Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES A PARTIR DEL SIGLO XIX

AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontrarás las respuestas a las actividades de consolidación, compáralas con lo que contestaste; en caso de que tengas dudas revisa nuevamente el fascículo y/o consúltalas con tu asesor de contenido.

1. Porque en esta cultura tendrás la necesidad de conocer, comunicarte y adaptarte a una sociedad que tiene valores distintos a los nuestros.

2. Método: son los pasos que se siguen para alcanzar un fin determinado. Utilizarías el método empírico porque observas, escuchas, preguntas el significado de las cosas y consultas textos.

3. En la Teoría Racionalista conoces porque tienes idea de las costumbres y tradiciones de la cultura japonesa.

– En la Teoría Empirista conoces porque adquieres experiencia respecto a la cultura japonesa.
– En la Teoría Apriorista conoces porque tienes idea y experiencia de esta cultura.

4. El objeto de estudio, el método y la postura teórica.

5. La corriente Positivista estudia la sociedad basada en el método experimental, el cual es utilizado por las ciencias naturales tratando de aplicarlo a los fenómenos sociales.

– La corriente del Materialismo Histórico-Dialéctico estudia la sociedad en su aspecto dinámico e histórico, señala que la realidad social no sólo debe explicarla sino básicamente transformarla.
– La corriente de la Teoría Comprensiva estudia a la sociedad tomando en cuenta los valores que rigen o que se encuentran vigentes, para poder comprender la realidad social y de esta manera transformarla.
– La corriente de la Teoría Crítica estudia la sociedad en su contexto social, histórico y cultural.

 

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

En los últimos años los investigadores sociales se han vuelto más conscientes de las limitaciones teóricas de esta corriente, a pesar del creciente interés internacional que se ha suscitado alrededor de la misma.

“Cada nueva etapa de la teoría crítica ha desvanecido, con sus esfuerzos de investigación, parte de la fascinación que ejercía el antiguo proyecto, transformándolo gradualmente en un enfoque teórico realista abierto a la verificación. Todo intento de reconstruir en forma sistemática la teoría crítica tiene que partir de los descubrimientos críticos que este proceso ha puesto de manifiesto”. 3

Así la teoría crítica y sus intentos para desarrollar el marxismo en forma productiva ocupa un lugar destacado en las investigaciones sociales, de orientación filosófica y base empírica.

“Horkheimer consideraba que la situación intelectual en la que se encontraban los esfuerzos por desarrollar una teoría de la sociedad se caracterizaba por una divergencia entre la investigación empírica y el pensamiento filosófico” 4

Para él, la filosofía hegeliana representaba la última tradición teórica en la que ambas vertientes del conocimiento (filosófica y empírica) se fundieron en un único modo de reflexión en el que el análisis empírico de la realidad coincidió con la concepción histórico-filosófica de la razón.

Como consecuencia de esto, las dos vertientes de la filosofía de la historia (encarnadas en el neopositivismo y en la metafísica contemporánea) se vieron enfrentadas. En el positivismo, el conocimiento empírico de la realidad se reducía a una mera búsqueda de hechos, debido a que tal conocimiento carece de toda autoconfirmación filosófica; y en la metafísica contemporánea, en los proyectos filosóficos; de Max Scheler y Nicolas Hartmann, éstos afirman que la reflexión de la razón se atrofia hasta quedar convertida en especulación sobre la esencia, dado que tal reflexión es independiente de cualquier referencia teórica a la realidad históricoempírica.

Siguiendo a Horkheimer, Marcuse afirmó que: “En la teoría crítica se adquiere conciencia de las posibilidades para las que está madura la propia situación. La posición social y la función práctica de la teoría crítica se valoraban en función del grado en que las potencialidades racionales presentes en las fuerzas productivas ya se habían liberado de las nuevas formas de organización social” 5. Igual que en tiempos anteriores se atribuyera a la filosofía de Hegel.

Horkheimer y Marcuse imprimieron un giro metodológico, a la teoría crítica y, es este paso fundamental a lo que se denomina retrospectivamente materialismo interdisciplinario. Ambos partían del supuesto de que eldiagnóstico emitido en el plano histórico-filosófico (en el cual se origina la teoría crítica), debe complementarse con la investigación social empírica como la segunda línea de reflexión; de ahí la importancia de una cooperación de disciplinas diferentes, porque solamente así se podrá investigar adecuadamente el problema que se presenta entre fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Horkheimer indica que los objetivos de la teoría crítica son: la teoría crítica de la sociedad tiene por objeto a los hombres como autores de su vida histórica, en su totalidad. Las situaciones reales no se consideran como datos verificables a partir de la probabilidad, cada dato depende de la naturaleza y del poder que tiene el hombre sobre sí mismo.

