1.3.2 LOS MONETARISTAS
¿Qué opinión tienes de los monetaristas?, ¿quiénes son?, ¿cuál es su propósito?, ¿en qué han beneficiado al mundo? Después de meditar sobre estas cuestiones y darles respuestas, continua tu lectura.
Los sistemas económicos se encuentran en constante cambio, es decir, son dinámicos, por lo cual, la viejas teorías dejan de dar solución a la problemática de los nuevos tiempos. Por ejemplo, la teoría de Keynes, que tantas aportaciones hizo para analizar, interpretar y dar soluciones a los desequilibrios de su época como sobreproducción, desempleo, etc., es severamente cuestionada en la actualidad. Lo mismo sucedió con la teoría ortodoxa clásica, cuyas conclusiones estaban muy lejos de la realidad de los años treinta. Mas no hay que olvidad que tanto la teoría de Keynes como la ortodoxa y cualquier otra, son cuestionadas generalmente en su propia época en su momento de aplicación.
Veamos en qué consiste la Teoría Monetarista:
- En la economía de fines del siglo XX, las teorías Monetaristas y Neokeynesiana, se presentan como las dos grandes alternativas en la toma de decisiones en el mundo.
- Milton Friedman es el economista representativo del monetarismo.
- Si con Keynes se habla de la revolución de la ciencia económica (“que provocó el colapso del paradigma clásico”),27 con Milton Friedman y el monetarismo, se identifica una contrarrevolución o retorno a la ortodoxia clásica.
- La Teoría Monetarista posee un sentido ideológico tal, que no sólo se trata del retorno a la Teoría Clásica y de laissez-faire, sino de la aplicación de políticas que deliberadamente generan empleo o desempleo, inflación o deflación.
- En este último punto se observa una aparente contradicción, ya que por un lado se pretende la autoadaptación de la economía, y por otro, el Estado, que junto con la política económica monetarista se convierte en un mero instrumento de esta teoría que se aplica cada vez más, no sólo en los países altamente industrializados sino también en los subdesarrollados.
26 Ídem, pp. 171-173. 27 Villareal: op. cit., p. 14.
De estos cinco puntos y de las diferencias sustantivas entre el monetarismo y la Teoría Neokeynesiana, podría decirse que se han encontrado una solución a corto plazo para la economía mundial, pero cada una interpreta las situaciones prevalecientes a su manera.
Axel Leijonhufvud, de la Universidad de California, señala en su artículo: “Fallas de la demanda efectiva”, publicada en Swedish Economic Journal of Economics (vol. 75, marzo de 1973, pp. 27-48):
Mi preocupación principal, durante los últimos años, han sido algunos problemas teóricos enclavados en la literatura keynesiana, que considero (por supuesto) importantes, no resueltos y difíciles. Las ramificaciones de dichos problemas son tales, que algunos de nosotros todavía no podemos esperar tratarlos todos, efectiva y satisfactoriamente. Para poder acoger a otros en este trabajo, uno tiene que convencerlo de que los problemas en cuestión no han sido satisfactoriamente resueltos y reclamar su atención de lo relativo a otros asuntos de actualidad en la moda profesional. Para hacer tal cosa en este caso, creo, y he creído siempre, se requiere una revisión de la moda reciente de la macrodoctrina.
1. Elabora un resumen de los cinco aspectos de la Teoría Monetarista.______________
Expectativas
Generalmente se espera que aumenten los salarios reales y no sólo los nominales: probablemente hay alguna relación entre inflación y desempleo, y se cree que al disminuir o aumentar la inflación aumentará el desempleo. Quizá te has atrevido a pensar lo que sucederá dentro de un mes, un año o veinte en tu país, y tal vez hagas uso de datos estadísticos y/o de tu intuición para resolver la problemática existente en México y en el mundo. La curva de Phillips y las “expectativas” ayudarán a resolver éstas y otras interrogantes.
