1.3 LOS OBJETOS Y MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

En la historia de la Filosofía, que se desarrolla en las asignaturas Filosofía I y II aprenderás que hay muchos objetos de estudio para los filósofos. De la misma manera, en el capítulo II verás que la Filosofía puede estudiar el objeto de estudio de otras áreas, desarrollándose así las relaciones entre la Filosofía, y ciencia, política, arte, religión e ideología.

En los capítulos III y IV se tratará el pensamiento prefilosófico y la filosofía de los antiguos griegos y verás como sus objetos de estudio fueron la Naturaleza, el ser, el hombre y el conocimiento. Por otro lado en el capítulo V se analizarán problemas de la Filosofía medieval que giran en torno a Dios, al poder político de la Iglesia católica y al conocimiento, y en el IV abordaremos la Filosofía náhuatl, con la poesía, el hombre, el mundo y Dios.

10 Escobar, Gustavo: Ética, McGraw-Hill, México, 1992, p.48.

Con este panorama comprenderás la variedad de temas y objetos que puede estudiar la Filosofía. Y, sin embargo, los filósofos gustan de hablar en general de un objeto de estudio. ¿Cómo es esto?.

No creas que hay contradicción al decir que tiene “objetos” de estudio y a la vez un solo “objeto” de estudio. Cuando nos referimos a un objeto de estudio hacemos abstracción* de todos los objetos para indicar éste. Por ejemplo, cuando dices “ser humano” te refieres a la abstracción que has hecho de todos los miembros de la especie: hombres y mujeres. De los hombres y mujeres de todo el mundo abstraes lo esencial de ellos y, entonces, es válido decir que entran en la clasificación de “ser humano”.

Podemos decir, entonces, que la Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad o el ser. Filosóficamente hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos, es decir, la totalidad de lo que existe.

En lenguaje coloquial tú dices “las cosas”, los científicos prefieren decir “los objetos”, los filósofos decimos “los seres”; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo.

La Filosofía estudia el ser, en general, o la totalidad de todo lo que existe; entonces, puede estudiar cualquier “cosa” de esa totalidad. Para el filósofo no hay objeto de estudio al que no pueda tener acceso.

Con lo anterior no se debe entender que el filósofo, al estudiar cualquier cosa de esa totalidad, deba saberlo todo. Lo que se da en la Filosofía es la integración perfectible del conocimiento de la totalidad, pero no la totalidad del conocimiento acerca de todo. Suponemos que empezar a filosofar es difícil y que no te fue muy comprensible lo anterior. Expliquemos:

El filósofo estudia cualquier objeto de la totalidad, pero no todos los objetos de esa totalidad. Es diferente decir que estudio algo o que estudio todo. En este aspecto suele haber un problema: si puedo estudiar cualquier objeto, por ejemplo al hombre, ¿cuál es la diferencia entre la Filosofía, la Psicología y la Biología, pues esas ciencias también lo estudian?

En efecto, si al hombre lo estudian esas ciencias, ¿no se triplican los esfuerzos? ¿Qué puede decir la Filosofía que no hayan dicho ya las otras ciencias? Las preguntas son válidas y es verdad que si la Filosofía hiciera lo mismo que la Biología o la Psicología, dejaría de ser Filosofía y pasaría a ser Psicología o Biología; pero no, la Filosofía hace algo distinto. No trata al “hombre” desde un punto de vista particular como esa ciencia, no desde la estructura y funcionamiento de su organismo (Biología), o la estructura y funcionamiento de su mente y su conducta (Psicología), sino desde un punto de vista integral en el conjunto de la totalidad. Por ejemplo, la Filosofía estudiaría al hombre preguntándose de la siguiente manera:

* Consulta en el glosario la palabra abstracción para que puedas comprender su significado.

¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido de su vida? ¿Cómo conoce el hombre? o ¿Cómo produce las ideas? ¿El hombre tiene alma o es sólo cuerpo?

Preguntas que no son planteadas por las ciencias mencionadas, sobre todo por especializarse sólo en un aspecto: el del organismo y su función (biológica), los procesos mentales y conductuales (psicológicos).

Para poder aportar conocimientos acerca de la totalidad de la realidad en forma integral, la Filosofía realiza una síntesis acerca de la realidad, de los aportes especializados de las ciencias particulares.

En conclusión:

Por no haber objeto de estudio que esté vedado a la Filosofía, la totalidad de lo real, la realidad del mundo y de la vida, y el conocimiento de tales objetos constituye el objeto de estudio de la Filosofía. La totalización de la Filosofía estriba en que su mirada abarca el todo y trata de explicarlo de manera integral.

Algunos métodos filosóficos son los siguientes:

Método Mayéutico

Consiste en proceder a manera de interrogatorio entre dos o más interlocutores, uno de los cuales guía a los demás hasta el conocimiento que se desea aprender. Lo característico de este método es que se hace “dar a luz” los conceptos, es decir, con él no se da el contenido de un conocimiento por adelantado y después se explica, sino que a través de ese interrogatorio el propio interlocutor lo descubre. Sócrates (469- 399 a.c.) fue quien utilizó y desarrolló este método, bautizándolo mayéutico por su labor de “dar a luz”, ya que como su madre era partera, él también ayudó a parir ideas.