Por consiguiente la finalidad principal de la teoría crítica es el reconocimiento programático de las ciencias especiales y la utilización sistemática de todas las disciplinas de investigación de la ciencia social en el desarrollo de una teoría materialista de la sociedad; de este modo intenta superar al materialismo histórico, posibilitado por la teoría marxista.

Para lograr las finalidades de la teoría crítica era necesario un clima de intelectualidades y una posición geográfica capaz de atraer científicos pertenecientes a diferentes disciplinas, pero con una orientación similar, además de requerir condiciones institucionales que permitieran trabajar conjuntamente a estos científicos.

Adorno, investigador del Instituto Francfort durante los años treintas, dio forma al contenido metódico de la teoría crítica; éste consideraba que el problema empírico constituía el eje de la colaboración entre las disciplinas especializadas en la aplicación de la filosofía materialista de la historia a la situación de la época.

“Si el proceso histórico en general progresa de manera tal que las potencialidades de la razón presentes en las fuerzas productivas se liberan repetidamente en conflictos sociales, se trata entonces de saber, dadas las condiciones del presente, qué mecanismos en concreto evitan el estallido de estos conflictos”. 6

En la década de los treintas, Horkheimer, para continuar con sus investigaciones sociales e interdisciplinarias, se plantea la siguiente pregunta: ¿ Cómo se producen los mecanismos mentales que hacen posible que la tensión entre clases sociales, empujadas al conflicto a causa de una situación económica, pueda permanecer latente?. A partir de la reflexión a esa pregunta, plantea que la disciplina central de la teoría crítica va a ser la economía política; sólo ella está en condiciones de mediar entre la filosofía de la historia y las ciencias especializadas, puesto que es la economía política la disciplina que investiga desde el punto de vista empírico el mismo proceso de producción capitalista que, desde una perspectiva históricofilosófica, aparece como un estadío de la realización de la razón.

Por consiguiente, la economía política representa la columna vertebral teórica de la ciencia social materialista, en las nuevas condiciones una disciplina debe marchar a su lado.
Por ejemplo: la corriente crítica en la dinámica educativa problematiza los fenómenos sociales para obtener una explicación de los mismos; a partir de esto, se enfoca un proceso metodológico que permite probar las hipótesis de la investigación social.

En ello vemos la ambición real de la teoría crítica, es decir, busca procurarse, de cierta manera, un cuerpo experimental que le permita intervenir en el terreno de la realidad social.

Por ello mismo, el proyecto de explicación positiva que se basa en un proyecto crítico de fondo permite comprender lo que Horkheimer se propone: “Buscar, por medio de métodos científicos finos, los grandes problemas sociales que les pertenecen; precisar y transformar las cuestiones en función del objeto de estudio; a lo largo del trabajo, encontrar nuevos métodos sin por ello perder de vista lo universal”7.

______________________________________

6 GIDDES, Antony, Op. Cit. pág. 450.

7 ASSON, Paul Laurent. La escuela de Francfort. Publicaciones Cruz, México,1991

CAPÍTULO 2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La realización de estas actividades te permitirá revisar nuevamente los conceptos y categorías utilizados por cada enfoque para estudiar la realidad social. Haz lo que se te pide y después compara tu respuesta con la que se indica en la autoevaluación.

1.-Completa el diagrama de cada enfoque revisado donde especifiques las categorías y conceptos utilizados en el Materialismo Histórico y en el Estructural-Funcionalismo.

A continuación te proporcionamos algunos elementos que debes considerar.

FASCÍCULO 3. LAS CIENCIAS SOCIALES EN: ECONOMÍA, DERECHO, POLÍTICA,ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA.

CAPÍTULO 1. CIENCIAS SOCIALES EN: ECONOMÍA, DERECHO Y POLÍTICA

1.1.3 MÉTODOS

Hace muchos años se iniciaron las ciencias de una manera desorganizada. El hombre primitivo percibió regularidades en la naturaleza y supuso que, en efecto, hay leyes que controlan y ordenan los sucesos del mundo real, posteriormente, se desarrollaron teorías científicas (nociones sobre cómo distribuir en categorías y medir esas regularidades) para explicar ciertas partes de la realidad social, para tal efecto se utilizaron procedimientos empíricos de prueba para obtener información del mundo real que pudiera compararse con aspectos particulares de una teoría dada.

