¿Qué es el GATT?
Conformado en octubre de 1947 (plena época de posguerra y reacomodo comercial) por 23 países, el GATT surge como un foro para analizar y discutir las tendencias del comercio internacional, así como las medadas que aplican los países y aquellas que distorsionan el intercambio. EL GATT inició operaciones formalmente en enero de 1948, con cede en Ginebra, Suiza. Forman parte del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) 83 naciones, tanto capitalistas como países desarrollados y en vías de desarrollo.
Entre sus objetivos fundamentales se encuentran:
a) El establecimiento de un marco contractual a nivel internacional que determina
un “código de conducta” para las operaciones comerciales entre países.
b) Formalización de un foro internacional de negociación, con el fin de reducir los
obstáculos arancelarios (hasta septiembre de 1973) y no arancelarios al
comercio internacional (octubre de 1973) fecha que dio inicio a la transacción
para eliminar las barreras de impuestos por medio de las negociaciones
multilaterales de la Ronda de Tokio.
El GATT no contempla explícitamente la liberación de las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; resulta los acuerdos recíprocos y mutuamente ventajosos entre los países miembros. No obstante, las ventajas arancelarias “consolidadas” se generalizan a los demás integrantes del Acuerdo, según la cláusula del país más favorecido.
De los principios y reglas básicas del GATT, podemos citar las siguientes: cláusula de la nación más favorecida; trato no discriminatorio; estabilidad de las concesiones arancelarias; eliminación de las restricciones cuantitativas y de otras formas de protección; salvaguardas y acciones de emergencia y consultas y quejas.
El primer punto establece que el comercio no ha de estar sujeto a ninguna discriminación. Ello significa que los beneficios obtenidos por cualquier país, de otra nación miembro del Acuerdo, deben extenderse automáticamente a todas las demás partes contratantes.
Asimismo, se contempla que la industria nacional debe protegerse exclusivamente por medio de aranceles aduaneros, sin recurrir a otro tipo de protección, tal como restricciones cuantitativas (sistemas de cuotas), así como las prácticas sobre dumping, que consisten en la venta al mercado exterior de productos por debajo del costo real de producción y el subsidio a las exportaciones.
Por otra parte, el GATT exige que los aranceles y disposiciones que afecten al comercio de los países miembros de la Unión Aduanera o de la zona libre de comercio, respecto a los demás países miembros del Acuerdo, no sean más restrictivos que los aplicados antes de la creación de dichos grupos.
Por último, respecto al comercio y desarrollo de las naciones del Tercer Mundo, se reconoce explícitamente que su participación debe realizarse equitativamente.
Cabe señalar que los países que suscribieron el Acuerdo General en 1947, norman su actuación apegándose al reglamento del organismo. Aquellos que se han incorporado posteriormente, norman su conducta comercial conforme a los términos y condiciones que fijan los primeros y las partes contratantes, mediante un protocolo específico para cada caso. De dichas condiciones se derivan derechos y obligaciones para el país que se adhiere.
Para ingresar al GATT se establece un grupo de trabajo por las partes contratantes del Acuerdo. El informe del Grupo analiza los puntos de vista de las partes contratantes y de la nación solicitante que han sido planteados durante la negociación. El informe complementa los términos de Protocolo.
De conformidad con el procedimiento establecido, se requiere la decisión formal de los países miembros sobre la aceptación o no de una nueva nación, en las condiciones del Protocolo negociado.
Para ello, el Grupo de trabajo somete a consideración del Consejo del GATT un proyecto de decisión al respecto, quedando por su parte el país involucrado en la negociación, en posición de determinar si acepta o no adherirse en las condiciones que marca el Protocolo.
Finalmente, cabe anotar que a mediados de la década de los cincuenta, el GATT planeó la iniciativa de estudiar los problemas expuestos por los países en vías de desarrollo en el comercio mundial; como consecuencia dichos estudios se modifico el Acuerdo General, concretamente el artículo XVIII, en el sentido de atenuar para los países en desarrollo el rigor de las normas del GATT, acerca de las restricciones cuantitativas a la exportación.
