Browse Category: Taller de Lectura y Redacción 2

Taller de Lectura y Redacción 2 – Segundo Semestre

1.1.2 LA DESVIACIÓN POÉTICA Y LA INTENSIFICACIÓN

Uno de los procedimientos que permiten el dominio de la función poética es la desviación. La desviación es la elección de una forma de expresión que se aparta de la norma común:

La forma desviada produce extrañeza en el lector . Observa los siguientes ejemplos:

“… De mí huían los pájaros”, en lugar de Los pájaros huían de mí. “ … Y hace saltar el hijo del fondo de la tierra”. Para expresar el acto de fecundar a la mujer. Otro procedimiento que se usa es la intensificación, en éste no se acude a usos diferentes de la norma común, ni se añaden conceptos nuevos al mensaje.

Con la intensificación se refuerza la expresión con epítetos (palabras, frases u oraciones que funcionan como adjetivos), repeticiones o comparaciones. Observa los siguientes ejemplos: Epítetos: “Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,” Comparación: “te pareces al mundo en tu actitud de entrega.” Repetición de estructura gramatical: “¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de

ausencia!”.

La función poética, aunque se produce también en textos no literarios, es predominante en la lengua literaria porque centra la atención del receptor en la forma del mensaje a través de la desviación poética y la intensificación

Para que identifiques el manejo de la desviación poética y la intensificación, lee el siguiente texto y desarrolla las actividades que se te piden:

TEXTO 2 Las Ventanas2

Quien mira desde afuera a través de una ventana abierta nunca ve tantas cosas como el que mira una ventana cerrada. No hay objeto más profundo, más misterioso, más fértil, más tenebroso, más deslumbrante, que una ventana iluminada por una vela. Lo que se puede ver al sol es siempre menos interesante que lo que ocurre detrás de un vidrio. En ese agujero negro o luminoso vive la vida, sueña la vida, sufre la vida.

Más allá de las olas de los techos, descubro una mujer madura, arrugada ya, pobre, siempre inclinada sobre algo, y que no sale nunca. Con su rostro, con su ropa, con sus gestos, con casi nada, reconstruí la historia de esa mujer, o más bien su leyenda, y a veces me la cuento a mi mismo llorando.

Si hubiera sido un pobre viejo, hubiese reconstruido la suya con la misma facilidad.

Y me acuesto, orgulloso de haber vivido y sufrido en otros que no son yo.

Quizá me digan ustedes: “¿Estás seguro de que esa leyenda es verdadera?”. ¿Qué importa lo que pueda ser la realidad situada fuera de mí, si me ayudo a vivir, a sentir qué soy y lo que soy?.

  1. Del texto anterior explica por qué el autor se desvía de la norma común al decir “ … En ese agujero negro o luminoso vive la vida …”:
  2. ¿Cómo logra el autor dar mayor intensidad al lenguaje?. Escribe dos ejemplos y explica por qué:

_

2 Tomado de BAUDELAIRE, Charles. El Mundo de Baudelaire. Centro Editor de América Latina, págs. 108 y 109.

 

2.1 NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Es común escuchar a alguien contar lo que ocurrió o explicar cómo es aquello que le causó impresión. Con seguridad lo haces a menudo: relatas tus experiencias y refieres cómo son los elementos que se relacionan con ellas.

Esta situación se presenta con frecuencia en la lectura y no siempre es fácil distinguir entre la narración de algún suceso o la descripción de algo; es más, puede ocurrir que el texto sea narrativo y descriptivo a la vez. Entonces, ¿sabes cuál es la relación de estas dos formas del discurso? ¿qué caracteriza a la narración y la hace distinta de la descripción?.

Si al hablar parece simple determinar la intención y establecer la diferencia de lo que se cuenta en comparación con lo que se describe, ¿por qué en el texto hay confusión?.

Para lograr mayor comprensión de la lectura y diferenciar la narración de la descripción,

es necesario que distingas el modo en que el autor realiza su fin de informar o recrear y preguntarte de qué habla el texto. ¿Relata algún hecho, qué situaciones describe?.

Para tener una primera aproximación con las características de estas dos formas del discurso, realiza lo siguiente:

 

Lee con detenimiento el texto que se presenta a continuación y resuelve las preguntas que aparecen posteriormente:

TEXTO 29

Muñeca de Carne y Hueso 22

La niña se para de puntillas, jala su muñeca del estante y da dos, tres pasos inseguros hasta que pierde el equilibrio y cae.