Curva de Phillips
Se conoce como curva de Phillips a la relación existente entre tasa de inflación y tasa de desempleo. Esta curva fue denominada de esta manera desde que el economista británico A. W. Phillips observó que “los datos para Gran Bretaña de 1861-1957 se ajustaban a una curva similar”28 a la mostrada a continuación.29
En este lapso, si hay mayor demanda agregada hay más producto nacional real y disminución en la tasa de desempleo
Tasa de desempleo
En sus inicios, la curva de Phillips presentaba, en el eje vertical, la tasa de cambio de los salarios monetarios, actualmente representa la tasa de inflación.
Decimos que hay esta estanflación cuando una economía padece altas tasas de desempleo e inflación. En los años sesenta éste fue un padecimiento que vivió Estados Unidos, situación que alcanzó aun en los setenta. En relación con lo anterior veamos lo que opinan los autores:
Los resultados de una investigación sobre la relación entre el desempleo y el ritmo de crecimiento de los salarios, vino a cimentar el concepto keynesiano de no-neutralidad de la política económica. (Laso.)30
La época de la economía keynesiana ha determinado; la revolución macroeconómica de la gestión monetaria y fiscal que debemos a Keynes ha sido desbordada por la
28 Harcourt, B. J.: Principios de economía: macroeconomía. Sitesa, México, 1990, p. 332. 29 Ídem, p. 331. 30 Laso, op. cit., p. 94.
revolución macroeconómica en el poder de los sindicatos y de las grandes sociedades anónimas. (John Kenneth Galbraith)31
Podría afirmarse que entre 1946, al término de la Segunda Guerra Mundial, y hasta 1980, las orientaciones en términos de política económica no fueron del todo keynesianas, sino neoclásicas apologéticas. La curva es una representación gráfica de lo que sucede con el desempleo (estancamiento económico) y su relación con la inflación, ya que muestra las decisiones sobre libertad o participación del Estado en una economía. La curva de Phillips ha desarrollando un papel primordial a la hora de discutir las políticas macroeconómicas. Desde su publicación en 1953, esta figura representa una típica curva de Phillips que muestra cómo las altas tasas de inflación vienen acompañadas por bajas tasas de desempleo.
Tasa de inflación
Curva de Phillips
0
Tasa de desempleo
Figura 6.
La curva sugiere que puede lograrse un menor desempleo produciendo más inflación y que la tasa de inflación siempre podrá reducirse con la condición de generar más desempleo. En otras palabras, la curva indica que existe sustitución o intercambio entre inflación y paro, o que hay una relación inversa entre tasa de desempleo y tasa de cambio de salarios monetarios. No obstante, se mantiene una sustitución entre la inflación y el desempleo, que es bastante más complicada de lo que pudiera pensarse a primera vista. Esta curva es a corto plazo; sin embargo, no permanece estable, ya que varía en la medida en que cambian las expectativas de inflación. A largo plazo, el índice de desempleo es básicamente independiente de la tasa de inflación.
Estas situaciones a corto y largo plazo, entre la inflación y el desempleo, constituye, como es evidente, una preocupación principal para la elaboración de las políticas, y son los determinantes básicos del éxito potencial de la política de estabilización.32
Así, en esta relación entre la tasa natural de desempleo y la inflación en el enfoque monetarista, es conveniente recurrir al análisis de la curva de Phillips, que constituye el enfoque moderno del mercado de trabajo para las economías avanzadas.33
Pero veamos las diferencias que existen entre el corto y el largo plazo, y que esto implica diferencias sustanciales entre keynesianos y monetaristas, y más aún, entre los monetaristas. Por un lado, los monetaristas piensan que en el largo plazo la curva de Phillips es perfectamente vertical –aunque algunos de ellos, digamos los
31 Harcourt, op. cit., p. 335. 32 Ridiger Dornbush, Stanley y Fisher: Macroeconomía.Mc. Graw-Hill, pp. 14-15. 33 Villarreal, R.: op. cit., p. 92.
ultramonetaristas, piensan que esto sucede aun a corto plazo-, pero ¿a qué se debe esta verticalidad de la curva de Phillips? Debido a la tasa natural de desempleo,34 que le es característico al sistema de economía de mercado y que, en consecuencia, no se ve afectada por el nivel de demanda agregada; las expectativas de inflación que hacen los monetaristas, así como los supuestos sobre ajustes de precios y salarios, tanto en el mercado de bienes y servicios como en el de trabajo, son una explicación de la verticalidad de la curva.
