1.2.2 CONFORMACIÓN DE LOS BLOQUES ECONÓMICOS O REGIONALIZACIÓN

La tendencia mundial es la integración de bloques económicos regionales. Una vez concluido el segundo conflicto bélico mundial, se presenta al mundo capitalista la tarea de reconstruir lo destruido. Esta es una excelente oportunidad para los Estados Unidos de Norteamérica para acumular capital vía la internacionalización.

Cuadro 5. Pasos hacia la globalización.

1944Acuerdo de Bretton Woods para un nuevo orden monetario.
1945Fundación del Banco Mundial y del FondoMonetario Internacional.
1947Establecimiento del GATT.
1950sExpansión internacional e empresas norteamericanas.
1951Establecimiento de la Comunidad Europea del Acero y el Carbón.
1973Reino Unido ingresa a la Comunidad Económica Europea (CEE).
Primera crisis del petróleo: guerra Yom Kippur.
1976Invento de la primera computadora personal (Altair)
1979Irán: segunda crisis del petróleo.
1980Fundación del Movimiento de Solidaridad en Polonia.
1981Primeras privatizaciones en el Reino Unido.
1982Crisis de deuda mexicana.
1983-90Auge económico y financiero de países asiáticos.
1987Crac de la Bolsa de Nueva York.
1989Caída del Muro de Berlín (9 de noviembre)
Plan Brady para México.
TLC entre EEUU y Canadá.
1994TLC entre México, EEUU y Canadá.
México: “Error” del ’94.
1995Paquete de rescate estadounidense para México.
FUENTE:Encarta (Microsoft, 1997), Grun, Bernard. The Timestables of History.

Actualmente la economía mundial vive un período de transición caracterizado por el predominio de los productos manufacturados y de servicios, pues los procesos de producción se impregnan de una homologación tecnológica cada vez mayor, las mercancías obtenidas así obtienen un alto grado de universalidad que se manifiesta por su aceptación al ser intercambiadas.

El carácter de aceptación general de las mercancías implica necesariamente que la fuerza de trabajo sea calificada. En este sentido, las diferencias de costos de los productos manufacturados depende de la especialización productiva, y ésta, a su vez, se configura como el resultado de la productividad del trabajo y ya no de las ventajas comparativas.

En este tenor, las inversiones extranjeras que antes se destinaban a la atención de mercados de economías cerradas ahora se orientan hacia países avanzados (centralización del capital). La exigencia de una masa de recursos cada vez mayor para la reconversión tecnológica conduce necesariamente a una disputa por la conquista de nuevos mercados donde depositar las mercancías producidas.

En esta etapa de transición, se garantiza a los centros industriales el espacio económico necesario para la libre circulación de bienes y servicios producidos sobre la base de la modernización tecnológica. Esto se logra, por un lado, a través de un cambio en los campos de fuerza que conducen a una nueva concepción de la economía mundial, y el resultado es el surgimiento de nuevos bloques económicos que se agregan a otros ya existentes. Por otra parte, las relaciones jurídicas que rigen el movimiento internacional de bienes y servicios se modifica porque el objetivo, es flexibilizar y hacer más libre la circulación de mercancías y capitales en todo el sistema.

En torno a esta idea, la comunidad mundial presupone el dominio de grandes centros capitalistas, los cuales tienen necesidad de contar con un entorno económico que los fortalezca y no que los debilite. Las naciones “ en vías de desarrollo ”, con economías endebles no parecen tener más alternativa que integrarse más estrechamente al mercado mundial, por la globalización y los bloques económicos.

Actualmente se reconocen tres grandes bloques económicos con diversos niveles de integración y conformación, dirigido cada uno de ellos por una de tres potencias: Alemania, Japón y Estados Unidos.

Génesis de la Comunidad Económica Europea

El 25 de marzo de 1957 se celebró en Italia una reunión -Tratado de Roma- entre seis países de Europa: Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Alemania, (países de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero), surgiendo la Comunidad Económica Europea (CEE). Los países miembro de esta comunidad adquieren desde un principio ciertos compromisos, renunciando con ellos a su soberanía en situaciones concretas como: cuestiones arancelarias, restricciones cuantitativas etc. La CEE se funda en base a las nuevas relaciones entre Francia y Alemania, países cuyo antagonismo recíproco duró casi dos siglos.

El Bloque Asiático

La cabeza del bloque asiático es Japón, aunque China se integra cada vez más. El área de influencia natural de Japón es el sudeste asiático (Taiwan, Corea del Sur, Singapur y Malasia), países que lograron espectaculares niveles de crecimiento con base en exportaciones masivas en los años ochenta. La influencia japonesa busca llegar a Australia y Nueva Zelanda.

El Bloque De América Del Norte

El eje que hace girar este bloque es Estados Unidos, país que firmó un Tratado de Libre Comercio con Canadá y México. La idea, a la larga, es incorporar de manera creciente alresto de América Latina para dar vida a un gran mercado que se extienda desde el Ártico hasta la Patagonia, como lo señaló en su momento el expresidente estadounidense Ronald Reagan.

Estados Unidos está condenado a convertirse en una potencia regional. La regionalización refleja un mundo excesivamente complejo. Ningún país podría jugar un papel central al estilo de Inglaterra en el siglo pasado o aun Estados Unidos en gran parte del presente. Las potencias regionales reflejan la existencia de problemas globales que las naciones ya no pueden enfrentar con la eficiencia requerida, de ahí la necesidad de sondear nuevas formas de solidaridad entre países limítrofes.

