Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

RECAPITULACIÓN

Con el fin de que tengas una visión mas clara de la crisis económica del periodo 19801990 en México, analiza el siguiente esquema que sintetiza el contenido de este capítulo.

Crisis económica de México 1980-1990

imagen1

Carta de intenciones con el FMI

105 Con base en lo estudiado en este capítulo realiza los siguientes ejercicios:

 

3.5.1 PACTOS

 

Estos convenios se establecen entre empresarios, gobierno y representantes de los trabajadores, con objeto de mantener la estabilidad económica del país; pero ¿mediante los pactos se ha podido salir de la crisis? El gobierno de Miguel de la Madrid (19821988) inicio su mandato con una política económica estructurada, a fines de 1980, en el Plan Global de Desarrollo: el Plan Nacional de Desarrollo, su producto más elaborado. Principalmente se trataba de revertir el modelo de acumulación basado fundamentalmente en el sector externo.

Sin embargo, la necesidad de un cambio de modelo –reconocida por todos los sectores de la actividad política económica- se puso a prueba debido a las desfavorables condiciones en que el gobierno había recibido al país. Con este panorama, el gobierno federal puso en práctica un programa de acción austero, el cual intentó disminuir la tasa de inflación y generar –a su vez- una reordenación del presupuesto. Para estos efectos, el Plan Nacional de Desarrollo contemplaba el saneamiento de las finanzas públicas mediante la disminución del gasto público, cuyo crecimiento promedio había sido del 8% ANUAL EN EL PERIODO 1975-1981.

Por OTRA parte –y con objeto de ordenar los desajustes estructurales-, el gobierno debió firmar acuerdos el FMI, con el fin de adecuar su política interna a los compromisos y obligaciones que imponía el mercado mundial; estableció cuerdos con empresarios, los obreros y el gobierno, dando como resultado los pactos económicos a partir de 1987.

Desde el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), pasando por el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el programa de Aliento y Crecimiento siempre estuvo presente.

En diciembre de 1987 se aplicó el Pacto Solidaridad Económica (PSE), concertado entre el gobierno, los sindicatos y las cámaras industriales y de comercio. Los puntos de acción eran los siguientes:

(a)
Ajustar fuertemente las tarifas de los bienes y servicios públicos y mayor austeridad en el gasto público reducir el déficit fiscal.
(b)
Ajustar el tipo de cambio controlado para cubrir la diferencia con el libre, ocasionado por la devaluación de este último en noviembre de 1987, así como el congelamiento del tipo controlado a hasta junio de 1988. Desde entonces el tipo de cambio constituiría el ancla para la inflación.
(c)
Aumentar el salario único al inicio del pacto y congelar e indizar los salarios a la inflación a partir de marzo de 1988.
(d)
Comprometer a los sectores industrial y comercial de no elevar los precios, y de los sindicatos de no demandar incrementos salariales mayores que los acordados.
(e)
Acelerar la apertura comercial, con el fin de frenar la inflación.

A la fecha está vigente el Pacto Económico para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo (PECE).

Para conocer en forma breve los objetivos y logros de estos pactos observa el siguiente cuadro.

 

 

 

