1.3.1 CONDICIONES HISTÓRICO-CULTURALES DEL ORIGEN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN GRECIA (SIGLO VIII-SIGLO VI A.C.)
El pensamiento filosófico, como cualquier tipo de pensamiento, también es un producto social: nace y se desarrolla dentro de una sociedad determinada, de acuerdo con las relaciones que los hombres establecen entre sí, a las condiciones políticas, económicas, culturales, etc., existentes dentro de ella y al momento específico de su desarrollo histórico. El hecho de que la Filosofía europea (occidental) se dé hasta el siglo VI a.C. en la cultura griega obedece a que es ahí donde se conjuntan condiciones propicias para su advenimiento. Debe quedar claro que el pensamiento filosófico no surge ni por arte de magia ni por designios de la fortuna, su origen está histórica y culturalmente determinado.
Hagamos un viaje imaginario hacia el pasado; nuestras coordenadas serán los siglos VII y VI a.C. y el lugar, la antigua Grecia.
Condiciones Geográficas
Las condiciones geográficas del antigua Grecia son las mismas que en la actualidad encontramos en esta región del mundo. Como puedes observar en el mapa, Grecia está constituida por un punto de islas y pequeñas ciudades muy cercanas entre sí, rodeadas
o bañadas por el mar. Su territorio está dividido por grandes y múltiples cadenas montañosas, que al entrecruzarse separan y aíslan en pequeñas comunidades su superficie con escasas vías fluviales internas. Su clima es el típico del mediterráneo: templado-caluroso son suaves vientos y cielo despejado la mayor parte del tiempo; los veranos son soleados y caluroso; los inviernos, tolerables y libres de nieve en costas y llanuras. Su suelo es rocoso, rico en piedra caliza y yacimiento de hierro, por lo mismo poco fértil para los grandes cultivos de cereales, aunque propicio para el olivo, la crisis y los pequeños pastizales.
Estas condiciones geográficas incluyeron en el comportamiento del hombre griego: el clima lo invitó a practicar la vida al aire libre, en la plaza pública (ágora), el gimnasio, el teatro, etc. El mar y la falta de grandes ríos fomentaron la comunicación marítima, aún en el caso de distancias cortas. El terreno rocoso y poco propicio para la agricultura los motivo a emigrar hacia lugares más fértiles y comerciar alimentos con otros pueblos. La presencia de montañas lo llevó a la fundación de múltiples ciudades pequeñas con vida independiente, política y económicamente (llamada ciudades-Estado o polis). Incluso, se piensa que el clima se debe, en parte, el carácter moderado tan peculiar del griego, así
Los antiguos griegos honraban a Zeus practicando la lucha y otros deportes y exhibiendo la belleza de sus armoniosos cuerpos. Para ellos, la molicie era tan vergonzosa como la ignorancia (Hisotia Universal. Diamon, p.72).
Condiciones Económicas
En el siglo VII a.C. se comenzó a registrar una recuperación económica en Grecia pidió como consecuencia un crecimiento poblacional y un enriquecimiento de la clase alta (aristocracia). Debido a la escasa producción de alimentos, por las cuestiones geográficas antes mencionadas, fue difícil cubrir las necesidades alimenticias de la población. El estrato social bajo manifiestó su descontento por la explotación discriminada de la que era objeto por parte del aristocracia. Como solución a estos problemas se estimularon y organizaron grandes emigraciones haciendo el oeste y noroeste del Mediterráneo para fundar nuevas comunidades con una autonomía económica y política, sin dejar de observar lazos culturales con la ciudades de donde salieron. Lo que suele llamarse el mundo griego abarcó, el siglo VIII al siglo VI a.C., “desde las costas del norte, oeste y sur del Mar Negro, a través del occidente de Asia Menor y la península y las islas griegas, hasta Sicilia y el sur de Italia, continuando después hacia el oeste a lo largo de las dos orillas del Mediterráneo, hasta Cinere en Libia, Marsella, y algunos puntos de la costa española”. (Cassin, E. et al.: Historia universal. vol. 4, p.256.)
El mundo griego (Cassin, E. et al.: Historia universal. vol. 4, p.256.)