Por otra parte, los neokeynesianos aceptan que, tanto en el corto como en el largo plazo, la curva conserva su pendiente negativa, es decir, a menor desempleo mayor inflación. De esta suerte: La curva de Phillips fue el blanco favorito en un nuevo asalto contra las posiciones keynesianas en materia de política económica. Otra vez fue Milton quien lo inició, apuntando su crítica a la característica que como ya habíamos mencionado, era la más importante respecto al problema de la efectividad de la política económica para controlar el empleo: la supuesta estabilidad de la curva en el largo plazo.35
Expectativas adaptivas
El análisis económico de las tasas de interés, de los mercados laborales, y de política económica ha adoptado una nueva perspectiva a la que se ha denominado Escuela de las Expectativas Racionales. Ahora bien, ¿cómo se formulan las expectativas?
Un enfoque conocido como expectativas adaptativas, afirma que las expectativas sobre los acontecimientos futuros se basan en la experiencia previa y crean la necesidad de una tasa de inflación acelerada para mantener el desempleo por debajo de su tasa natural.
Un segundo enfoque, el de las expectativas racionales, afirma que las expectativas se basan tanto en la experiencia previa como en las proyecciones de los acontecimientos futuros.36
Al respecto René Villarreal opina:
Para formular las expectativas futuras el individuo toma en cuenta su experiencia y la divergencia encontrada entre los valores esperados y los observados de la variable en cuestión.
Cuando se supone que las expectativas son adaptativas se argumenta que en el corto plazo la autoridad monetaria puede aumentar el nivel de demanda agregada y reducir el empleo a costa de una mayor inflación, pero a la vez aumentará las expectativas de inflación desplazando la curva de Phillips hacia arriba.37
34 Tasa natural de desempleo es la tasa de equilibrio que existe cuando la gente se ha ajustado por completo a la tasa inflación
vigente. (Harcout, p. 341.). Para Friedman, la tasa natural depende de las características estructurales de los mercados de
bienes, incluyendo las imperfecciones del mercado, la variabilidad aleatoria de demanda y oferta, el costo de la información
sobre vacantes y ofertas de empleo, los costos de movilidad; (Villarreal, p. 92). Íbid. 35 Laso: op. cit., p. 96. 36 Harcourt: op cit., p. 278. 37 Villarreal: op.cit.: pp. 93-94.
Se habla de expectativas cuando la gente se adapta a la inflación que realmente tiene. Si la gente se ajusta a la tasa de inflación existente del 4%, la curva de Phillips se desplazará hasta CP 4%. Si las autoridades quieren mantener el desempleo en una baja tasa D0, pueden aumentar la demanda agregada otra vez, lo suficiente como para trasladar la economía de J a K, del mismo modo como ocurrió en el movimiento previo de H a J.
“Si las expectativas de la inflación son adaptables, dependerán de la inflación observada actualmente”.
Sin embargo, ésta no es forzosamente la respuesta correcta. Cuando la economía está en J, la gente no espera necesariamente que se mantenga la tasa de inflación actual del 4%. La razón es que ya se les hay confundido dos veces: esperaban una inflación nula, y en cambio, padecieron una inflación del 2% en H. Después esperaron una inflación del 2%, y se volvieron a equivocar, pues la inflación subió hasta el 4% y la economía se desplazó hasta J. Una vez que la gente se imagina el fuerte compromiso que tienen las autoridades para mantener baja la tasa de desempleo, pueden prever nuevas políticas inflacionarias en el futuro, e intuir que la futura inflación será peor que la vigente. Por consiguiente, en J esperarán que la inflación futura sea más elevada que el 4% existente en la actualidad.