Cuadro 6. FASES Y ACUERDOS DEL PACTO

FECHA DE FIRMAVIGENCIATIPO DE CAMBIOFINANZAS PUBLICASPRECIOS PÚBLICOSPRECIOS PRIVADOSSECTOR AGRÍCOLASALARIOS MÍNIMOSCOMERCIO EXTERIOR Y OTRO
PSE I 15 Dic. 8729 Feb 88Precios ajuste del dólar libre 36% y controlado 22 %Disminución del gto. Prog. Del 22% en 87 a 20.5% en 88 del PIB85% de alza en energeticosAjuste generalizadosCompromisos de mantener los precios reales de 87Aumento 15% a partir del dic. 14 y 20% 1 de eneroReducción del arancel del 40 al 25%
Ajuste deAumento
PSE II 28 feb.198831 marzoSe fija la paridad libre $2,2298; controlado, $2 257Compromiso de mantener el superávit primario.FijosFijos los sujetos a control y exhorto a no incrementarlosacuerdo con calendario agrícola y compromiso de la fase15% a partir de 1 de marzo extensivo a los
anterior.contractuales.
PSE III 27 marzo 198831 mayo 1988Fijo en los niveles anterioresSe ratifica el compromiso de la fase anteriorFijos en los niveles anteriores.Fijos sin posibilidad re revisión.Ajustes de acuerdo con calendario agrícola y compromiso de la fase anterior.Fijos en los niveles anterioresLibre importación de maquinaria e implementos agrícolas y equipo de transporte para el
campo.
Se
PSE IV 28 de mayo 198831 agos 1988Fijo en los niveles anteriores.Se ratifica el compromiso de la fase anterior.Fijos en los niveles anteriores.recomienda una baja por la reducción de costosAjuste de acuerdo con calendario agrícola.Fijos en los niveles anteriores.Credito superficie y oportuno al campo.
fijos.
Compromiso
PSE V 14 ago 198830 nov 1988Fijo en los niveles anteriores.Compromiso de mantener finanzas publicas sanas.Fijo en los niveles anteriores.Reducción de precios del 13% como promedio ponderado.de especificar en 15 días los precios reales de 1988.Fijos en los niveles anteriores.
PSE VI31 dic. 1988Fijo en los niveles anteriores.Se ratifica el compromiso de la fase anterior.Fijos en los niveles anteriores.Fijos en los niveles anteriores.Fijos en los niveles anteriores.Fijos en los niveles anteriores.
PECE I 12 dic. 198831 jul 1989Deslizamiento diario de un peso a partir del 1 de enero.Compromiso de finanzas publicas sanas con superávit primario.Fijos electricidad gas y gasolina. Aumento de precios y tarifas rezagadas.Se abre la posibilidad de revisar los precios controlados. Recomiendan no elevar los no controlados.Se revisarán de acuerdo con calendario agrícola del ciclo otoñoinviernoAumento de 8% a los minimos. Posibilidad de revisar los contratos colectivos.Se modifica la estructura arancelaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

FECHA DE FIRMAVIGENCIATIPO DE CAMBIOFINANZAS PUBLICASPRECIOS PÚBLICOS PRECIOS PRIVADOSSECTOR AGRÍCOLA SALARIOS MÍNIMOSCOMERCIO EXTERIOR Y OTRO
PECE31 mzoContinua elRatifican elFijos en los CompromisoSe procura Aumento de
II1990deslizamientocompromiso deniveles de respetarmantener los 6% a los
18diario de unla fase anterior.anteriores. y no moverprecios en mínimos.
juniopeso.los preciostérminos Posibilidad de
1989reales. revisar los
contratos
colectivos.
PECE31 julioContinua elDisciplina fiscalFijos en los Se ratifica laAumento de
III1990deslizamientopara lograrniveles posibilidad10% desde el
3 dic.diario de unmentasanteriores. de revisar4 de dic. No
1989peso. Depresupuestarias.precios conextensivo a
1990rezagos.los
contractuales.
PECE31 eneroDeslizamientoSe ratifica elAumento de AceptanVigente el Fijos en losAcuerdo para
IV1991diario de 80compromiso delos examinar lacompromiso nivelesel elevación
27cvs. desde ella fase anterior.energéticos correcciónde la fase anteriores.de la
mayo28 de mayo.de 6 a 12%. de losanterior.productividad.
1990precios.
PECE V 11 nov. 199031 dic. 1991Deslizamiento diario de 40 cvs. desde el 12 deDisciplina fiscal para lograr las metas presupuestariasAumento en los energéticos de 10 a Absorberán el incremento de losSe aplicara una regla para revisar el precio de Aumento del 18% a los mínimos a partir del 16Incremento a 4 mil millones de pesos al subsidio de
noviembre.de 199133% energéticos y de losgarantía del fríjol y maíz de noviembre.tortilla y de leche.
salariosde acuerdo No aplicableProponen
mínimos.con el deslizamiento a los contractuales.reducir impuestos.
de la inflación
interna.
PECE VI31 ene 1993Deslizamiento diario de 20Disciplina fiscal para lograr lasAumento en los Absorberán elAumento a los mínimosReducción del IVA del 15
10 nov.cvs. desde elmetasenergéticos incrementodel 12% ay 20% a 10%
199111 de nov. Desaparecepresupuestarias de 1992.de 12 a 55% de los energéticospartir del 11 de nov.desde el 11 de nov.
el control dey de los
cambios.salarios mínimos.
PECE VII 20 oct.31 dic. 1993Ajuste de 40cv. Diarios en precioDisciplina fiscal para lograr las metasAumentos graduales y uniformes Absorberán el incrementoEl programa de apoyo que signifique Aumento a los mínimos del 7% aSe promoverán las
1992máximo depresupuestariasen los de losmayores partir del 1 decondiciones y
ventas a partir del 20y una inflación de un dígito enenergéticos, no mayores energéticos y de losingresos al productor, sin enero de 1993.un entorno favorable
de oct. Se1993.a 10% salariosafectar lospara la
ampliara la banda deanuales. mínimos.precios finales.productividad y competitivi
flotación.dad.
PECE VIII31 dic. 1994Sin cambioUtilización del superávit para laAumentos en gas El sector privadoSe crea PROCAMPO Aumentara 5% a partirDisminuye de 33% a 34% la
3 oct.reactivación conhasta 5% absorberácon apoyos del 1 detasa del ISR
1993una inflación de 5%.en doce meses, los incrementospor 11 700 millones de enero.a empresas, créditos
disminución de losnuevosfiscales, se
de tarifas públicas de energéticos y de lospesos.reduce de 15 a 4.9% de
uso ind y salariosWitholding
ferroc.. mínimos.Tax.

