1.6. LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA
En los primeros meses de 1982 la economía sufría de una severa especulación contra el peso. Esta especulación se observaba en la fuga de capitales que realizaban los empresarios al depositar su capital en bancos extranjeros, así como en la captación bancaria en dólares. Ahora bien, como esa demanda la tenia que cubrir el Estado (el encargado de mediar en las divisas), y como no habían fuentes de estas (la balanza comercial deficitaria era su principal fuente, en situación de crisis por la baja de los ingresos petroleros) tuvo que pedir prestamos en moneda nacional haciendo frente a dicha demanda.
Es importante destacar que los objetivos planteados para librar los problemas económicos en el sector productivo y ensancharse a los problemas financieros, sin duda fueron una variación ante la política deficiente del tipo de cambio. Estas deficiencias las aprovechó muy bien el sector bancario, ya que su posición le permitió alentar la fuga de capitales y la captación en moneda extranjera, por lo que fue un sector que aventajó al fenómeno especulativo.
Fue por ello que en septiembre de 1982 se nacionalizó la banca y se estableció el control de cambios. El Estado trato de cerrar una brecha de golpe, que él mismo auspició con su política financiera y de tipo de cambio.
La nacionalización de la banca y el control de cambios resultaron un mecanismo de defensa en el manejo de las variables nacionales del flujo bancario, que sin dudas fueron las grietas que desquiciaron la economía. Las razones de esta estrategia pudieron ser, en un principio, económicas, ya que la nacionalización en otras condiciones habría sido de gran apoyo para el desenvolvimiento de la actividad económica. Esto se tradujo con matices de índole política. Una vez saqueada la economía, como se hizo en 1976 y luego en 1982, la medida sólo fue un recurso del régimen político por recuperar sus bases de legitimación perdida por el efecto de dicha crisis. La nacionalización podía hacer reversible la carga financiera que alcanzo el país, condenando al pago de intereses por muchos años, con muchas generaciones implicadas en el pago.
No obstante, se logró mediar en una de las deficiencias de la estructura interna, como lo fue el sector bancario. Pero debería ser apoyada y respaldada con otros cambios, como crear una estructura productiva independiente del sector externo, así como de una integración e interrelación de los sectores productivos con la banca para salir juntos en el desarrollo económico y en los demás aspectos de la sociedad.
Sin embargo, el aturdimiento económico posterior al proceso especulativo de 1982 no dio muchas esperanzas para lograr esos objetivos. Se dieron cambios cuando el flujo del capital financiero internacional había sembrado los gérmenes de reproducción dentro de la economía nacional. Es decir, con las medidas adoptadas no se podría rejuvenecer a una economía embestida por ese capital financiero que tuvo que cubrirse con endeudamiento. Las fuertes erogaciones de amortizaciones e intereses por su servicio dejaron poco margen para subsanar en ciclo de reproducción apropiado a los intereses nacionales. Así también, se puede decir que el capital internacional no perdió el control sobre el espacio de los intereses del país, sino que lo profundizó y lo hizo más dependiente.
El proyecto estatal de intervención debió considerar, a partir de 1982, una ambivalencia de regulación y de promoción para llevar a cabo un nuevo régimen de desarrollo. Tuvo que responder, por un lado, a entrelazar lo financiero y lo productivo, así como interferir en las contradicciones sociales en el interior del país. Por otro lado, considerar los intereses hegemónicos que apoyaran a salvar la crisis financiera nacional.
Esto último representó una fuerte sanción a la libre movilidad del espacio estatal en la economía, ya que sus condiciones impusieron políticas restrictivas o de estancamiento por el Fondo Monetario Internacional, que son necesarias para refinanciar las deudas llegadas a su vencimiento o para reestructurar el monto de la deuda.
- Analiza la balanza comercial actual, y deduce cual es el papel que tiene el petróleo como proveedor de divisas al país.
- En la actualidad se volvió a privatizar el sistema bancario del país. Con ayuda de tu profesor y de artículos de periódico y revistas determina cuales son las implicaciones de este suceso.