PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2.1 POSITIVISMO
Augusto Comte (1789-1857) eliminó la teoría social de su relación con la filosofía negativa y la incorporó al positivismo; también descartó la economía política como raíz de la teoría social.

La filosofía de Comte establece como posibilidad del conocimiento a lo positivo, esdecir los hechos tal como se presentan, o sea, lo dado por la experiencia. Llega arechazar todo el intento de metafísica. Así presenta a la ciencia como el estudio delas relaciones constantes que se dan entre los fenómenos de la experiencia.

Encuentra que el intelecto humano posee un orden sistemático de desarrollo,producto de las mismas leyes del pensamiento, y un orden cronológico que resulta delcurso de la historia. De tal modo que la mente avanza progresivamente de lo mássimple y general a lo más complejo y particular. Y el resultado es que losconocimientos los ordena por su complejidad creciente de generalidad decreciente. Así, clasifica a las siete ciencias fundamentales en esa época en el siguiente orden:Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Biología, Psicología y Sociología.

Considera al método histórico en función de que el presente es una consecuencianecesaria del pasado. Presenta a la evolución de la humanidad a través de los tres grandes estados o etapas sucesivos del pensamiento; como ya lo habíamos visto enel fascículo anterior.

A este proceso se le denomina ley de los tres estados, los cuales son:

a) Estado Teológico. Donde el espíritu humano se interesa principalmente por la naturaleza íntima de las cosas. Plantea que los fenómenos resultan por la accióndirecta de agentes sobrenaturales (dioses) que explican los fenómenos del universo. Esto es, el hombre explica los hechos haciéndolos derivar de la potencia divina, destacan las clases sociales de sacerdotes y guerreros.

b) Estado Metafísico. Donde los agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas abstractas inherentes a los diversos seres del mundo, como el espíritu supremo. Sobresalen como clase social los filósofos y juristas.

c) Estado Positivo. Ante la reconocida imposibilidad de obtener nociones absolutas, sólo se interesa en descubrir sus leyes efectivas, relaciones invariables de sucesión y semejanza. Predominan los actuales científicos sociales.

Cada estado demuestra la influencia de la sociedad sobre el hombre, ya que sus ideas reflejan el estado social en que se vive.

Considera a la división del trabajo como resultado de la solidaridad social, y causa principal de la extensión y complicación creciente del organismo social.

Además de ubicar a la sociología, divide a ésta en estática y dinámica para atender el orden y progreso que se pretendía conciliar. La estática se encargaba de estudiar el orden; y la dinámica, de estudiar el progreso; sólo mediante el equilibrio de las dos se da la persistencia de la sociedad.

Finalmente, se pueden destacar las principales aportaciones de Comte: haber dado origen a la ciencia específica que estudia a la sociedad, también que dicho estudio no depende del criterio personal sino de criterios precisos, producto de la experimentación y la observación objetiva.

Por ejemplo: la aplicación del positivismo entre los diversos fenómenos sociales, como podría ser una decisión política: la estructuración del Tratado de Libre Comercio, o la reforma en caso de nuestro país constitucional al Artículo 27; podemos encontrar que el análisis positivista nos indica que en las Ciencias Sociales, al igual que las Ciencias Naturales, es necesario desprenderse de los prejuicios o juicios de valor.

Propone que el sociólogo o el científico social de que se trate debe alcanzar la neutralidad de cualquier investigador en Física o Química.

De tal manera que aplicando el positivismo, encontramos que se debe considerar en el análisis sólo el papel que juega cada problema dentro del sistema social y de ninguna manera atender a grupos sociales que se vean afectados o beneficiados desde el punto de vista ideológico, económico, político, etcétera.

El análisis positivista sólo atiende, como se ha mencionado, a los hechos tal como suceden en la realidad y al papel que juegan dentro del sistema; esto quiere decir que si atendemos a los ejemplos propuestos, el positivismo sólo considera el papel que van a jugar estas modificaciones dentro del sistema social, sin atribuirle ningún adjetivo como podría ser bueno, malo, perjudicial, beneficioso, etcétera.

Los hechos sociales dependen directamente del hombre, él los transforma y se establece una relación bidireccional. ¿Seremos capaces de hacer a un lado prejuicios y realizar investigaciones “objetivas”?.

Leave a Reply