Fuente. El financiero, 25 de marzo de 1994

El resultado obtenido con la aplicación de estos pactos fue control de la inflación, que se sigue dando, pero a bajos niveles, de acuerdo con la tendencia con la demanda y no como anteriormente se daba, de manera acelerada.

imagen1

Elabora un cuadro que contenga la inflación, el INPC y el incremento salarial en 1993, para determinar con ello los avances en este año y analizar si existió un incremento en el nivel de vida de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.3.2 INGRESO DE MÉXICO AL GATT

En 1985 se volvió a plantear la posibilidad de incorporar a México al GATT. Para esta fecha las circunstancias eran distintas a las que llevaron al gobierno de José López Portillo, cinco años antes, a rechazar el ingreso a esa organización.

Sin embargo, ¿qué motivó a las esferas productivas tomar la decisión de incluirse en un acuerdo aduanero internacional de mercados libres de mercancías?

Los factores de carácter financiero, las presiones internacionales y la nueva crisis en la economía mostraron la necesidad de cambiar las políticas económicas y abandonar las prácticas proteccionistas inherentes al modelo de sustitución de importaciones, cuyo deterioro era para entonces evidente, y con ello, fue menor la resistencia de los sectores productivos que en el pasado se habían opuesto al ingreso al GATT, por considerar que se verían afectados al entrar en un sistema de libre mercado.

Antes estas circunstancias, en noviembre de 1985 se reanudaron las negociaciones de adhesión al GATT, tomando como principal argumento la necesidad de apoyar el Plan Nacional de Desarrollo respecto al fomento de las exportaciones no petroleras. En el proceso de las negociaciones se tomó como marco de referencia al protocolo de 1979 (en este año se iniciaron las negociaciones anteriores que culminaron en la negativa de adhesión) aunque con algunas modificaciones específicas.

Con estos antecedentes se intentó preparar a la economía mexicana para insertarla cabalmente en el comercio internacional, adoptando así la resolución más importante en materia de comercio. El 25 de julio de 1986 se firmó finalmente el protocolo de adhesión de nuestro país al GATT. Ello promovió el nuevo modelo de desarrollo para la industria mexicana: significó una nueva etapa, en donde la eficiencia y la competitividad sustituyeron a tres décadas de proteccionismo.

Esta decisión aceleró la apertura comercial. Durante 1987 fueron eliminados prácticamente todos los permisos de importación restantes y sustituidos por aranceles. Se firmó un acuerdo con Estados Unidos para fomentar el intercambio comercial y la inversión. En las postrimerías del año se redujo el nivel arancelario y se estableció como nivel máximo de importación el 20%; por último fue eliminado el 5% extra a las importaciones. Este modelo de infraestructura económica hizo posible una forzada apertura comercial.