Todas las ciudades fundadas con este movimiento de expansión territorial dependieron del mar, pues los griegos gustaban de establecerse en las costas, nunca en el interior. Además, fueron habitadas por pueblos muy diversos que fácilmente fueron desplazados u absorbidos por los griegos. Con excepción de los etruscos, asirios, egipcios y fenicios, ninguno de estos pueblos representó un peligro u obstáculo para este movimiento de invasión, por lo que durante esta época los griegos fueron los grandes colonizadores de toda la costa mediterránea.
Las nuevas comunidades creadas se caracterizaron por ser básicamente asentamientos agrícolas, ya que en todos estos lugares se encontraron tierras propicias para el cultivo. Los productos cosechados resultaron ser abundantes y de mejor calidad; incluso encontraron materias primas hasta este momento desconocidas para ellos: oro, bronce, cobre, etc. Estas ciudades se convirtieron en las principales encargadas de la producción agrícola y minera del mundo egeo.
El auge de la producción agrícola, el establecimiento de la población en las costas y el uso de la navegación como medio de comunicación trajo, en consecuencia, un intercambio comercial por todo el Mediterráneo. Grecia se dedicó a la manufactura y exportación de cerámica (jarrones y copas de vino), aceite de oliva, armas, perfumes y vino de gran demanda en Egipto y Francia. A cambio, importó minerales necesarios para la elaboración de las armas, maderas resistentes para la construcción de navíos y la de granos indispensables para la alimentación de la población. A la par de estos intercambios mercantiles se dieron los de tipo cultural. Algunos de esos conocimientos que los griegos tomaron de otros pueblos para aplicarlos a su manera de ser y pensar son los siguientes.
a) El alfabeto fenicios, que sirvió de modelo para desarrollar el griego. Antes de siglo VIII
a.C. la cultura griega se conserva en forma oral. La escritura griega en forma de alfabeto se emplea, en un principio, con fines comerciales: llevar en listas un control de la mercancía. Pero será más tarde cuando logre producir mejores beneficios, ya que mediante ella se difunden rápidamente y conservan las leyes políticas y, sobre todo, los textos poéticos-religiosos. Precisamente la propagación de los pensamientos de orden legal y poéticos-religiosos fue otra de las condiciones quisieron posibles la aparición del pensamiento filosófico.
b) El sistema de trueque mercantiles a través de la moneda acuñada en oro fue asimilado por el pueblo lidio. La introducción del mismo significó un progreso decisivo en el comercio, pues permitió un intercambio más fácil y equitativo.
c) Los conocimientos de Geografía, Matemáticas, Medicina, etc. de los egipcios, así como los de Astronomía de los babilonios, sirvieron de base para el desarrollo de la ciencia griega. Del mismo modo, los conceptos de “una Naturaleza universal por debajo de las mutaciones de las cosas particulares, el de leyes universales que rigen el desarrollo de la naturaleza, el de una necesidad inflexible que domina todo el Universo”. (Fraile, G.: Historia de la filosofía. Vol I, p. 81), propios de los pensamientos “filosóficomíticos” de los chinos, persas e hindúes, influyeron en la problemática del pensamiento filosófico griego.
Sin embargo, el hecho de que existiera un intercambio cultural no significa que los griegos carecieran de originalidad y genialidad. Al contrario, aprovechaban las aportaciones cognoscitivas de otros pueblos, que consideraban valiosas, y asimilaban a su manera tan peculiar de ser y pensar. Incluso, como sucedió la mayoría de las veces, llegaron a desarrollar dichos conocimientos a niveles nunca imaginados por los otros.
En síntesis, Grecia se convierte en el siglo VIII al siglo VI a.C. en la gran potencia económica y cultural del mundo antiguo. La navegación y el comercio están en sus manos. Estos cambios en la forma de vida de los hombres, de agricultores y pastores que pasan a ser navegantes y mercaderes, conforman un nuevo tipo de hombre, tan necesario al nacimiento del pensamiento filosófico. Como dice Jaeger “pronta privacidad, libre perspicacia, iniciativa personal y espíritu crítico son las características predominantes en el nuevo tipo humano que allí nació”. (Jaeger: Paideia, p. 105.)
Condiciones Político-Sociales
La primera condición de orden político es la identificación del hombre griego con sus ciudad-Estado (polis). Lo que llamamos Grecia eran realidad un conjunto de pequeñas ciudades con aproximadamente 100 000 habitantes en total, aisladas entre ellas por sus condiciones geográficas. Existía, además, una independencia política que, en ocasiones, provocaba rivalidades y hasta conflictos militares. A pesar de esto, se logró una unificación cultural. El hombre griego consideraba a las ciudad-Estado donde nació y vivió como una extensión de su hogar; la ama y defiende a toda costa, pero al mismo tiempo está convencido de pertenecer a un solo pueblo: el griego. Es la lengua, los mitos y la religión lo que permitirá dicha unificación.