La ciencia, dice Kuhn, progresa a veces mediante el paso de un paradigma a otro. Un paradigma puede definirse como un patrón analítico, es decir, una manera general de ver el mundo o una orientación compartida por una comunidad de eruditos dedicados a la investigación. En un campo particular de especialización dentro de las ciencias, esos eruditos comparten un conjunto de teorías, técnicas, creencias y valores que en conjunto constituyen un paradigma.

Sin embargo, al pasar el tiempo se producen crisis y aparecen anomalías hechos, sucesos o fenómenos no explicados por el paradigma existente, estas crisis se resuelven buscando un nuevo paradigma que pueda explicar mejor la realidad; por ejemplo, el paradigma de Ptolomeo, con su visión de la Tierra como centro del Universo, fue reemplazado por el de Copérnico, que basaba sus preguntas sobre la premisa de que los planetas giran alrededor del Sol. Es lo que llama Kuhn una revolución científica.

Por lo que una ciencia es, en acepción común, sinónimo de medida exacta de precisión matemática. En ese sentido, la física matemática representa el prototipo de la ciencia y así, quedarían excluidas todas las ciencias sociales, incluyendo la Economía. Sin embargo, no debemos olvidar que incluso la Física es producto de un largo proceso de desarrollo científico, pasando de un paradigma a otro.

La ciencia económica, ha permitido analizar y entender adecuadamente la naturaleza de los procesos económicos y logrado sistematizar el estudio de estos. Sin embargo, esta ciencia no puede utilizar las condiciones controladas y óptimas que existen en un laboratorio de biología, por lo tanto, sus pronósticos son menos exactos, aunque no por ello dejan de ser científicos. Lo son porque utilizan una metodología científica, aun cuando los métodos utilizados en las ciencias sociales son distintos a los que se emplean en las ciencias naturales. Esta metodología cambia continuamente, lo mismo que los hombres que la aplican.

Fundamentalmente, la Economía utiliza los métodos inductivo y deductivo. El inductivo permite pasar del conocimiento específico y particular al conocimiento general y universal; por ejemplo, analizar cómo se determinan los precios del maíz, trigo, frijol, etc., y de ahí, establecer un principio general para determinar el precio de todos los productos del sector analizado. Por otro lado el deductivo, va del conocimiento general al conocimiento particular, lo que permite reducir los fenómenos económicos a un sistema de leyes generales como la ley de la demanda; por ejemplo, según la ley de la demanda, si aumenta el precio de un bien o servicio, el resultado sería una disminución de la demanda del bien o servicio en cuestión.

Para llegar al conocimiento, el investigador tiene a su disposición varias modalidades del método científico. ¿Cuál de los métodos es el más adecuado a un caso particular de investigación ?. Lo habrá de decidir el investigador ya que depende enteramente de su criterio y del propósito que tiene en mente, pero siguiendo las reglas básicas del método científico.

Recuerda que debe existir una correlación entre el método, la teoría y el objeto de estudio. También en Economía debe existir una relación entre el problema que se estudia, los principios fundamentales de la ciencia económica y el método que se utilice.

El método que utilizó Marx para estudiar el régimen económico de la sociedad, va de lo concreto sensible a lo abstracto. “Lo abstracto y lo concreto son dos aspectos del Método Dialéctico de Marx. Lo concreto es el reflejo del objeto como unidad de los aspectos principales y secundarios. Lo abstracto consiste precisamente en prescindir de los aspectos secundarios para reflejar sólo las cuestiones principales. Lo concreto forma entonces el principio y el final del conocimiento humano, pero este inicio y este fin no están en el mismo nivel. Lo concreto sensible, o sea el conocimiento de los fenómenos a través de los sentidos (ver, oír, oler, etc.), es el punto de partida del conocimiento, ya que, el primer contacto que se tiene con los fenómenos de la realidad es sensorial, este conocimiento sensorial es el punto de partida para que por medio de la abstracción se conozca la esencia fundamental y definitoria del fenómeno para convertirse así en lo concreto pensado.”5

Por tanto, la práctica teórica del método científico correcto consiste en partir de lo concreto sensible ( lo captado a través de los sentidos) hacia lo abstracto ( la esencia de las relaciones sociales de producción).

Marx concluye: “Por eso lo concreto aparece en el pensamiento como el proceso de la síntesis, como resultado no como punto de partida”.

5 MARUME, Elia. Economía para principiantes, Introducción al estudio de la ciencia económica, CECSA, México, pág. 99.