En 1982 el petróleo representó el 78% de las exportaciones totales del país, con las nefastas consecuencias que ya observaste al desplomarse su precio. Para 1987 el porcentaje se redujo a 42% (gráfica1). La inversión extranjera directa pasó 626 millones de dólares en 1982 a 2400 millones de dólares en 1987, cifra que representa un incremento superior al 384 %.

Gráfica 2. Estructura de las exportaciones mexicanas.

imagen5

Esto representa la integración de la economía nacional de manera acorde a las necesidades internacionales, es decir, sin exportar los sobrantes que se produce sino producir para exportar.

Gráfica 3. Balanza comercial (1983-1987).

30000 25000

20000 15000

Millones de dólares 10000 5000 0

imagen1

1983 1984 1985 1986 1987

imagen2

En 1982 se exportaban productos manufacturados por 3 010 millones de dólares; en noviembre de 1987 sumaban 8 996 millones de dólares, es decir, en casi seis años se triplicaron; la dinámica de las exportaciones de manufacturas no sólo se ha reflejado en el crecimiento de su valor sino también en su participación dentro del total exportado y en el total no petrolero. En el primer caso el porcentaje pasó de 14% en 1982 a 47% en 1987; en el segundo avanzó del 63% a más de 80%. En cuanto a los productos específicos también se observa el cambio, en 1982, de los doce productos principales de exportación, nueve eran del sector primario (gráfica 4).

10000Gráfica 4. Exportaciones de manufacturas no petroleras. Millones de dólares
8000
6000
4000
2000imagen3

1982 1983 1984 1985 1986 1987

Fuente: Sánchez, Daniel: México hacia el siglo XXI. Visión de una generación cifras estimadas), p. 77.

De esta forma se fomentó una planta productiva integrada hacia el interior y competitiva hacia el exterior, que ha permitido una estrategia de desarrollo más estable y menos dependiente del inconstante precio de las materias primas. Si bien es cierto que la producción cabal de problemas no se encuentra en la simple relación de cuánto compra cuánto vende al resto del mundo, “ahora, la prioridad era exportar”.

El Programa Nacional de Modernización Industrial y de Comercio Exterior (Pronamice), 1990-19946, se inscribe en una concepción político-ideológica que enfatiza la “modernización” como la política oficial del gobierno salinista, desechando prácticamente la “reconversión industrial”, que fue una formula propagandística utilizada por ciertos candidatos del partido oficial a la Presidencia de la República en 1987.

En otro sentido, la última etapa del desarrollismo estatal mexicano culmina con el Pronafice y con el Pronamice, lo cual representó la ruptura y al entrada de lleno dentro del terreno neoliberal del recientemente bautizado “liberalismo social”. El contexto en el que se sitúan sus planteamientos es el de la globalidad. ¿Qué significa esto del modelo neoliberal y la globalidad?

El nuevo paradigma de la modernidad económica se caracteriza por la globalización de la economía y la mayor competencia internacional que ha motivado a los países a especializarse en la producción de bienes en los que gozan de mayores “ventajas comparativas”. Además, ha dado lugar a una nueva concepción de las relaciones entre

Diario Oficial de la Federación, 24 de enero de 1990. Pp. 164-177

el gobierno y la sociedad. Hoy sabemos que el Estado no puede ni debe ser el único actor del crecimiento económico. Entendemos que la globalidad está en función de una tesis liberal que les confiere a los “individuos aislados”, en tanto “agentes particulares”, un carácter protagónico en el desarrollo, sin considerar que éstos, estructurados en clases sociales (burguesía-proletariado), han determinado el desarrollo capitalista en México a través de la lucha de grupos y de clases.

La crisis de 1982 dejó en claro la debilidad del aparato productivo nacional para responder a la contradicción de la demanda interna, a la caída en los niveles de empleo y ante las limitaciones para aumentar los niveles de producción y de productividad. Esto obedeció, según el Pronamice, a la inflexibilidad de un aparato productivo “rígido” que no respondía a las dificultades externas e internas como debería hacerlo una economía flexible y sensible a las perturbaciones “imprevisibles” de esas turbulentas coyunturas. Sin embargo, se debe tener una visión crítica acerca de las afirmaciones oficiales, en la medida en que las “ineficiencias” del aparato productivo no obedecen a la voluntad de un “ser divino” sino a los dueños concretos de los medios de producción, de las empresas y del trabajo asalariado que, de acuerdo con sus interese de clase, les dan orientación, utilidad y rentabilidad concretas sean o no “eficientes” y “productivas”.