De ahí que en 1965 se añadiera al Acuerdo General un nuevo apartado –el IV– relativo a las cuestiones de “comercio y desarrollo” en el que se encomienda, particularmente a las naciones desarrolladas, apoyar a los países en vías de desarrollo mediante “un esfuerzo consciente y tenaz”.
Fuentes: Novedades, 15 de noviembre 1979; La Jornada, 26 de noviembre 1985; Negociaciones GATT, Secom, El Nacional, 13 de noviembre 1979; Informe del Grupo de Trabajo, Protocolo de Adhesión y Proyecto de Decisión, 1979.
Afirmó Sergio Delgado, de la SECOFI:
El ingreso al GATT no significa la invasión indiscriminada de productos extranjeros
Para evitar el cierre de algunas industrias, con motivo de la incorporación de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el gobierno federal instrumenta programas dirigidos a fortalecer la planta productiva e incrementar su competitividad.
Lo anterior fue expresado por el doctor Sergio Delgado, director de Organizaciones Internacionales de la Secretaria de Comercio y Fondo Industrial, durante la conferencia “El ingreso de México al GATT”, que dictó a los alumnos del plantel 18, Tlihuaca– Azcapotzalco, del Colegio de Bachilleres.
El funcionario comentó que la adhesión al GATT de ninguna manera significa el ingreso indiscriminado de productos extranjeros y agregó que existe plena confianza en que los industriales mexicanos responderán de manera positiva al reto de competir en los mercados externos.
Hizo notar que de elevarse los niveles de eficiencia, se abatirán costos de producción, lo que trae como consecuencia beneficios directos a la población, mediante artículos de mejor calidad y bajo costo.
Enfatizó que si esto se logra los productos mexicanos estarían en posibilidad de comercializarse favorablemente a nivel mundial, hecho que ayudaría a reactivar la economía mundial.
Comento que quienes opinan que sólo podríamos incursionar en los mercados del GATT con petróleo y gas natural, están equivocados, porque México cuenta con otras industrias, cuya estructura permite atender la demanda local y del exterior, entre ellas, la de autopartes.
Al respecto, señaló que se habla de que las empresas fabricantes de piezas para vehículos son transnacionales “y eso no es cierto”. Las ensambladoras si están en manos de capital extranjero, pero no la industria de autopartes que es mexicana y ocupa el primer lugar en el mundo en el aspecto de exportaciones.
Asimismo, el funcionario subrayó que México no compromete el manejo de sus recursos ni menosprecia su soberanía con el ingreso al GATT. En este sentido, explicó que existen tres tipos de negociaciones de productos en el seno de dicho organismo: mercancía por mercancía (la más conveniente para el país); reduciendo porcentajes fijos de impuestos y amortizando los aranceles establecidos por las diferentes naciones.
Abundó que los países desarrollados negocian entre si con arreglo al principio de reciprocidad, consistente en hacer concesiones equivalentes a las que reciben, con el objetivo común de establecer un equilibrio global de ventajas al nivel mas elevado posible. Así, añadió, que los estados en vías de desarrollo hagan contribuciones incompatibles con las necesidades de su desarrollo, sus finanzas y su comercio.
Por lo mismo, continuó, tienen la opción de cerrar su frontera a determinada mercancía cuando su planta productiva esta en posibilidades de elaborarla con la única obligación de canjear el arancel del articulo retirado, por otro que no se produzca. Bajo esta perspectiva, enfatizó Sergio Delgado la inclusión de México al GATT no tiene por que preocupar a nadie e hizo notar que los industriales tendrán acceso a los mercados internacionales, siempre y cuando cumplan con requisitos de calidad y precio.
