1.3.1 LOS PRECURSORES
La realidad económica, así como su interpretación, se ha modificado a lo largo de la historia de la humanidad, las diferentes escuelas y teorías plantean una realidad particular, un momento histórico determinado, de tal suerte que para quien estudia esta asignatura es muy importante comprender tanto el planteamiento como la interpretación que hacen las distintas teorías sobre diferentes fenómenos, a la luz de su propia metodología de análisis.
En Grecia (época esclavista) los precursores fueron el comediógrafo Aristóteles, el poeta Hesiodo, el economista Jenofonte, Pláton y Aristóteles, entre otros.
Estos personajes, independientemente de su actividad, hicieron aportaciones sobre la desigualdad social, así como la primera aproximación a la Ley de Greshman: la moneda mala (de mala calidad) desplaza a la buena. Particularmente, Aristófanes hace tales observaciones en sus comedias Pluto y Las ranas; tampoco se olvida de la importancia de la participación de la mujer en Grecia, considerada ser inferior, en La asamblea de las mujeres.
Por su parte, Hesiodo logra generar y acrecentar en la población infantil griega el amor al trabajo, a través de su poema Los trabajos y los días, que contribuyo enormemente a lograr la grandeza artística y cultural de ese pueblo. De igual forma, la trascendencia de la agricultura se capta en El económico de Jenofonte; Platón hizo alusión a la importancia de la división del trabajo y Aristóteles habló de la importancia suprema del Estado sobre el interés individual en La República y La Política, respectivamente.
En la Roma esclavista Columela y Varrón realizaron aportaciones sobre problemas como la necesidad de la pequeña propiedad, en lugar de latifundios, así como cuestiones del trabajo asalariado.
“Los hebreos, a través de sus ideas religiosas y La Biblia establecieron el diezmo, las primicias y el préstamo con interés, iniciando el sistema tributario que, perfeccionado, todos conocemos. Los hebreos también contribuyeron a legislar sobre la tierra y su reparto, además de mostrarse inconformes con la distribución de la riqueza”.22
En la época medieval, la iglesia se impone como la institución más importante: “todo y todos estaban subordinados a la iglesia: lo mismo las instituciones que las personas, las villanas que los villanos, las corporaciones de artesanos, los artistas y los individuos superiores
22 Silva H. J.: Historia del pensamiento conómico-social de la Antigüedad al siglo XVI. FCE. Consulta también directamente las ideas de los personajes griegos, hebreos y medievales con la lectura de sus obras.
movidos por conocer los fenómenos del universo”.23 El feudo representaba la forma de organización económica, siendo la tierra la fuente de poder económico y político; los gremios eran la corporación industrial que privilegiaba el ejercicio exclusivo de las profesiones. Durante este milenio fueron retomadas las ideas de Jenofonte, Platón y Aristóteles, por los canonistas (siglo XII), quienes elaboraron el derecho eclesiástico canónico. San Agustín sobresale en el siglo V (aunque su influencia se dejó sentir aún en el XII); se manifestaba en contra de las ideas de los romanos, pues despreciaba el trabajo físico; también señaló que la esclavitud era un designio divino; la propiedad privada, la causa de disturbios en la sociedad; la avaricia, la raíz de todos los males y quien no trabajara que no comiera. Tuvo gran aversión al dinero, además de ser un filósofo platónico. Por otra parte Santo Tomás de Aquino estuvo ligado a la revolución intelectual del siglo XIII, y por su gran influencia aristotélica logró formar combinaciones increíbles entre la fe y la razón. Para él era lícito el préstamo con interés y el comercio. Encontró diferencias entre el precio y el valor, a la vez que señalaba que “el emplear el fraude para vender algo en más de lo que vale es absolutamente pecado, en cuanto se engaña al prójimo en perjuicio suyo”, estableciendo así su teoría del “justo precio”.
Como se ve, la iglesia se actualizó gracias a las ideas de Santo Tomás de Aquino de otros escolásticos, recuperando su significación ante la sociedad.