El gobierno planteó una respuesta con el fin de erigir una estrategia para el cambio estructural, que se inició institucionalmente en 1983. Dicho cambio se sustentó en tres ejes principales:

a) Ajuste de las finanzas públicas.

b) Reestructuración industrial.

c) Apertura económica en el plano de la competencia internacional.

El impulso a la industria y el comercio exterior constituyen los resultados sobresalientes que estima el Pronamice, luego de nueve años de “cambio estructural”. Atribuye las causas de esta recuperación a las mejoras de la productividad y la eficiencia del aparato productivo conseguidas por las virtudes de una competencia internacional que posibilitó la dinámica de una economía abierta; a pesar de este “milagro económico” que el Pronamice atribuye a los buenos oficios del neoliberalismo heterodoxo, también reconoce la existencia de problemas y rezagos que obran en contra de un funcionamiento normal de la economía de mercado. Es así como, junto a la insuficiencia en la creación de empleos productivos, la existencia de prácticas proteccionistas y excesivo burocratismo, detecta un conjunto de problemas que es preciso resolver.

A diferencia de las oportunidades de modernización que existen en los países industrializados para las pequeñas, medianas y micro industrias, en México a pesar de que estas industrias generan una fuente importante de empleos, no cuentan con los recursos y estímulos adecuados y suficientes para desarrollarse y expandirse, ni mucho menos para concurrir al mercado internacional en condiciones ventajosas.

La industria maquiladora –que no escapa a las altas cuotas de explotación que reducen su vida útil entre los cinco y diez años, cuando deberían ser al menos de 30-, desde el punto de vista de la acumulación y la integración nacional, representa una fuerte carga para el país ya que solamente demanda alrededor del 1.7% de insumos nacionales. Esto es, el porcentaje restante para la industria maquiladora correspondiente a insumos importados, por lo que su participación en la creación de empleos indirectos y en el desarrollo de otras actividades industriales es insignificante o marginal.

Además, al contrario de lo que se piensa respecto del dinamismo de la industria maquiladora de Exportación (IME) y en cuanto a la creación de empleos, desde que en 1965 se creo el Programa de Industrialización Fronteriza, sólo se han generado menos de 500 mil empleos hasta la actualidad, o sea, un promedio de 16 500 por año.7

Las medidas emprendidas con la finalidad de promover el crecimiento d la industria y del comercio exterior, plantean lo siguiente:

a) Fortalecer el sector exportador mexicano con altos niveles en competitividad internacional. b) Impulsar un desarrollo industrial más equilibrado promoviéndola utilización regional de los recursos productivos del país.

c) Procurar la creación de empleos productivos bien remunerados, siempre y cuando ello se derive del aprovechamiento de las “ventajas comparativas” y de la “especialización” del aparato productivo en la producción de productos industriales con estándares competitivos a nivel internacional.

La estrategia que el programa persigue queda resumida en la modernización industrial y del comercio exterior, que se sustenta en cinco ejes:

a) Internacionalización de la Industria. b) Desarrollo tecnológico, aunque no se plantea de qué manera. c) Mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la productividad y acercamiento a la

llamada calidad total d) Diseño de políticas de promoción de las exportaciones. e) Fortalecimiento del mercado interno.

La descripción anterior de la política económica constituye un importante antecedente en los cambios que se acelerarían con el TLC en la economía del gobierno de Salinas de Gortari, definiendo así una estrategia global que grosso modo cimienta el cambio estructural en dos ejes fundamentales: la industria y el comercio internacional. Su objetivo: Lograr que México sea una potencia industrial intermedia a finales del siglo XX.