Niveles arancelarios
Cuadro 7 Niveles arancelarios de Estados Unidos, 1990
Aranceles | Importaciones | País | de origen | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Totales | México | Canadá | ||||
Miles de millones | Miles de | Miles de millones | ||||
% | de dólares | % | millones de | % | de dólares | % |
dólares | ||||||
Exentas | 104 | 21.3 | 4.7 | 15.8 | 32.8 | 36.5 |
0.1 -5 | 269 | 55.1 | 20.4 | 69.1 | 48.7 | 54.1 |
5.1 -10 | 82.7 | 17.0 | 3.2 | 11.1 | 8.2 | 9.1 |
10.1 – 15 | 8.7 | 1.8 | 0.2 | 1.0 | 0.2 | 0.3 |
15.1-20 | 10.7 | 2.2 | 0.5 | 1.7 | 0.1 | 0.1 |
20.1-25 | 4.6 | 1 | 0.2 | 0.8 | 0.0 | 0.0 |
25 | 7.5 | 1.5 | 0.2 | 0.6 | 0.0 | 0.0 |
Total | 486.2 | 100 | 29.4 | 100 | 90.1 | 100 |
Cuadro 8 Niveles arancelarios de Canadá, 1990 Cuadro 9 Niveles arancelarios de México*
Aranceles | Importaciones | País | de origen | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Totales | México | Estados Unidos | ||||
Miles de millones | Miles de | Miles de millones | ||||
% | de dólares | % | millones de | % | de dólares | % |
canadienses | dólares | canadienses | ||||
Exentas | 41.1 | 30.6 | 0.7 | 39.3 | 23 | 26.7 |
0.1-5 | 8.3 | 6.2 | 0.1 | 4.6 | 5.3 | 6.2 |
5.1-10 | 53.4 | 39.9 | 0.9 | 53.4 | 38.6 | 45.1 |
10.1-15 | 24.4 | 18.3 | 0 | 1 | 16.8 | 19.6 |
15.1-20 | 2 | 1.4 | 0 | 0.4 | 1 | 1.2 |
20.1-25 | 4.9 | 3.6 | 0 | 1.3 | 1 | 1.2 |
25 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 134.1 | 100 | 1.7 | 100 | 85.7 | 100 |
Aranceles | Importaciones | País | de origen | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Totales | Canadá | Estados Unidos | ||||
Miles de millones | Miles de | Miles de millones | ||||
de dólares | % | millones de | % | de dólares | % | |
dólares | ||||||
Exentas | 5165 | 24 | 104 | 35.1 | 3628 | 25.7 |
5% | 292 | 1.4 | 29 | 9.8 | 199 | 1.4 |
10% | 7611 | 35.3 | 84 | 28.4 | 4579 | 32.5 |
15% | 4222 | 19.6 | 54 | 18.2 | 2815 | 20 |
20% | 4267 | 19.8 | 25 | 8.5 | 2871 | 20.4 |
Total | 21557 | 100 | 296 | 100 | 14094 | 100 |
* Datos referentes a 1990 Fuente: Concanaco, Servytur, con datos del INEGI y FMI.
Concepto | México | Estados Unidos | Canadá |
---|---|---|---|
Población (millones de personas) | 81.2 | 248.8 | 26.2 |
PIB (tasa porcentual de crecimiento real) | 36.6 | 0.4 | -1.2 |
Extensión territorial (millones de km2.) | 1.96 | 9.37* | 9.98 |
Exportaciones (billones de dólares) | 27.1 | 93.9* | 131.7* |
Importaciones (billones de dólares) | 38.2 | 516.1* | 124.8* |
Balanza comercial (miles de millones de dólares) | -11.1 | -422.2* | 6.9* |
Balanza cuenta corriente (millones de dólares) | -13288 | -104000.00 | 25223.0 |
Precios al consumidor (variación porcentual anual) | 18.8 | 3.1 | 3.8 |
*Datos referentes a 1990 Fuente: Concanaco, Servytur, con datos INEGI y FMI
Concepto | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | Canadá | Estados Unidos | Canadá | Estados Unidos | Canadá | Unidos | Canadá | |
Exportaciones | 13577.6 | 277.3 | 15786.6 | 278.2 | 18977.2 | 230.6 | 18911.2 | 575.4 |
Importaciones | 12636.4 | 337.6 | 15816.8 | 481.4 | 20452.8 | 459.4 | 24903.0 | 784.3 |
Saldo | 941.1 | -60.3 | -30.2 | -143.0 | -1455.6 | -228.8 | -5911.8 | -208.9 |
Fuente: Concanaco, Servytur, con datos de INEGI. Decenio años ochenta y principios de noventa