Tal identidad con la polis trajo como consecuencia una participación activa en todo lo que tenía que ver con ella: su defensa en momentos de guerra; participación de los debates políticos celebrados diariamente en el ágora; intervención en los asuntos de la administración pública, etc. En esta época, los griegos son los hombres más conscientes, políticamente hablando, en relación, por ejemplo, con los hindúes, fenicios, etcétera.
La segunda condición de orden político-social fue la estructura esclavista de la sociedad griega. Se calcula que en el siglo VI a.C. había más o igual número de esclavos y siervos que de hombres libres. Los esclavos o siervos eran prisioneros de guerra o agricultores endeudados o comprados como tales. Esto generó una marcada división del trabajo: los esclavos hacia las tareas más pesadas; en cambio, los hombres libres se dedicaban a mercar, navegar o cultivarse intelectual y físicamente; las mujeres procreaban y administraban los bienes del esposo, o del padre. De esta manera, los hombres libres tuvieron mayor tiempo para dedicarse a la reflexión, a la contemplación de la realidad, al diálogo intelectual y a la actividad política o administrativa, o ambas, de la ciudad. De esta forma se tuvo en alta estima todo lo relacionado con el desarrollo espiritual.
Una fiesta de libaciones. El anfitrión y sus invitados están tumbados en un diván. El esclavo, a la izquierda, de la gran ánfora en la que se mezcla el vino. Una muchacha toca la flauta para animar el festín (Historia Universal Diamon, p.130).
Así observamos un sentimiento de libertad que invaden todos los ámbitos de la vida de los griegos. Entre los siglos VII-VI a.C. la relación entre las polis se hizo más activa y penetrante, generando una prodigiosa fermentación interior y de apasionadas luchas políticas. Los hombres tenían la sensación de estar libres de la antigua disciplina religiosa comunitaria, de tener en sus manos la dirección de su propia conducta y la profunda convicción de ser “ciudadanos libres”.
La tercera condición política-social es la aparición de la tiranía como forma de gobierno, que se da del siglo VII al VI a.C. y que desplaza a la aristocracia del siglo VIII. Hay que aclarar que el concepto de “tiranía” para el hombre griego tenía un significado diferente al actual: se aplicaba a aquel gobernante que sin haber heredado el poder, se lo adjudicaba después de una rebelión.
Muchos de los gobernantes gozaron del agradecimiento y cariño de su pueblo, pues trajeron paz y prosperidad. Tal es el caso de Trasíbulo en la ciudad de Mileto en el siglo VI a.C. Durante su gobierno la polis alcanzó al auge que se convirtió en la más floreciente e importante del mundo griego. “Mileto era por entonces la más activa y opulenta de las ciudades de aquella Jonia en donde la cultura estaba más avanzada que ninguna otra parte de la Grecia antigua. La irradiación de su poderío se extendía hasta la ribiera meridionales del Ponto Euxinio, donde se habían fundado colonias. Sus buenas relaciones con los príncipes lidios la ponían en contacto con la civilización babilónica y egipcias”. (Robin, León: El pensamiento griego y los orígenes del espíritu científico, p.34.)
Ahora nos referiremos a una serie de antecedentes inmediatos al nacimiento de la Filosofía, como son los religioso-políticos en el marco circunscrito de la propia Grecia. En el esquema anterior de distinción entre mito, religión y filosofía a partir del concepto de logos, introdujimos la idea de vocación humana o forma de vida; se habló de diferentes modalidades de logos (mito-religión y filosofía) como diferentes formas humanas del ser. Pues bien, este mismo concepto de “vocación humana” no servirá de eje para comprender en qué sentido podemos hablar de los antecedentes religiosos y políticos de la Filosofía, en cuanto a los aspectos psicológicos o vitales del filósofo.