Sentada sobre la alfombra de su recámara, con la torpeza de su corta edad, empieza a desvestirla: le desprende el delantal, le jalonea la falda, le afloja el calzoncito y aprieta con fuerza el botón de la espalda.

Una cascada de risas como de bebé recién comido y limpio brota de la barriguita de la muñeca. La niña comienza a patalear, nada en su propia risa y flota inconsciente en la de su muñeca.

Un torrente de sonidos líquidos y cristalinos se filtra por debajo de la puerta hasta el cuarto de los papás. Ella deja el tejido; él cierra el periódico… se miran, sonríen, y luego cada uno vuelve a lo suyo.

  1. ¿Qué es lo primero que hace la niña?.
  2. ¿Cómo está vestida la muñeca?.

22 Tomado de MOLINA, Silvia. Dicen que me Case Yo. Cal y Arena.

3. ¿Qué sucede después de que la niña escucha reír a su muñeca?

4. ¿Cómo es la risa de la muñeca?

Como pudiste observar, en el texto se manejan dos formas del discurso:

x La primera se refiere a las diferentes acciones que originan un acontecimiento (jala, da, pierde, cae, etc.), ya que se trata de la narración.

x La segunda habla de las características de personas, objetos y situaciones, pues corresponde a la descripción.

¿Puedes identificarlas en el TEXTO 29 ?.

Estas dos formas discursivas, aunque siempre aparecen ligadas una con otra, poseen rasgos tan específicos que nos permiten estudiarlas por separado para establecer sus diferencias. Por esta razón abordaremos primeramente las características de la narración y en un segundo momento estudiaremos lo que corresponde a la descripción.

3.2.2 MODERNISMO

A partir de la necesidad intelectual de la América hispana por deshacerse de los moldes españoles, la burguesía estimuló un ideal que se fundamentaba en el pensamiento humanístico germinado desde las luchas liberales de independencia. Así, el Modernismo es el resultado de la ideología y sensibilidad burguesas que alcanzan su plenitud a fines del siglo XIX y principios del XX, tal como podemos observar en el

siguiente poema:

TEXTO 49

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! ¡Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer…

Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura, sonreía como una flor. Era su cabellera oscura hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño, ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño, Herodias y Salomé.

¡Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer…

La otra fue más sensitiva, y más consoladora y más halagadora y expresiva cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura una pasión violenta unía. En un peplo de gasa pura una bacante se envolvía.

En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé… Y le mató triste y pequeño, falto de luz, falto de fe…

¡Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer…

Canción de Otoño en Primavera

Otra juzgó que era mi boca

el estuche de su pasión; y que me roería, loca

con sus dientes el corazón,

poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, mientras era abrazo y beso síntesis de la eternidad;

y de nuestra carne ligera imaginar siempre un edén, sin pensar que la primavera y la carne acaban también…

¡Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer…

¡Y las demás! En tantos climas, en tantas tierras, siempre son, si no pretextos de mis rimas, fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura. Amarga y pesa ¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el caballo gris me acerco a los rosales del jardín…

¡Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer…

¡Mas es mía el Alba de oro!

Rubén Darío

¿Considerarías que las frases utilizadas en el poema abusan del sentimentalismo?, ¿puedes identificar los diversos símbolos con que se expresa el autor?. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre este poema y el TEXTO 48 que corresponde a la corriente del Romanticismo?.

Entre las características de la corriente literaria del Modernismo, se encuentran las siguientes:

x Búsqueda de identidad latinoamericana.

x Tendencia hacia la musicalidad de los simbolistas ( quienes se expresan literariamente con el uso de símbolos).

x Consideración de los aspectos clásico ypor ejemplo:E”Ella, naturalmente, fue culto de la escuela poética parnasianapara mi amor hecho de (los parnasianos). armiño, Herodias y

Salomé…” x Expresión de motivos como cisnes, por ejemplo: “En vano busqué a la princesas y fauna rara (simbolismos). princesa que estaba triste de esperar…”.

x Guerra abierta a la frase hecha de forma

y contenido.
x Anhelo total de renovación en
ciertos temas.
x Búsquedaluminosas. de imágenes nuevas y por ejemplo: “Miraba como el alba pura sonreía como una flor.Era su cabellera
oscura hecha de noche
y de dolor.”

x Innovaciones artísticas y métricas.