1.1.2 EL CRITICISMO
La Filosofía moderna se caracteriza por su reflexión sobre la ciencia y el método con la intención fundamental de crear las bases de la nueva ciencia. En el inicio de esta época surgieron dos corrientes filosóficas conocidas como Racionalismo y Empirismo. A través de sus posturas intentaron justificar el conocimiento científico por medio de la razón o la experiencia; sin embargo, la etapa de madurez del pensamiento moderno surge con el Criticismo que pone en duda la posibilidad misma de la ciencia con el afán de encontrarle un fundamento.
a) Dogmatismo, Escepticismo y Criticismo
La Corriente Crítica tiene sus antecedentes en la oposición entre el Dogmatismo y el Empirismo. El dogmatismo aceptaba como un hecho innegable la existencia del conocimiento, atribuyendo al intelecto la posibilidad de un conocimiento sin límites, mientras que el escepticismo negaba toda posibilidad de un conocimiento objetivo y racional. Ambas posturas parten de la formulación del problema del conocimiento, como si fuera posible conocer con verdad las cosas que nos rodean.
Muchas veces habrás escuchado a algunas personas decir que no existen fronteras para la ciencia y que cualquier problema, por más difícil que sea, puede ser explicado científicamente; pues bien, dichas personas son las que profesan el dogmatismo. De igual manera, otras personas suelen afirmar que el ser humano nunca podrá conocer con verdad y certeza las cosas, pues lo que para unos es verdadero para otros es falso, de acuerdo con la experiencia personal de cada uno, lo que dificulta poder comprender lo que los demás tratan de comunicar por medio del lenguaje y que no permite llegar a un acuerdo en lo que se conoce de las cosas; estas personas se encuentran dentro del Escepticismo.
El Criticismo surge como una nueva forma de tratar el problema del conocimiento aceptando el hecho de que conocemos, pero dudando del alcance del mismo. ¿Qué podemos conocer? Este cuestionamientos implica que existe algo en el objeto que puede ser conocido, pero a la vez, algo que no puede ser conocido, por lo que el problema de la posibilidad del conocimiento se transforma en el de los límites del conocimiento.
El Criticismo deja asentado que los seres humano son capaces de conocer, pues si se adopta un escepticismo radical, la negación del hecho de conocer es contradictoria, puesto que dicha afirmación sería imposible hacerla, ya que si se niega que se conoce ¿cómo es posible conocer que no se conoce?; de igual manera, el hecho de que existe el conocimiento no asegura que todo lo que existe pueda ser conocido y, todavía más, que sea verdadero objetivamente todo conocimiento, pues la experiencia nos muestra que muchas veces los conocimientos son erróneos . El principal representante del Criticismo fue Emmanuel Kant, filósofo alemán que nació en Könisgsberg (Prusia) en 1724 y murió en la misma ciudad en 1804. Su vida fue sencilla y metódica, consagrada a la Ciencia y la Filosofía. Las obras principales en las que expresó sus ideas filosóficas centrales fueron Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. En ellas hace un tratamiento de los problemas del conocimiento, de la ética y de la estética.
Manuel Kant (1724-1804). Fundador del Criticismo
b) Racionalismo y Empirismo
Emmanuel Kant vivió en los momentos más álgidos de la Modernidad y fue influido por el Racionalismo, el Empirismo y por la Física de Isaac Newton, la cual tomó como modelo para toda ciencia. Igualmente la obra de Juan Jacobo Rousseau, así como la religión pietista repercutieron en su ética.
El Racionalismo tiene su origen en el campo de las matemáticas y sus representantes René Descartes (1596-1650) –filósofo francés- y Guillermo Leibniz (1646-1716) – pensador alemán-, desarrollaron teorías matemáticas de gran trascendencia. A René Descartes corresponde el mérito de ser el creador de la Geometría Analítica y a Guillermo Leibniz el de la creación –junto con Newton- del cálculo infinitesimal.
El Empirismo se derivó del área de la ciencias naturales, siendo sus principales representantes Francis Bacon (1561-1626) y David Hume (1711-1776).
Figura 3 David Hume(1711-1776). Filósofo ingles, en su tratado de la naturaleza presenta un empirismo radical
La polémica que se entabló entre el racionalismo empirismo no sólo se dio por la procedencia de la teoría sino, también, por la ubicación geográfica de los pensadores. El Empirismo tuvo su mayor auge en Inglaterra (Gran Bretaña), mientras que el Racionalismo se dio en el continente, en Francia y Alemania. Ambas posturas representaban las tendencias económico-políticas de los países donde se desarrollaron. En Francia se organizaba el movimiento cultural y social inspirado en la Ilustración que culminaría en la Revolución con el triunfo de la burguesía, promotora de cambios radicales en la conformación de la República, lo cual repercutió en el desarrollo de la producción económica y su impacto en el mercado.
En Inglaterra se gestaban una serie de cambios en las fuerzas productivas gracias al recurso de la aplicación de la ciencia y técnica en la producción económica, hecho conocido como Revolución Industrial, con cambios en el sistema político. Sin embargo, ambos se encontraban arraigados en una ideología liberal impulsada por la burguesía que buscaba las condiciones óptimas para el desarrollo de una nueva forma productiva: el Capitalismo.