El desarrollo es una prioridad. La modernización industrial y la apertura externa se han orientado hacia la flexibilización de la adaptación y el ajuste de la industria a los cambios tecnológicos, a las transformaciones en los procesos productivos y a las variaciones de los precios relativos que se derivan de la apertura comercial y de la reestructuración de los mercados locales, nacionales e internacionales. La estrategia de cambio estructural programada por los gobiernos de De la Madrid y Salinas de Gortari, tiene fundamenta en un nuevo modelo de industrialización manufacturera y de especialización del comercio exterior que permita la reinserción del mercado respecto al exterior. Este modelo de desarrollo debería permitir mayor integración entre las actividades industriales internacionales, y una mejor articulación o relación con otros sectores

Sotelo, Adrián: Op, cit., p. 80.

activos, con el fin de ser más competitivo con el exterior elevando la productividad, mejorando la organización del trabajo y la eficiencia, logrando capacidad tecnológica y la reducción de costos.

imagen4

  1. Elabora una relación de los motivos y las circunstancias que llevaron a la creación del Programa de Modernización en el modelo exportador de la economía del país en el inicio de los años ochenta.
  2. Comenta con tus compañeros, con tu asesor, o investiga lo siguiente:

a) ¿Cuál fue la actitud de los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari ante la crisis económica y de mercado a nivel internacional?

b) Explica la respuesta del gobierno estadounidense frente a los cambios de corte neoliberal en la economía mexicana durante este periodo.

c) ¿Cuáles son las intenciones de desarrollo económico-social de la nueva políticas de modernización a principios y finales de los años ochenta?

2.4.1 LA REFORMA DEL PRI

¿Crees qué el PRI ha sido el causante de todos los males del país?, si es así, ¿cómo has participado para cambiar esa situación?. ¿Crees que cambiando el partido en el poder cambiarán las cosas?, ¿qué dices entonces de la ascensión del PAN al poder Ejecutivo? Desde su fundación en 1929 como Partido Nacional Revolucionario (PNR), hasta 1946 en que llegaron a la Cámara de Diputados cuatro representantes del Partido Acción Nacional (PAN), todos los puestos de elección popular estuvieron ocupados por miembros del PRI. Desde 1946 hasta 1988 los partidos de oposición tuvieron una presencia casi nula, algunas veces obtuvieron algunas diputaciones locales o ganaron algunos municipios, pero nunca un lugar en el Senado o alguna gubernatura. Los diputados federales de oposición llegaron a ocupar sus puestos, no porque perdiera el candidato del PRI, sino en virtud del sistema de representación proporcional introducido en 1964, y que permitió acreditar diputados de partido cuando se obtenía el 0.5% de la votación a favor del partido acreditante.

La duración del partido oficial en el poder durante tanto tiempo y prácticamente sin contrincante al frente se explica por las circunstancias en las que se formó el Partido Nacional Revolucionario, que después seria el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y por último el PRI.

Concluida la etapa armada de la Revolución mexicana, las fuerzas políticas, sociales y militares se encontraban dispersas y enfrentadas como consecuencia de la lucha por el poder que protagonizaban los caudillos de esta etapa de la Historia de México.

El general Plutarco Elías Calles, artífice de la institucionalización, fundó el PNR con el fin de “fortalecer la institucionalización y permitir la transmisión de la banda presidencial de una manera pacífica y no por medio de las armas; además, pretendía afianzar la centralización del poder federal, lo cual fortalecería al Estado mexicano…” 18

Así, la fundación del PNR consistió en aglutinar a todos los grupos que se disputaban el poder y servir de cauce para dirimir y regular las divergencias presentadas. Lo más característico es que nació como una organización de la sociedad, de aquí su relación con el gobierno y su dependencia, lo que, aunado a la falta de oposición real, lo convirtió en un partido de Estado.

El PNR constituyó un gran avance político en la medida en que convirtió en conflictos internos del partido lo que antes era rebelión, lucha armada y anarquía. Ello se logró suprimiendo toda disidencia fuera del partido y convirtiendo al general Calles en el “jefe máximo de la Revolución” y árbitro de todos los conflictos. En sus orígenes, el PNR fue marcado con sus características más notorias: ser un partido de Estado y no admitir la oposición por miedo a que volviera la anarquía.