El libre comercio regional entre Estados Unidos, Canadá y México supone un liderazgo económico del primero, en cuanto al compromiso de apoyo (financiero y de otro tipo) a las transformaciones estructurales requeridas tanto fuera como dentro de sus fronteras.

El proceso histórico que refleja las experiencias obtenidas por Europa y Asia debe considerarse como un espejo, para el caso del bloque regional de América del Norte. Por ejemplo, los bloques regionales de Europa occidental y Asia oriental revelan una creciente capacidad para trascender antiguos antagonismos nacionales y crear nuevas formas de colaboración recíproca.

Europa contemporánea se construyó en buena medida gracias a que Francia y Alemania encontraron las fórmulas para crecer recíprocamente. Algo similar ocurrió entre China y Japón. En América del Norte puede ocurrir lo mismo, aunque de no ser así quedará simplemente como una dimensión geográfica sin personalidad económica global.

Las experiencias del fenómeno en Asia y Europa nos aportan dos enseñanzas: la primera es que en la creciente cooperación entre países, el crecimiento es resultado de la política o de la economía, y encontramos que en Europa el factor dominante es la política; mientras la economía es la indiscutible protagonista de los crecientes vínculos entre los países de Asia oriental. Sin la política agraria comunitaria, sin los fondos de desarrollo regional, etc., la CEE no habría podido enfrentar los desajustes asociados a la interdependencia entre las economías de sus miembros. Asia oriental basa su fuerte crecimiento económico en el gran impulso a sus exportaciones manufactureras, a la estabilidad de los precios de bienes no petroleros y al crecimiento de su demanda interna. La segunda enseñanza es la contraparte de las naciones que han debido sufrir las consecuencias no sólo de un menor dinamismo económico sino también de agudos procesos de fragmentación nacional al no participar en la colaboración regional.

La opción de la regionalización ha producido, hasta donde ha avanzado (en el occidente de Europa y en el oriente de Asia, en primer lugar) un crecimiento económico y estabilidad política.

En América Latina la integración se ubica en primer plano de discusión económica regional, y los factores que la explican son internos y externos. Existe gran interés en la estrategia de exportación por considerar la creciente internacionalización de las economías nacionales. Sin duda, la integración de mayor dinamismo al intercambio comercial favorece la creciente especialización productiva internacional, lo que la convierte en un factor de modernización importante.

La integración económica ideal debe ser aquélla que permita acelerar la transformación productiva. Esta integración es muy diferente a la integración “hacia afuera” como se ha planteado por oposición a la empleada en la etapa sustitutiva de importaciones.

La estrategia en exportaciones debe considerar tanto los productos primarios como los de mayor valor agregado. Supuestamente la inserción internacional vía exportaciones dinámicas de creciente complejidad es la manera más rápida de elevar el empleo productivo y los salarios, contribuyendo tanto al crecimiento como a la equidad.

En resumen:

La característica más importante del actual proceso de integración es su diversidad. Respecto a los acuerdos de libre comercio con países industrializados (y aquí está el caso de México en el TLC) es más importante suprimir barreras no arancelarias para algunos productos y, en general, una mejor y más estable relación comercial y de inversiones.

Cuando se busca que la integración sea un camino de acercamiento más que de divergencias respecto al libre comercio, se debe atender la cuestión del proteccionismo, ya que si éste no aumenta, la posibilidad de lograr dicho acercamiento es viable. Así, los países integrados podrán realizar su comercio exterior y sus inversiones en el extranjero con menos restricciones. El proceso de acercamiento (o convergencia) de las condiciones económicas facilita las corrientes de inversión entre naciones y permite concentrar la discusión en las condiciones económicas, jurídicas y administrativas que son determinantes para dicha inversión productiva.

Para lograr una mejor apreciación, obsérvese en el siguiente cuadro la situación de México respecto a otros países, al finalizar el siglo XX.

Cuadro 6 EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y CIENTÍFICOS. 2000

P A Í SPoblaciónPeriódicosEducación TerciariaT.V.Científicos e Ingenieros
ALEMANIA0.83.22.92.613.2
ARGENTINA0.371.22.21.33.08
CANADÁ0.321.65.43.312.7
EEUU2.82.25.03.917.7
ESPAÑA0.421.13.22.36.9
EL SALVADOR0.060.491.13.10.09
JAPÓN1.35.92.53.222.9
PERÚ0.25n.d.1.60.661.08
ZIMBABWE0.110.190.40.13n.d.

Fuente: Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Nota: Se considera como referente a México en cada una de las variables.

imagen1

    1. ¿Hacia dónde va Estados Unidos en las primeras décadas del milenio? ¿Seguirá conservando su poderío?
    2. _________________________________________.
    1. ¿Cómo influye en su vecino país, México?
    2. __________________________________________.
    1. ¿Por qué EEUU tiene gran cantidad de aliados y enemigos en el mundo?
    2. _________________________________________.
  1. En la actualidad el tema de la globalización suscita muchos comentarios y se dice que ésta es el resultado de la expansión del comercio internacional y de la internacionalización del capital, ¿crees que así sea? ¿Por qué?

PLANISFERIO: Identifica los puntos geográficos de países que integran bloques.

Leave a Reply