La burguesía continental inicia sus revoluciones con las insurrecciones alemanas ideológicamente impulsadas por el luteranismo y el calvinismo, movimientos religiosos surgidos como reformas protestantes del Cristianismo, los cuales postulaban una moral de libre examen e independiente de la normatividad de la jerarquía eclesiástica del catolicismo romano, igualmente la burguesía inglesa basó gran parte de su lucha en la ética protestante rompiendo los lazos con la católica.
Es la época de los nacionalismos y del abandono de las estructuras políticas medievales con la acumulación del capital y el mercantilismo. Estas condiciones histórico-sociales van a estar presentes en las expresiones filosóficas de los pensadores de este periodo y de modo particular en Emmanuel Kant (1724-1804) y Guillermo Federico Hegel (17701831).
c) La nueva ciencia
La nueva ciencia abandonó los cánones y métodos de la ciencia medieval. Por ejemplo, Galileo Galilei consideró que la realidad es materializable y, por tanto, expresable en fórmulas matemáticas precisas, además de sistematizar el Método Experimental y aplicarlo en la Física. Este método se compone de un ingrediente racional y de un aspecto empírico: se observa, se postula una hipótesis, se realiza un experimento y se establece una generalización (formulación de leyes)
La forma acabada del conocimiento científico se expresa en la Física de Newton, razón por la cual Kant la consideró el modelo general de toda ciencia. La química y la biología adoptan la experimentación como método para adquirir el rango de ciencia, abandonando las ideas del esoterismo en el que se habían refugiado para sobrevivir.
El gran adelanto alcanzado por la ciencias naturales permite la reflexión profunda sobre la posibilidad de la ciencia; Kant tuvo la agudeza e ingenio suficientes para hacerlo.
Contesta las siguientes preguntas fundamentando lo más posible tus respuestas.
- De acuerdo con la situación actual, ¿Cómo piensas que han trascendido las ideas de Montesquieu en el Estado mexicano
- Menciona tres principales ideas políticas sustentadas por Voltaire
- ¿Qué tan acertado es el planteamiento de los tipos de libertad expresados por Voltaire en relación con el momento actual que te ha tocado vivir?
- ¿Cómo crees que influyó la situación histórico-cultural en los pensadores de la Ilustración?
- En que consiste el utilitarismo sostenido por Helvetius
- ¿Qué ideas de Rousseau piensas que son vigentes?
- ¿Qué opinas de las ideas educativas propuestas por Rousseau?
De acuerdo con tu experiencia, ¿qué opinas respecto a que no existe límite alguno para la razón humana?
- Según tu punto de vista, ¿es posible obtener conocimientos objetivos y racionales? ¿Por qué?
- ¿Qué piensas acerca de lo que el Criticismo dice respecto de la posibilidad del conocimiento?
- Elabora un cuadro comparativo entre el empirismo y el racionalismo y el empirismo
- Menciona las principales características de la ciencia moderna
EMPIRISMO | RACIONALISMO |
Durante esté capitulo revisaste como se origina la Ilustración, o época de las luces y donde se origina, además cual es la posición que toma, en resumen:
La Ilustración o Época de las Luces.
Época optimista que se caracteriza por una plena confianza en la razón
humana para explicar los fenómenos y en el progreso científico cada ves
más evidente
Tiene su máxima expresión en Francia con los enciclopedistas: Voltaire,
Rousseau, Montesquieu, D’Alambert entre otros.
Los Filósofos franceses del Siglo XVIII se inconformaron con su tiempo y
propiciaron la Revolución, así como el desarrollo de ideas democráticas y
liberales que coadyuvaron a derrocar el orden feudal.
A finales del Siglo XVIII surge el criticismo con Manuel Kant (1724 – 1804), filosofía que asume una posición crítica frente al racionalismo dogmático y el empirismo escéptico proponiéndose investigar los límites y posibilidades del conocimiento. El método que emplea se llama “Crítico – trascendental”. En su teoría de conocimiento la importancia de distinción entre noúmeno, objetos metafísicos o “cosa, en sí” que son incognoscibles por la razón pura y el fenómeno, aquello que sí podemos conocer. Kant también desarrolla una ética formal llamada así porque prescinde de elementos materiales y empíricos. Esta ética es autónoma porque se fundamenta en la buena voluntad, en las rectas intenciones del sujeto sin acudir a principios externos o ajenos a la voluntad.
Como recordarás, la ética Kantiana cobra expresión en lo que se denomina imperativo categórico, ley moral que nos señala que debemos obrar de tal modo que la máxima o principio de nuestra acción pueda convertirse en una “ley universal”.
A finales del siglo XVII surge el Criticismo con Manuel Kant(1724-1804), Filosofía que asume una posición crítica frente al racionalismo dogmático y el empirismo escéptico, proponiendo investigar los limites y posibilidades del conocimiento. El método que emplea se llama: Critico- Trascendental. En su teoría del conocimiento es importante la distinción entre movimiento y fenómeno(aquello que podemos conocer)
Kant también desarrolla una ética formal llamada así porque prescinde de elementos materiales y empíricos. Esta ética es autónoma porque se fundamenta en la buena voluntad en las rectas intenciones.