Vocación (del latín vocatio = llamada) es elección de vida: es definición de una forma de vida en lugar de otra; por tanto, podemos hablar de “vocación” cuando hay diversidad de vocaciones: diferentes posibilidades en que el hombre se realiza, humanamente, en forma libre y desinteresada; en que se ha “llama” o reclama a sí mismo para tal o cual forma de realización. Es entonces que en calidad de vocaciones humanas, la religión y política griegas funcionaron como antecedentes de una nueva y última vocación por elección humana: la de dar razón objetiva de las cosas en el modo de la Filosofía.
“El hombre que, además de sentir la religiosidad, aprendió a hablar de lo divino y decidió llevar una vida religiosa; el hombre que no sólo organiza su vida en comunidad, sino que además ejercita una facultad de raciocinio político, y convierte a la palabra en instrumento de la política activa: éste es el hombre que, por tales usos de la palabra, ha quedado predispuesto hablar de una manera que ya no es religiosa ni es política, y que surge de otra motivación vital inconfundible”. (Nicol: La idea del hombre, p.230.)
Antecedentes Religiosos
En el mundo griego, el antecedente religioso inmediato al nacimiento de la Filosofía es elorfismo. Éste representa una primera forma de vida expresamente religiosa que se distingue de un anterior estado natural de vida mítica que no tiene conciencia de sí mismo. El orfismo tiene conciencia y decide una conducta de vida que se sabe religiosa, en tanto que busca la liberación del hombre respecto del cuerpo y mundo natural, cobrando, frente a la posible y anhelada salvación del alma inmortal -el bien-, un declarado carácter del mal moral o espiritual. Para la salvación del alma se requiere de un camino ascético y de purificación. La religión se torna así en reflexiva, puesto que supone una determinada idea del hombre (dualidad de cuerpo y alma), respecto a la naturaleza (fondo negativo del cuerpo) y lo divino (ámbito positivo del alma).
Antecedentes Políticos
La política, como ordenación de la vida social (la organización racional del Estado y la constitución de la ley escrita), permitió al hombre griego aprende conceptualmente -filosóficamente- el orden cósmico. La experiencia real y cotidiana que tenían los antiguos griegos acerca de una vida política, les permitió introducir el concepto de “cosmos” para denominar la realidad en su conjunto, la totalidad de lo real como unidad de lo diverso. Lo que en el orden de la regulación social representaba la ley política se tradujo después, filosóficamente, como racionalidad de lo real un orden universal y necesario respecto del cual se empieza a comparar el orden, siempre vulnerable, de lo político-social.
Las primeras intuiciones de orden universal se encuentran en las teogonías y cosmogonías de carácter mitológico, pero es a partir del experiencia concreta de la vida humana en cuanto a un orden político-social se refiere, que marca el conjunto de sus acciones, cuando el hombre griego empieza reflexionar, de forma explícita, sobre la idea del orden o estructura racional de la totalidad existente: el cosmos, que desde ese momento servirá como modelo a seguir por parte del orden político y moral del hombre griego al que Demócrito llamará “microcosmos”.
Es de este antecedente práctico de ordenación política que surge la Filosofía como la exigencia de reflexionar racional y teóricamente sobre ambos tipos de orden poder racionalidad: el cósmico y el micro cósmico, el de la realidad en su totalidad y el de la realidad política. Y ocurre que el hecho de localizar a la política griegas como antecedente inmediato de la Filosofía queda confirmado cuando advertimos que toda una serie de términos, cuyo significado originario pertenecía al lenguaje de la política, fueron tomados por la filosofía para expresar, ahora en forma estrictamente racional y reflexiva, nuevos conceptos explicativos de la realidad en su conjunto. Así por ejemplo, el término taxis, que en el contexto lingüístico de la política refería a una “sentencia” o “ordenanza” en cuanto a las obligaciones de cada individuo para con su prójimo, lo encontramos, precisamente, en el primer texto escrito de Filosofía, aquel en que Anaximandro expresará, con tal palabra, el concepto de “orden universal”. O el término de diké = justicia, que Parménides empleará en el nuevo sentido de que la verdad (verdad racional) es “justa”.
Es así que, al igual que la vocación humana o forma de vida en la religión órfica se distinguió entre todos los griegos religiosos, también la forma de vida política o carrera política se distinguió del ser político, natural, entre todos los ciudadanos griegos. Sólo unos cuantos eligieron una vida religiosa o una vocación política, al igual que sólo unos cuantos, entre todos los hombres racionales, eligieron una nueva forma de ser: la que busca dar razón lógica o crítica de las cosas: una vida filosófica.