Con movimientos como el renacentista, la reforma religiosa y los grandes descubrimientos geográficos, se dan nuevas condiciones económicas y nuevas ideas. A fines del siglo XVI, cuando los mercaderes londinenses sabían que podía venderse más de lo que se compraba al exterior se inicia la gestión del Mercantilismo, considerada por muchos como la primera doctrina económica, y que influye desde principios del siglo XVII hasta el XVIII, primero a Italia, luego España, Portugal, Países Bajos, y finalmente, Inglaterra, que logró ser el más importante país mercantilista.
Así, los mercantilistas se ocuparon fundamentalmente del comercio entre países; se les distingue por la importancia que concedieron al capital comercial, por lo que la industria apenas ocupó un segundo lugar en la vida económica; sus objetivos se identificaban con:
- Acumulación de metales preciosos, pues en su cuantía se fundamentaba el poder de la nación.
- Libre cambio interno y protección frente al exterior.
De esta manera, el Mercantilismo se dirige hacia el capitalismo comercial, con dos etapas en su desarrollo.
a) La del balance monetario, que explica la necesidad de incrementar el ahorro del dinero mediante la disminución de gastos.
b) La de la balanza comercial, que daba gran importancia al impulso del comercio
exterior, siempre y cuando el dinero por las ventas fuese más cuantioso que el de las
compras realizadas.
23 Op. cit. p. 155
En fin, para los mercantilistas la riqueza era posible sólo a través de la circulación, es decir, del comercio. Además trataron de fortalecer a su país a través del comercio exterior, obteniendo una balanza comercial superavitaria, e incrementando el caudal de dinero y metales preciosos, con lo que impulsaron a todas luces el nacionalismo económico, por lo que la participación del Estado en la vida económica era fundamental para ellos.
Entre los mercantilistas encontramos al inglés John Gells, quién vivió en el siglo XVI e hizo aportaciones a la teoría del balance monetario; Thomas Mun señalaba que el trabajo es fuente de riqueza a través del comercio exterior. En Francia aparece Juan Bautista Colbert, quien implantó industrias exportadoras, así como mecanismos de protección para la economía nacional.
Para concluir este punto acerca de los precursores, analizaremos los antecedentes inmediatos de la Economía Política clásica.
El liberalismo económico es la doctrina del laissez-faire, laissez-passer (“dejar hacer, dejar pasar”) y de la no participación del Estado en la Economía. Se considera a Thomas Hobbes su precursor (siglo XVII), siendo su tesis central la no intervención del Estado en asuntos económicos, ya que la fuente de desarrollo de la sociedad es el interés principal. El holandés Bernard de Mandeville señalaba que el gobierno debe ser un mero promotor de la economía , y que la pobreza es necesaria en una sociedad; asimismo, estuvo a favor de la libertad de gastar en lujos y defiende la utilidad de los vicios.
David Hume (siglo XVIII), acendrado crítico del Mercantilsmo, mostró las bondades de la salida de oro y plata debido a la reducción de los precios internos, ya que la masa de dinero en circulación determina los precios y modifica las costumbres de la gente.
La escuela de los fisiócratas, quienes por ser precursores del liberalismo económico tienen una marcada influencia en el surgimiento de la ciencia económica, además de ser los primeros en analizar la producción, al ser en ella donde se genera la riqueza, y no en el comercio como expresaran los mercantilistas. El más destacado de este grupo es Francois Quesnay, fundador de esta escuela económica, quién dedicó gran parte de su tiempo a la elaboración del “Cuadro económico” (Tableau Economique).
Para los fisiócratas las sociedad es un organismo vivo, y como tal tiene leyes naturales que la Economía debe encontrar; de ahí su teoría del orden natural y la sobreestimación de la agricultura. También mostraron interés por estudiar los fundamentos de la producción social, es decir, Producción-Distribución-Cambio-Consumo (P-D-C-C) como un todo único y mostrar la dinámica del producto social global entre las diferentes clases de la sociedad. Marx decía que los fisiócratas fueron los primeros en señalar a la plusvalía como categoría de la producción y no de la circulación. De esta suerte, no podemos negar que hicieron una interpretación y planteamientos novedosos sobre la Economía.
- ¿Qué teoría crees que se esté aplicando hoy en día en México respecto a la participación o no del Estado en la Economía, la de los fisiócratas o la de los mercantilistas?
- ¿Crees que la conformación de tratados de libre comercio a nivel mundial se correspondan totalmente con la teoría mercantilista?