1.1.2 LA DESVIACIÓN POÉTICA Y LA INTENSIFICACIÓN
Uno de los procedimientos que permiten el dominio de la función poética es la desviación. La desviación es la elección de una forma de expresión que se aparta de la norma común:
La forma desviada produce extrañeza en el lector . Observa los siguientes ejemplos:
“… De mí huían los pájaros”, en lugar de Los pájaros huían de mí. “ … Y hace saltar el hijo del fondo de la tierra”. Para expresar el acto de fecundar a la mujer. Otro procedimiento que se usa es la intensificación, en éste no se acude a usos diferentes de la norma común, ni se añaden conceptos nuevos al mensaje.
Con la intensificación se refuerza la expresión con epítetos (palabras, frases u oraciones que funcionan como adjetivos), repeticiones o comparaciones. Observa los siguientes ejemplos: Epítetos: “Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,” Comparación: “te pareces al mundo en tu actitud de entrega.” Repetición de estructura gramatical: “¡Ah los vasos del pecho! ¡Ah los ojos de
ausencia!”.
La función poética, aunque se produce también en textos no literarios, es predominante en la lengua literaria porque centra la atención del receptor en la forma del mensaje a través de la desviación poética y la intensificación
Para que identifiques el manejo de la desviación poética y la intensificación, lee el siguiente texto y desarrolla las actividades que se te piden:
TEXTO 2 Las Ventanas2
Quien mira desde afuera a través de una ventana abierta nunca ve tantas cosas como el que mira una ventana cerrada. No hay objeto más profundo, más misterioso, más fértil, más tenebroso, más deslumbrante, que una ventana iluminada por una vela. Lo que se puede ver al sol es siempre menos interesante que lo que ocurre detrás de un vidrio. En ese agujero negro o luminoso vive la vida, sueña la vida, sufre la vida.
Más allá de las olas de los techos, descubro una mujer madura, arrugada ya, pobre, siempre inclinada sobre algo, y que no sale nunca. Con su rostro, con su ropa, con sus gestos, con casi nada, reconstruí la historia de esa mujer, o más bien su leyenda, y a veces me la cuento a mi mismo llorando.
Si hubiera sido un pobre viejo, hubiese reconstruido la suya con la misma facilidad.
Y me acuesto, orgulloso de haber vivido y sufrido en otros que no son yo.
Quizá me digan ustedes: “¿Estás seguro de que esa leyenda es verdadera?”. ¿Qué importa lo que pueda ser la realidad situada fuera de mí, si me ayudo a vivir, a sentir qué soy y lo que soy?.
- Del texto anterior explica por qué el autor se desvía de la norma común al decir “ … En ese agujero negro o luminoso vive la vida …”:
- ¿Cómo logra el autor dar mayor intensidad al lenguaje?. Escribe dos ejemplos y explica por qué:
_
2 Tomado de BAUDELAIRE, Charles. El Mundo de Baudelaire. Centro Editor de América Latina, págs. 108 y 109.
Recent Comments