Por ejemplo, cuando la economía está en J y la gente tiene la oportunidad de renegociar sus contratos, hará que la curva de Phillips, a corto plazo, no se desplace simplemente hacia arriba desde CP2% a CP4% (siendo esta última la curva basada en la actual tasa de inflación), sino por el contrario, que salte de golpe hasta CP6%. Ahora se presentan dos posibilidades:
a) Las autoridades siguen decididas a mantener el desempleo en el pequeño porcentaje Dr, y para conseguirlo aumentan la demanda agregada a un ritmo cada vez más rápido. La economía se desplaza de J a L, flecha 1, saltando por encima de K. la tasa de inflación ha pasado del 4% en J, directamente al 8% en L. El público ha sido engañado una vez más: esperaban una inflación del 6%, pero recibieron un 8%.
b) La segunda posibilidad que les queda a las autoridades en el punto J es reconocer el peligro de una inflación galopante y actuar en consecuencia para que la demanda agregada no crezca de una manera rápida. Si la aumentan sólo lo preciso para ajustarse al 6% de inflación que espera la gente, auque no lo suficiente para mantener el desempleo bajo en D0, la economía se moverá desde J hasta M, flecha 2. En M, la tasa de inflación es al menos estable; existe en equilibrio: el público esperaba el 6% de inflación, y eso es lo que efectivamente, se produce.
En resumen:
- Si el público espera que la inflación futura exceda la inflación actual, la espiral de precios y salarios puede dispararse.
- Si el público prevé acertadamente la inflación futura, la tasa de desempleo volverá a su tasa natural o de equilibrio (flecha 2 de la figura 8).
Nuevas medidas para tratar de eliminar la inflación.
Las autoridades eliminan la inflación mediante una política de demanda agregada restrictiva, comenzando en el punto de equilibrio M (figura 8.) La inflación estimada es la misma que la vigente tasa del 6%; la economía no sólo está situada sobre la curva de Phillips a largo plazo, sino también a corto plazo, Cp6%. Cuando autoridades controlan la demanda agregada en su lucha contra la inflación, la economía se mueve a lo largo de CP6%, desde M hasta V y la inflación baja del 6% al 4%. Si la gente espera que la inflación actual continúe, los próximos contratos se negociarán de acuerdo con una inflación esperada del 4% y, por lo tanto, la CP a corto plazo descenderá hasta CP4%. Si las autoridades adoptan medidas rigurosas para mantener la tasa de desempleo en Dr, sustancialmente mayor que la tasa natural, la economía se moverá hasta W en el próximo período y, entonces, según un proceso similar, hasta X. Por consiguiente, la inflación sería reducida, aunque muy lentamente. La tasa de desempleo sería muy elevada y la inflación bajaría sólo en 2% en cada período.
Sin embargo, el proceso no ha de ser necesariamente tan lento si la gente descubre lo que sucede y reconoce que las autoridades reducen la inflación a pesar del costo que representa el enorme desempleo generado. La gente podría intuir que la futura inflación no sería la misma que la actual, sino que será menor. En el momento en que suscriban contratos basados en esta presunción, la curva de Phillips descenderá rápidamente; por ejemplo, las autoridades están comprometidas con una política antiinflacionaria cuando la economía se halla situada en V, y estarán dispuestos a firma contratos, no con base en la suposición de que la inflación mantendrá la actual tasa del 4%, sino en una tasa menor, de digamos un 2%. Por lo tanto, cuando se renegocien los contratos en V, la curva de Phillips a corta plazo se moverá hacia abajo para llegar hasta CP2%.