Aunados a las condiciones de tipo económico, los ámbitos religioso y político en la antigua Grecia constituyeron el ámbito propicio para el nacimiento de la Filosofía. No es que la Filosofía tuviera que nacer, necesariamente, a partir de aquellas condiciones culturales y sociales, pero sin su existencia, difícilmente hubiera aparecido al retroceder en el tiempo, conservamos la impresión de que la Filosofía necesariamente debió tener un origen específico, pero desde una perspectiva histórica, su surgimiento resultó por completo imprevisible.
Con la Filosofía nace la última -hasta ahora- de las vocaciones humanas la última forma en que el hombre se instala libremente en el mundo, y que consiste, desde entonces y para siempre, sino una intención metódica y sistemática de buscar y decir la verdad en término estrictamente racionales.
Pero la posibilidad de acceder a la verdad objetiva supone el cumplimiento de los niveles de fundamentación filosófica: un fundamento externo o ético -vocacional-, y uno interno u operativo. Nos referimos al primero como: “psicología del quehacer filosófico”, y al segundo, como “lógica del quehacer filosófico”.
El fundamento ético-vocacional alude a la particular disposición de vida que adopta el filósofo, como sujeto concreto y personal, frente al mundo de las cosas; mientras que el fundamento de tipo funcional consiste en la lógica interna en que se estructura el discurso filosófico.
Mediante un breve ensayo, que no exceda de dos hojas, explica lo que se pregunta en los siguientes incisos. Si tienes alguna duda consultar su asesor o profesor.
- ¿Por qué las condiciones histórico-culturales determinan no sólo la aparición sino también la evolución y, en su defecto, el estancamiento del pensamiento filosófico? (Consulta de capítulo III de Métodos de Investigación I, específicamente el tema “condiciones histórico-social del conocimiento” y el capítulo I de Filosofía I).
- Las condiciones histórico-culturales de la actual sociedad mexicana ¿son unos propicios para la producción de pensamientos, sean filosóficos, científicos, artísticos, etc.? Explica las razones.
Como viste, la Filosofía es una ciencia y como tal, un conocimiento determinado por condiciones sociales específicas. El filósofo es un individuo concreto que piensa y actúa dentro de una sociedad particular, y por lo mismo, va a estar influido por la situación y problemas económicos, políticos, religiosos etc., que la sociedad su época. La Filosofía, por ser un producto social, es también un producto histórico. Para comprender en su adecuada proporción a una filosofía determinada, es necesario enmarcarla dentro de sus condiciones histórico-sociales.
En el caso que nos ocupa, la Filosofía europea (occidental), no es la excepción a la regla. Como hemos visto, son varias y diversas las condiciones que posibilitan su aparición y, únicamente a través de ellas, es posible captar el porqué de su origen y caracterización específica. Dichas condiciones se pueden esquematizar el siguiente modo:
- Condiciones geográficas -El clima templado del mediterráneo. -Las grandes cadenas montañosas que divide en el terreno en pequeños y múltiples valles. -El suelo calcáreo (rocoso) que dificulta el cultivo.
- Condiciones económicas -El comercio marítimo que surgió a raíz del expansión colonizante. -El intercambio de bienes con base en la moneda acuñada. -El auge económico griego debido a su poder sobre otras culturas.
- Condiciones políticas -La aparición de la polis o ciudad-Estado. -El establecimiento de un orden (justicia) mediante las leyes escritas. -La aparición de la tiranía y el derrocamiento de la oligarquía. -La identificación del individuo griego con la polis.
- Antecedentes mítico-religiosos -La sistematización de los mitos por los poetas, en teogonías y cosmogonías. -La interpretación escrita de la tradición moral. -El auge del orfismo como religión: las ideas de inmortalidad y reencarnación del alma y las actitudes de purificación espiritual.
- Rasgos culturales del hombre griego -El retorno de la escritura en forma del alfabeto. -La creatividad originaria de los griegos. -Su espíritu libre, aventurero e indagador. -La tendencia a la contemplación y a la reflexión -por disponer de tiempo libre para ello- y a tener en alta estima este tipo de actividades.
Todas estas condiciones crearon el terreno propicio para la aparición y desarrollo de la Filosofía europea (occidental).
1. Lee los siguientes pensamientos filosóficos de Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, y explica brevemente cuáles son las diferencias entre éstos y los pensamientos míticos y religiosos de Homero y Hesíodo.