El método mayéutico se divide en dos partes: una positiva, constructiva o propiamente mayéutica que utilizaba con sus discípulos; y otra negativa, destructiva o irónica que empleaba con los sofistas. Esta última consistía en enlazar al interlocutor “contrincante” para, después, demostrar su ignorancia, a través de ciertas preguntas aparentemente sencillas.

Método Dialéctico

Este método ha sido concebido en formas distintas a través del tiempo. El factor común radica en que se aplica a lo que está en constante cambio, movimiento y transformación, con base en contradicciones y enfrentamiento de elemento contrario.

En la Antigüedad, la Dialéctica era un método de discusión en donde se oponían argumentos. En el siglo XVIII, con Jorge Guillermo Federico Hegel (1779- 1831), la Dialéctica se aplica al devenir y desarrollo de las sociedades y la historia, pero no en el terreno de la realidad, sino en el de lo ideal o lo lógico. Hegel era idealista y fundamentó la causa y fin último de todo cuanto existe en el Espíritu Absoluto, dentro del cual los procesos de la realidad eran complementos. Él formuló su método dialéctico de la siguiente manera: tesis contra antitesis igual a síntesis; explicando con ello que existen procesos en el desarrollo de algo, a través de contradicciones entre contrarios, lo cual daba un nuevo estado con nivel: la síntesis. Por su parte, Carlos Marx (1818-1883) aplicó este método no sólo al análisis de las ideas, sino también a la historia de las sociedades concretas y reales, de ahí que sea el método fundamental del Materialismo Histórico.

En este sentido, Marx explicó que el desarrollo de la Historia se da a través de la oposición de contrarios, resultando de su lucha una nueva etapa; por ejemplo, esclavos contra hombres libres en la Antigüedad; siervos, contra señores feudales en la Edad Media, proletariado contra burgueses en la Edad Moderna, etcétera.

Aunque Marx también aplicó la Dialéctica en el nivel lógico o ideal, aquí resulta más compleja su comprensión; no obstante, te indicaremos como lo hizo aunque te sea significativo en otro momento de su desarrollo intelectual.

En lo que él denominó “dialéctica del pensamiento”, se procede de conceptos abstractos que parecen concretos, es decir, con contenido significativo, pero que son la representación caótica de ese todo, de ahí se pasa a conceptos ya analizados, que aunque siguen siendo abstracciones ahora son realmente concretos.

Es decir, se puede utilizar el concepto de clases sociales, por ejemplo, y no pasará de ser un concepto abstracto pero que no te dice nada en concreto. Si a partir de esto buscas las determinaciones de cómo funcionan las clases sociales en la historia (pongamos por caso), entonces y sólo entonces el concepto de clases sociales te será significativo y sabrás en concreto a qué se refiere y a qué designar como clases sociales. De esta forma, aunque todavía será un concepto abstracto después de llenarlo de contenido será concreto. Lo concreto es concreto, porque es la síntesis de múltiples determinaciones, es decir, unidad de lo diverso11.

Método Fenomenológico

Es el método que busca describir la esencia (en griego eidos) de las cosas, partiendo de lo que inmediatamente se manifiesta a la conciencia, es decir, los hechos o fenómenos. Para Edmundo Husserl, el fenómeno es el objeto intuido (aparente), como el que nos aparece aquí y ahora. El método fenomenológico se establece como un principio de no acercarse a los fenómenos intencionadamente o con prejuicios, sino tal como ellos son dados a la conciencia, de ahí que el papel de la intuición sea importante en esta vía de conocimiento, pues nos ayudará a intuir lo esencial de un fenómeno y diferenciar sus accidentes (lo no esencial). Husserl divide su método en tres fases:

a) Actitud, en donde se suprimen todas las presuposiciones, y se accede en forma directa y sin hipótesis que pretendan ser explicadas; por ello, el método es descriptivo.

b) La reducción eidética o paréntesis fenomenológico. Al intuir directamente lo que se presenta a la conciencia, el fenómeno o lo dado, se podrá describir fácilmente lo

P Para más detalles véase Marx, Contribuciones a la Crítica de la Economía Política del 57, Ediciones de Cultura Popular, México, 1974.

esencial de algunos fenómenos, pero en otros se hará más difícil tal proceso; para esto, Husserl indica que se lleve a cabo una suspensión del juicio o epojé donde se coloque entre paréntesis la serie de hechos que no pueden describirse.

c) La percepción inmanente. En esta fase, una vez hecha la epojé, se puede incorporar en la descripción aquella serie de hechos que no se describieron, para hacerlo, ahora, de una forma detallada y precisa. Lo que hará posible la descripción de lo que se suspendió en la epojé, es el avance en la descripción de lo que no se suspendió, logrando, así, mayores elementos que permitan incorporar los colocados entre paréntesis.12

Leave a Reply