Las autoridades tiene en este caso la posibilidad de reducir rápidamente la inflación, desde V hasta X (saltando por encima de W), como quedan reflejando en la flecha 3 (figura 8). Por otra parte, suavizar sus fuertes medidas causando un movimiento descendente, reflejado en la flecha 4 (figura 8), devolviendo la economía a su tasa natural de desempleo en R, es decir, la capacidad de la gente para intuir lo que sucede posibilitaría bajar la tasa de inflación con más celeridad. En resumen, la existencia de largos y costosos períodos con elevadas tasas de desempleo no tienen por qué darse cuando intentamos reducir la inflación.38
Expectativas racionales
El que la gente puede prever las políticas, han sido una idea formulada y desarrollada por los teóricos de las expectativas racionales, que creen que la gente realiza las mejores previsiones posibles con la inflación que disponen a su alcance.
Según Thomas Sargen y Neil Wallace, las expectativas racionales conducen a la controvertida conclusión de que las políticas de demanda agregada son inútiles para reducir la tasa de desempleo. Puede ser que la Banca Central tenga una poderosa influencia sobre los precios al ajustar la cantidad de dinero en circulación, pero puede afectar sistemáticamente el nivel de la producción y el empleo. Para comprender cómo llegamos a esta conclusión Sargen y Wallace, considérense los dos casos siguientes:
38 Ídem, p. 300.
1. Caso utópico. La gente conoce exactamente lo que hace la Banca Central. Ésta anunciada sus objetivos de oferta monetaria en cada período y lo afirma con precisión (figura 7).
CP L
Inflación (porcentaje)
6
5
4
k | R | |
G |
CP5% Tasa de desempleo0Figura 7
Supongamos que la economía descrita en la figura anterior se halla inicialmente situada en el punto G, que es el punto de equilibrio de la curva de Phillips a lo largo plazo CPLP. La inflación había sido nula durante cierto tiempo si suponemos en que estos momentos la Banca Central anunciará un incremento en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria de un 5%, en consecuencia, la gente esperará una mayor demanda agregada y esperará que los precios se eleven en el futuro en 5% por ciento.
De acuerdo con la Teoría de las Expectativas Racionales, la gente no esperará a alcanzar esta inflación real para ajustar al alza sus contratos. Al conocer las medidas que causará una futura inflación, se ajustarán tan pronto como les sea posible a esa posición aun cuando la economía siga estando en G. Por lo tanto, la curva de Phillips a corto plazo se desplaza hacia arriba hasta CP5%. Si la gente obtiene la tasa del 5% de inflación que esperaba la economía se mantendrá sobre la curva CPLP, trasladándose directamente del punto G al R en este caso, la política inflacionista no ocasionará ningún cambio en el nivel de producción o de empleo, incluso a corto plazo.
De este modo, aun cuando el 5% sea la mejor estimación de la inflación, no han de ser necesariamente correcta. La gente no conoce con exactitud cómo funciona la economía, y no pueden conocer en cuánto aumentará la inflación por el rápido crecimiento de la oferta monetaria. Puede ser que obtenga una inflación mayor que la esperada de, por ejemplo, un 6%. En tal caso, la economía acabará en K en lugar de en
R. Por otra parte, puede que se llegue a una inflación menor (del 4%)) que colocará a la economía en W. La economía puede moverse desde del punto R, pero de forma aleatoria, pues es igualmente probable que mueve hacia la derecha o hacia la izquierda.39
39 Ídem, pp. 300-3001.
Con las expectativas racionales es fácil reducir la tasa de inflación siempre que las políticas de la Banca Central sean creíbles. Por ejemplo, si el Banco Central anuncia y lleva acabo una reducción del crecimiento monetario, la gente, anticipándose a una menor inflación, revisará sus contratos. La economía se desplazará automáticamente a un punto inferior sobre la curva de Phillips a largo plazo. Este desplazamiento es similar al que hizo de G a R, aunque ahora en el sentido opuesto. La inflación cae rápidamente, sin verse afectada la tasa de desempleo mas que por una perturbación aleatoria. Los teóricos de las expectativas racionales creen que la inflación puede ser eliminada sin que se produzca ningún, o casi ningún costo en término de alto desempleo.