Con la llegada del general Lázaro Cárdenas a la presidencia de la República, y la expulsión de Calles del país, el PNR sufrió importantes transformaciones y que fue controlado directamente por el presidente en turno. Cárdenas pensaba implantar los principios de la Revolución Mexicana y cumplir su programa social, sobre todo la reforma

Fascículo 2. Estructura socioeconómica de México I, p.21 CB, 1993

agraria, lo que requería el apoyo social, fundamentalmente de obreros y campesinos, para poder someter a los sectores que se verían afectados con la reforma social. Para lograrlo, Cárdenas otorgó fuerzas y posibilidades de participación tanto a las ligas agrarias como a los sindicatos obreros.

El general Cárdenas reorganizó el partido oficial agrupando a los miembros en sectores, lo cual fue posible gracias a la concentración de poder en la figura del presidente de la República. Así, encontramos un partido de Estado, bajo el control del presidente en turno y una oposición casi inexistente hasta fines de la década los ochenta

En 1934 el partido oficial logró el 98% de la votación, su hegemonía se encontraba más que consolidada y le autorizaba hacer concesiones permitiendo el surgimiento de organizaciones opositoras. Esto no constituía algún riesgo para el sistema político y le permitía ostentarse como un sistema democrático. Aprovechando la apertura del régimen, en 1936 se constituyo la Unión Nacional Sinarquista que en 1939 se transformo en el Partido de Acción Nacional (PAN).

En la etapa del “desarrollo estabilizador” (1954-1970), el control de las masas mediante su incorporación a los sectores del partido oficial, su captación política y el control de voto en su favor fue posible gracias a la política social del régimen que destinó gran cantidad de presupuesto de gasto público a prestaciones sociales: educación, vivienda, subsidios de transporte, alimentos salud, etc., y a la mejora salarial, mínima pero constante.

Mientras el régimen aumentaba su gasto social, el gobierno y su partido fueron controlados cada vez más por el presidente, quien decide sobre toda candidatura e incluso elige a su sucesor. Mediante de disciplina de partido somete a los poderes legislativos y judicial y controla a los gobernadores de los estados. Asimismo, designa y promueve libremente al presidente del PRI, perfilándose lo que posteriormente se conocerá como el presidencialismo del sistema político mexicano.

El sistema político mexicano, autoritario y presidencialista, de partido único o casi único, con elecciones sin transparencia y un electorado cautivo, -como seguirá siendo hasta que la población pueda tener conciencia plena de su papel como ciudadano y como mexicano- enfrentó serios problemas en 1968. La cerrazón de espacios para la participación política, el agotamiento del modelo económico en que los obreros y campesinos poco a poco fueron excluidos de las acciones del gobierno, la inquietud política en universidades y centros de educación superior, los brotes guerrilleros y el activismo sindical se convirtieron en indicadores que alentaron a la clase política a plantearse la necesidad de hacer cambios si deseaban mantener su dominación.

Con el objeto de disminuir el descontento social, el gobierno de Luis Echeverría (19701976) destinó grandes cantidades de presupuesto y contrató deuda externa para realizar obras y proyectos de tipo social como implemento de la “apertura democrática”. Sin embargo, esta política no modificó el estatismo y el corporativismo que sustentaban la dominación política, ni abrió espacios para la participación social en la solución de los grandes problemas nacionales y mucho menos contempló la necesidad de realizar una reforma profunda del partido oficial.

Durante el gobierno de José López Portillo se realizo una reforma (1977) encaminada a fomentar la actividad de los partidos políticos y aumentar su representación política mediante el incremento del número de miembros de la Cámara de Diputados y la figura de los diputados de representación proporcional. Además de disminuir los requisitos para otorgar su reconocimiento a los partidos políticos y se creó la figura de “las asociaciones políticas” para dar cabida a grupos que no podían cumplir con los requisitos de la Ley Electoral para constituirse en partidos políticos.

La reforma iniciada por López Portillo no avanzó en la democratización de los procesos electorales, pues conservó la centralización, organización y vigilancia de los comicios a manos de la Comisión Federal Electoral, órgano dominado por el gobierno y por el PRI. De tal manera, el gobierno era (sigue siendo) juez y parte en la calificación de las elecciones.

El boom petrolero experimentado entre 1977 y 1982 legitimó al régimen debido a la bonanza económica producida, lo cual permitió postergar la reforma política. Aún en 1982, la crisis económica no planteó para el gobierno una necesidad de reforma del partido oficial.

