gasto en alimentos y otros productos de consumo no les permiten satisfacer sus necesidades nutricionales mínimas, mientras que las familias indigentes (extrema pobreza) son aquéllas que, aun cuando asignaran la totalidad de sus recursos a la compra de alimentos, no satisfacerían sus necesidades nutricionales mínimas.

En 1970 había en México 17 millones de pobres, incrementándose a 20 millones en 1980, y para el año 2000 se calcula que aumentará a 24 millones de personas. Este índice en datos absolutos, supone, sin embargo, un descenso relativo. Los porcentajes de pobreza descienden de 34% en 1970, a 29% en 1980 y a 21% para el año 2000. En todo caso, el monto sigue siendo muy elevado.

De, acuerdo con el “Informe sobre la magnitud y evolución de la pobreza en México en el periodo 1984- 1992”, presentado por el INEGI y la CEPAL, la población en pobreza extrema pasó de 11 millones de personas en 1984 a 14.9 millones en 1989, pero descendiendo de 1989 a 1992, al pasar de 14.9 millones a 13.6 millones. En éste se advierte que el costo base individual de la canasta básica nutricional hasta el tercer trimestre de 1992 era de 153 000 pesos al mes.

Con base en esta misma línea, en el y informe de gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se dice que la pobreza disminuyó en México, pues de 15 millones de pobres que había en 1992, pasó a 13.5 millones en 1993.

De lo anterior se concluye: el costo de la canasta básica nutricional está muy por encima de su valor real, pues ¿qué persona hoy en día puede, con cinco mil cien pesos diarios (de los viejos), obtener los requerimientos energéticos y proteicos necesarios para satisfacer sus necesidades nutricionales mínimas? Por ello el 42.5% de la población en México padece problemas de desnutrición. Podemos seguir reflexionando: ¿se imaginan un hogar de cinco integrantes, cuyo jefe de familia gana el salario mínimo, que en 1992 era de 12 084.02 pesos?

Durante el periodo considerado (1982-1992) los efectos de la crisis (austeridad salarial, inflación, cte.), influyeron en el consumo alimenticio de los mexicanos, y encontramos indicadores que muestran cómo, sobre los trabajadores, recayó la crisis económica y deterioró sus niveles de consumo y de vida; por ejemplo, se redujo en 43% la adquisición de ropa y calzado, en 41% la de muebles y enseres domésticos, 40% el gasto en salud y 39% el destinado a los alimentos.

Estas tendencias también se reflejan en el consumo de verduras y frutas, que entre agosto de 1986 y el mismo mes de 1988, disminuyó del 30 al 57%, respectivamente. Mientras que en básicos como el frijol y la tortilla los descensos fueron del orden del 14 y 13%, que si bien no niegan las tendencias dominantes, su intensidad es mucho menor, debido a la acción reguladora instrumentada por el Estado a través de la Conasupo.

Cuadro.3. América Latina: pobreza total.

Años 197019802000
Número de personas (millones)
Argentina1.92.22.3
Brasil46.752.665.6
Colombia9.411.115.6
Costa Rica0.40.50.7
Chile1.61.82.1
Honduras1.72.44.5
México17.420.224.3
Panamá0.60.70.9
Perú6.78.614.7
Venezuela2.83.76.3
Total América Latina102130170
Porcentaje de la Población
Argentina887
Brasil494335
Colombia454341
Costa Rica242219
Chile171614
Honduras656464
México342921
Panamá393732
Perú504948
Venezuela252443
Total América Latina403530

Fuente: CEPAL, ONU, Santiago de Chile, 1985.

Es muy relativo que, para medir la Pobreza, únicamente se tome el criterio nutricional y no se incluya el cálculo de otras necesidades básicas materiales como vivienda, salud, vestido y calzado. Por ello, al definir la pobreza deberíamos contemplar no sólo la insatisfacción de ciertas necesidades básicas materiales, si no también otras de igual importancia, aunque no materiales, como la calidad del ambiente, la libertad, la realización personal, los derechos humanos, etcétera.

imagen1

1. Investiga el crecimiento de la población y la distribución del ingreso nacional entre los agentes económicos para determinar si el ingreso de los trabajadores se Incremento o