2. En realidad la gente no conoce exactamente lo que hará la Banca Central, por lo que en este caso tiene que adivinar dos cuestiones: lo que hará la Banca Central y cómo responderá la economía, con la aplicación de las expectativas racionales, para efectuar la mejor previsión. Sin embargo, debe prever dos cosas en lugar de una. Por eso, algunos tendrán errores mayores que en el primer caso y, en consecuencia, las desviaciones aleatorias respecto a la tasa natural de desempleo serán también mayores.
Por ejemplo, si el Banco Central anuncia una reducción en la cantidad de dinero, cuando en realidad sucede lo contrario, la inflación sería mayor que la esperada, y la tasa de desempleo menor que la tasa natural. Sin embargo, ésta sería una mala política, pues la gente desorientada no imaginada las políticas que aplicará el banco de bancos en el futuro, y tendrá grandes errores al prever la inflación, provocando mayores fluctuaciones en la producción y el empleo. Los teóricos de las expectativas racionales concluyen que el Banco Central debería ser honesto. Ello haría que la demanda agregada y los precios fuesen estables y el máximo de predicibles, con el objeto de reducir las fluctuaciones aleatorias en el nivel de empleo. Ello sería posible a través de una política de aumento constante en la oferta monetaria. Un influyente grupo de economistas cree que las expectativas son la clave para que cualquier política antiinflacionario tenga éxito. Como a lo largo del proceso las expectativas se ajustan, es posible eliminar la inflación de una forma poca traumática sin que aparezcan largos períodos con una tasa de desempleo anormalmente elevada.
Para ver la importancia que pueden tener las expectativas, reconsidérese la Teoría Aceleracionista. Si las autoridades adoptan una política de demanda agregada expansiva, en un esfuerzo para mantenerla el desempleo por debajo de la tasa natural, el resultado será una inflación cada vez más acelerada. Observamos la siguiente figura:
CPL
8 6
Expectativas del 6% de inflación
4 2
D0 DR
Inflación (porcentaje anual)
Figura 8. Tomando de Wonnacott, Paul y Ronal Wonnacott: Economía. 4a. ed., Mc Graw-Hill, 1993, p. 297.
Situados en el punto inicial de equilibrio G, al incrementar la demanda agregada se provoca una reducción del desempleo y un aumento en los precios. La economía se mueve hacia H, pero H no es un punto de equilibrio estable. H se encuentra sobre la curva de Phillips a corto plazo CP0%, la cual se basa en unas expectativas de inflación nula. Sin embargo, la inflación real es de un 2% anual. Los contratos son ajuntados al alza para compensar ese porcentaje de inflación, lo cual provoca que la curva de Phillips a corto plazo sea ahora la CP2%. Si el gobierno quiere mantener el objetivo de una baja tasa de desempleo en D0, incrementará de nuevo la demanda agregada, moviendo a la economía desde H a J en el próximo período.
Supongamos que nos hemos situado en el punto J de esta manera, y que éste tiene asociado una inflación real del 4% ¿Cuál será la tasa de inflación que la gente esperará que suceda en el siguiente período? ¿Qué tasa de inflación esperarán los sindicatos y las empresas para cuando tenga que negociar los contratos salariales?
La respuesta de acuerdo con la Teoría Aceleracionista original, es que la tasa prevista para el futuro será la misma que la vigente tasa real: en nuestro caso, la tasa de inflación del 4% que la gente tiene en el punto J. Pero este es un ejemplo de expectativas adaptativas.
- Elabora un cuadro comparativo. Señalando los aspectos fundamentales de las expectativas adaptativas y de las racionales.
- En una cuartilla explica las siguientes aseveraciones: “Las expectativas racionales pueden dar como resultado una curva de Phillips vertical, el desempleo se desviará de su tasa natural sólo cuando las expectativas racionales no anticipen la tasa de inflación.