El creciente deterioro de la economía llevó al gobierno de Miguel de la Madrid (19821988) a adoptar una política económica contraria a los interese de la mayoría de la población. La reducción del gasto público para disminuir el déficit fiscal condujo a una seria disminución en las prestaciones sociales, así como la medida tendente a reducir la inflación con una contracción de la demanda, -vía caída de salarios y precios de garantía de los productos agrícolas- provocaron fuertes rechazos de la población afectada.

Debido a ello, empezaron a fallar los medios tradicionales de apoyo de los sectores a las políticas del gobierno. Los sindicatos y organizaciones campesinas que antaño controlaban a sus agremiados y apoyaban la política gubernamental en las elecciones del PRI, dejaron de recibir beneficios y se convirtieron en simples transmisores de la voluntad del gobierno para que la acataran los sectores, perdiendo sus líderes toda legitimidad. Por otra parte, la clase media vio deteriorarse los niveles de vida que había alcanzado.

La administración puso en práctica una política económica contraria a sus antecesores y dio perfil a lo que en el sexenio siguiente caracterizaría al Estado mexicano en el aspecto económico: retraimiento del Estado en la economía; estímulo la iniciativa privada como dínamo de la producción; saneamiento de las finanzas públicas, reduciendo gravemente el gasto en servicios y subsidios y a la economía dirigida hacia el exterior.

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid, el descontento social y la oposición a la política gubernamental se manifestó al sufrir el PRI sus primeros descalabros electorales. En las elecciones federales para presidente de la República, el partido oficial consiguió una de las más bajas votaciones de la historia.

La situación electoral del PRI se agravó en el proceso electoral federal para el periodo 1988-1994: los resultados de los comicios para presidente de la República alertaron a la clase gobernante. Ante ello, el nuevo mandatario convocó a una asamblea del PRI donde se planteó la necesidad de reformar al partido, teniendo en cuenta la formación de nuevos bloques, el derrumbe de viejas hegemonías y la democratización de América Latina. En lo interno se habló del predominio de la población urbana y joven, y la aparición de una clase media diversificada.

El secretario general del PRI y el propio presidente fueron eco de las demandas sociales que reclamaba democracia, honestidad en la administración pública, democracia interna en los sindicatos, organizaciones empresariales y campesinas, democracia en la designación de candidatos a puestos de elección popular, tolerancia y pluralismo al interior del partido.

La designación de candidatos a puestos de elección popular sigue centralizada; la participación de las bases del PRI en la selección de candidatos ha sido muy limitada, lo cual ha ocasionado que los priístas no apoyen con su voto, en algunas regiones, al candidato de su partido impuesto por el centro. El PRI ha obtenido avances en la claridad del origen de sus recursos, pero su relación con el gobierno sigue siendo altamente cuestionada.

La estructuración territorial del partido para constituirse en un partido de ciudadanos más que en un partido de sectores, sigue siendo una meta por realizar, una tarea por cumplir.

En conclusión.

La reforma del PRI marcha muy lentamente, pero la demanda de cambio es un hecho que se produce entre los mismos militantes y directivos del partido que, de no flexibilizarse este último, estará destinado a desaparecer.

El paso de partido oficial a partido de oposición, dio muestras claras de la necesidad de reestructurar no sólo al PRI, sino al sistema político. En la lucha por el poder, todo se vale, y algunas facciones de ese partido estorban al desarrollo hacia afuera, a los objetivos de la globalización. La contienda es ardua, y no sólo será ejemplo de ello, la imagen deteriorada de partido y militantes, sobre todo a raíz de la disputa Madrazo – Labastida, dando algunos elementos para el triunfo de Fox.

imagen1

Con la intención de reafirmar tus conocimientos, responde a lo siguiente:

  1. ¿Cómo afectó la política económica de De la Madrid al partido oficial?
  2. ¿Cómo explicarías la crisis del Estado corporativo mexicano?
  3. ¿Crees que sea necesario reformar al PRI para lograr la democracia en México?
  4. ¿Crees que el debate Madrazo – Labastida afectó al PRI? ¿Por qué?
  5. ¿Por qué el PAN tuvo la oportunidad de triunfar en la contienda electoral del 2000?
  6. ¿Qué sugieres que ocurra hacia la mitad del siglo XXI, a partir de la polémica de inicios del XXI?