Pensamiento prefilosófico | Pensamiento filosófico |
“Voy a los confines de la fértil tierra para ver a | “Tales, fundador de esta filosofía, considera el agua |
Océano, padre de los dioses, y a la madre Tetis”. | como primer principio. Por esto llega hasta pretender |
(Homero: Ilíada. Canto XIV. Pp. 118 y 119.) | que la tierra descansa en el agua; y se vio |
“Antes que todas las cosas fue Caos; y después Gea | probablemente conducido a esta idea, porque |
la de amplio seno, asiento siempre sólido de todos los | observaba que la humedad alimenta todas la cosas, |
Inmortales que habitan las cumbres del nevado | que lo calienta mismo procede de ella, y que todo |
Olimpo y el Tártaro sombrío enclavado en las | animal vive de humedad; y aquello de donde viene |
profundidades de la tierra espaciosa; y después Eros, | todo, es claro, que es el principio de todas las cosas. |
el más hermoso entre los Dioses Inmortales, que | Otra observación le condujo también a esta opinión. |
rompe las fuerzas, y que de todos los Dioses y de | Las semillas de todas las cosas son húmedas por |
todos los hombres domeña la inteligencia y la | naturaleza; y el agua es el principio de las cosas |
sabiduría en sus pechos. Y de Caos nacieron Erebo y | húmedas”. (Aristóteles: Metafísica. Libro Primero. P. |
la negra Nix. Y Nix, Éter y Hémero nacieron, porque | 22.) |
los concibió ella tras de unirse de amor a Erebo. Y | Como primer principio (Anaximandro) señala el |
primero parió Gea a su igual en grandeza, al Urano | apeiron (lo ilimitado, lo indefinido, lo indeterminado). |
estrellado, con el fin de que la cubriese por entero y | No se trata de la infinitud en abstracto, sino de una |
fuese morada segura para los Dioses dichosos. Y | materia primordial, ilimitada, homogénea, |
después parió a los Oreos enormes, frescos retiros de | indeterminada, incualificada, eterna, imperecedera, |
las divinas ninfas que habitan las montañas | inmutable, incorruptible, inagotablemente fecunda, |
abundantes en valles pequeños; y después, el mar | generadora de todos los seres y a la cual todos |
estéril que bate furioso, Ponto: pero a éste lo | retornan (…). El apeiron queda “fuera del cielo”, |
engendró sin unirse a nadie en las suavidades del | envuelve, contiene y gobierna todas las cosas”. |
amor”. (Hesíodo: Teogonía. pp. 4-5.) | (Fraile, G.: Historia de la filosofía. Vol. I, p. 108.) |
“En el principio solamente existía un caos formado de | “Anaxímenes dijo que el aire es anterior al agua, y que |
agua y fango, el cual se endureció, formando la Tierra. | es el primer principio de los cuerpos simples”. |
De aquí se formó un dios- serpiente con alas y tres | (Aristóteles: Metafísica. Libro Primero, p. 23.) |
cabezas, de dios, de toro y de león, llamado Chornos | “El Aire (hálito, aliento, soplo, vapor) es el principio |
y Heracles. Junto con éste existía la Necesidad | primordial de todas las cosas. ‘Así como nuestra alma, |
(Adresteia), que domina sobre todo el Cosmos. | siendo aire, nos mantiene unidos, así también el |
Chornos engendró al Éter, el Caos, y el Erebo, y | aliento y el aire circundan todo el Cosmos?. No se |
además un Huevo, del cual salió el Protógonos, que | trata del aire atmosférico, sino de un protoelemento |
tenía cabeza de toro,rematada por una serpiente con | eterno, ¿divino?, viviente, ilimitado, inextinguible, sutil, |
alas de oro. Nacen después Zeus, el ordenador de | ligerísimo, penetrante, movilísimo, casi incorpóreo, |
todas las cosas; después Pan y un globo de cristal, | que es el principio del movimiento y de la vida |
que partió en dos mitades, las cuales formaron el | (respiración) de todas las cosas (…). Todas las cosas |
Cielo y la Tierra”. Fraile, G.: “Cosmogonía Orfica”, en | provienen del Aire infinito y todas retornan a él”. |
Historia de la Filosofía. Vol. I, p. 93.) | (Fraile, G.: Historia de la Filosofía, pp. 112-113.) |