Browse Category: Ecología

Ecología – Sexto Semestre

1.4.1 LA BASE DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN DEL CAPITALISMO

Como ya vimos anteriormente, el contenido fundamental de la obra de Marx es la investigación de las relaciones de producción en la sociedad capitalista, de lo cual concluyó que la base de las relaciones de producción en el Capitalismo es la propiedad privada de los medio sed producción, utilizada para explotar a los obreros asalariados. Vemos pues, que la relación entre burguesía y proletariado es la relación de clases, fundamental en toda sociedad capitalista; sin embargo, en los países en donde impera el modo capitalista de producción se conservan aún residuos más o menos importantes de formas de economía precapitalista, y es por esto que en ningún país existe un Capitalismo puro.

Para entender el desarrollo capitalista tendremos que analizar las formas de explotación capitalista, mismas que se abordarán en otros apartados.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AYLLON T. T. y Chávez. F.J. México sus Recursos Naturales y su Población. Limusa-Noriega. 2a. Edición. México 1993.

BASSOLS B.A. Recursos Naturales de México Teoría, Conocimiento y Uso. Editorial Nuestro tiemlpo. 18a. Edición. México. 1985.

CARABIAS L. J. Deterioro Ambiental en México. Revista Ciencias. 1988.

CARABIAS J., Provencio E. y Toledo C. Cultura Tradicional y Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales en tres regiones indígenas de México. En Left E. y Carabias J. (Coord). Cultura y Manejo Sustentable de Recursos Naturales no Renovables. Vol. I. Editorial Porrua. México 1993.

DEL AMO, A. y Ramos J. M. Desarrollo Sustentable. Cuadernos de Conservación. Editorial Pronatura. 1a. Edición.

FORERO E. El Futuro de la Botánica en América Latina. Acuerdos y Realidades. Revista Ciencias No. 34 Abril-Junio. 1994. Facultad de Ciencia, UNAM.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente. SEMANARP/PROFEPA. 1997.

Manifiesto de los Ámbitos de la Comunidad. El Nuevo Ecologismo. Editorial Posadas 1995.

MEADOWS D.H., Meadows D. L. Rauder. J. Más Allá de los Límites del Crecimiento. Editorial El País aguilar. 2a. Edición. México 1994.4

MÉNDEZ M. J. A. Problemas Económicos de México. McGraw Hill. 2a. Edición. México 1991.

MILLER Tyller JR. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericano. México 1994.

ONDARZA R. N. El Impacto del Hombre sobre la Tierra. Trillas 1985.

RODRÍGUEZ P. V. Las Desventuras de un Recurso no Renovable. el petróleo de México. Revista Ciencias. No. 38. Abril-Junio 1995. Facultad de Ciencias.

RZENDOWSKY J. Vegetación de México. Limusa. México 1986.

SIMMONS Y. G. Ecología de los Recursos Naturales. Omega. Barcelona 1983.

SUTTON, D. y Harmon. P. Fundamentos de Ecología. 3a. Edición, Editorial Limusa, México 1993.

TOLEDO V. M. La Diversidad Biológica en México. Nuevas Rutas para la Investigación en los Noventa. Revista Ciencias. No. 34. Abril-Junio 19944. Facultad de Ciencias UNAM.

VÁZQUEZ Y. C. y Orozco S.A. La Destrucción de la Naturaleza. La Ciencia desde México. SEP. Fondo de Cultura Económica 1989.

CHARLES Y. Ecología. Estudiante de la Distribución y la Abundancia. 2a. Edición. Editorial Harla. México 1985.

 

ACTIVIDADES DE REGULACIÓN.

Desarrolla otro esquema similar en el que relaciones, conceptos revisados en este fascículo con tala de selvas con desechos radioactivos, contaminación atmosférica, procesos tecnológicos u otros aspectos en los que se observe la relación entre los conceptos y el impacto del hombre sobre la naturaleza.

– Realiza la separación de desechos clasificándolos en recipientes diferentes, uno para desechos orgánicos colocando ahí todos aquellos que provengan de vegetales o animales por ejemplo restos de alimentos hojas entre otros. Utiliza otros recipientes para los desechos inorgánicos, separándolos en un recipiente para el vidrio, oro para metal, otro para papel y otro para plástico. En el primero colocarás botellas de vidrio, en el segundo latas de refresco, de jugos, en tel tercero hojas, periódico, cartón, en el cuarto puedes depositar bolsas de plástico, botes, cajas, etc. Por último aquello que no se pueda separar, puedes depositarlo en otro recipiente para varios.

Después utiliza la basura orgánica para elaborar composta, para ello investiga un método que puedas seguir para hacerla, pues existen varios procedimientos, elige el que más te convenga.

Con los desechos inorgánicos puedes reciclar papel, hacer, cajas, recipientes y en general diferentes usos con el fin de reciclar o reutilizar estos desechos, en el caso de que no sean útiles para ti, puedes proponerlos a otras personas o en el último caso, entregarlo al camión de basura ya separado, con ello estarás contribuyendo a la disminución de los desechos, aunque sea pequeña la colaboración que ofreces.

AUTOEVALUACIÓN

En los siguientes esquemas se incluyen palabras que relacionan los conceptos que se incluyen en éllos. Compara con las palabras que has propuesto para relacionar.

imagen1

estudia

imagen2 imagen3



Notice: ob_end_flush(): failed to send buffer of zlib output compression (0) in /home2/compuson/public_html/preparatoriaabierta/wp-includes/functions.php on line 5309