Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

FASCÍCULO 3. LAS CIENCIAS SOCIALES EN: ECONOMÍA, DERECHO, POLÍTICA,ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA.

1.2.1 ORIGEN Y CONCEPTO

Desde su surgimiento y desarrollo el Derecho se liga a las necesidades de la sociedad, sobre todo aquellas que se refieren a su funcionamiento y normatividad. El choque de los hombres en sociedad es un fenómeno que surgió desde que se formaron las primeras comunidades, producto de las diferentes formas de pensar, para la resolución de sus conflictos se establecieron normas o reglas a las que forzosamente deben someterse los hombres.

El Derecho, en este contexto, es un elemento de equilibrio que surge naturalmente y constituye una condición de la vida de la colectividad.

Lo primero que suele preguntarse quien se inicia en el estudio de esta ciencia es: ¿Qué es el Derecho?.

Un primer acercamiento nos indica que se trata de un sistema o conjunto de normas que regulan la conducta humana, estableciendo deberes y sanciones. Sin embargo, ¿qué es una norma?.

Es importante aclarar que no todas las normas que rigen la conducta humana son parte del Derecho, pues existen diferentes órdenes normativas como la moral y la religión, por tanto, también existen diferentes tipos de normas; en este sentido podríamos preguntar, ¿cuáles son las normas que conciernen al Derecho?, considerando que toda norma es una regla de conducta.

Puesto que el Derecho tiene como finalidad la resolución de conflictos, la norma que lo involucre debe implicar un mandato u orden que determine lo que debe ser y por consiguiente con carácter obligatorio, a esto se denomina Norma Jurídica.

La obligatoriedad no significa que se cumplan de manera ineludible, sino que el no cumplimiento trae consigo una sanción, pues no olvidemos que se trata de un mandato dirigido a hombres libres, capaces de decidir por sí mismos y optar entre obediencia e infracción. En este sentido, el Derecho es el conjunto de normas y reglas de conducta, que rigen el comportamiento de los hombres; éstas son establecidas o afianzadas por el Estado con la anuencia del Poder Legislativo, y consecuentemente erigidas en leyes.

Si todas nuestras actividades están determinadas por las normas debe existir un documento que las contenga. ¿Cómo se llama el documento que rige nuestra vida como mexicanos?.

CAPÍTULO 2. CIENCIAS SOCIALES EN: ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA

2.1 ANTROPOLOGÍA

2.1.1 ORIGEN Y CONCEPTO

Antes de definir la Antropología es importante que sepas que ésta es una ciencia social relativamente nueva, que en un principio se ocupaba de recopilar datos sobre costumbres que les parecían extrañas a las sociedades europeas, pero no es sino hasta el siglo XIX cuando se le reconoce como ciencia y con el nombre de Antropología.

“ El nombre de Antropología se debe principalmte a Quatrefages, que en 1855 ocupó la cátedra creada en París en 1832 y vulgarizó su nombre, aunque éste había sido ya utilizado con anterioridad. En 1859 Broca fundó la Societé d¨Antropologie y definió la Antropología como el estudio del género humano considerado en su conjunto, en sus detalles y en sus relaciones con el resto de la naturaleza. Luego, Hinsicht la definió como una doctrina del conocimiento del hombre concebida sistemáticamente que pretende conocer al hombre en su interior y exterior” 1

La Antropología desde el punto de vista etimológico, tiene dos raíces griegas: antropos=hombre, y logos=tratado. Por lo tanto podemos decir que es una ciencia encargada de estudiar al hombre; sin embargo, ten en cuenta que existen muchas ciencias que estudian al hombre; en este sentido; es importante resaltar que la Antropología lo estudia como ser vivo y como creador de la cultura.

Podemos decir que el hombre es el creador de la cultura, y por consiguiente la Antropología, como ciencia, se encarga de buscar las huellas que ha dejado el hombre a través del tiempo, además estudia su evolución como ser vivo y su lucha por dominar la naturaleza.

En la actualidad esta ciencia realiza investigaciones basadas principalmente en comparaciones sistemáticas entre las variantes que se pueden encontrar en los distintos grupos humanos.

Por lo tanto, podemos percibir a la Antropología como aquella ciencia que estudia al hombre en su evolución biológica y cultural.

Si esta ciencia retoma aspectos históricos y biológicos, ¿tendrá alguna relación con la Historia o la Biología?.

CAPÍTULO 2. CIENCIAS SOCIALES EN: ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA

2.3 SOCIOLOGÍA

 

En el esquema siguiente puedes observar los elementos que considera esta Ciencia Social.

estudia

surge en el

se divide en

DELINCUENCIA PROSTITUCIÓN DROGADICCIÓN POBLACIÓN URBANA ALCOHOLISMO AGRESIÓN SEXUAL MALTRATO A LA

MUJER

apoyándose en

considerando

ESTRUCTURA SOCIAL

EMPIRISMO LA DINÁMICA SOCIAL

COMPARATIVO EL ORDEN SOCIAL ESTADÍSTICO EL SISTEMA SOCIAL

MATERIALISTA LA ORGANIZACIÓN SOCIAL HISTÓRICO GRUPOS HUMANOS

DIALÉCTICO ESTRATIFICACIÓN SOCIAL PSICOANÁLISTA INSTITUCIONES

para

como como

 

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.4 EL NEOPOSITIVISMO

Entre el primer cuarto del siglo XX y la Segunda Guerra Mundial se da un renacimiento de la lógica que, junto con la filosofía kantiana, producirá el movimiento intelectual conocido como neopositivismo o neokantismo. Pero, ¿en qué consiste este movimiento? ¿En qué se basa?.
El neopositivismo, fiel al apriorismo, entiende a la ciencia como un conjunto de enunciados sujetos a comprobación empírica.

Si la materia de la que se nutre el conocimiento son las experiencias sensibles, y la razón, por su parte, las ordena mediante las categorías y las intuiciones de tiempo y espacio, sólo la observación, la experimentación y la comprobación de esas sensaciones y su comparación con los enunciados lógicos puede considerarse explicación científica; lo que equivale a tomar como paradigma de las ciencias a las ciencias naturales, haciendo del método de tales ciencias el único posible.

Por ejemplo, pensemos en la justicia, el bien, la belleza o cualquier otro valor. En tanto que estos valores escapan a nuestra sensibilidad, no son fenómenos; la razón no puede emplear categorías para ordenarlos y, por tanto, la ciencia no puede decir nada sobre ellos.

Las dificultades que encuentran las ciencias sociales para cumplir con los requisitos de experimentación y verificación que les impone la visión positivista y neopositivista de la ciencia, hacen que estas disciplinas, dentro de la concepción causalista, no pasen de seudociencias.

Dentro de la corriente neopositivista, Popper (1902) realiza una crítica a la exigencia empirista y de verificación de esta corriente. Él señala que la ciencia, más que inductiva (que parte de lo particular a lo general), es deductiva (va de lo general a lo particular) y propone hipótesis para verificarlas en los casos particulares, pero, como no se pueden verificar todos los casos posibles, la hipótesis se tendrá por verdadera mientras no surja un hecho que la contradiga. El requisito de verificación es sustituido entonces por el de falsación, que consiste precisamente en que la niegue. Con lo anterior, la ciencia pierde su condición de saber verdadero e inmutable para convertirse en un conocimiento probable, conjetural y siempre perfeccionable.

Así como existe una postura que retoma al positivismo y lo adapta al contexto histórico actual, ¿pueden existir otras teorías que fundamenten sus principios en los antipositivistas?, si es así ¿qué características deberán mantener?.