2.1.3 PERIODISMO INTERPRETATIVO

Reconocemos que los géneros periodísticos interpretativos, también conocidos como híbridos, son los que informan y opinan en forma equilibrada.

En los géneros interpretativos, la crónica sirve de puente entre los argumentos objetivos y subjetivos, entre la ciencia y la literatura.

La crónica se define como el relato de los acontecimientos que se presentan en una sucesión de tiempos; otra característica necesaria es que el cronista presencie los acontecimientos, y su redacción es semejante a la pirámide normal o a la pirámide combinada.

Si se presenta en la forma de pirámide normal aparecerá así: Sin embargo, como la crónica periodística debe atraer la atención del lector, entonces se utiliza el siguiente modelo, el cual inicia con el hecho mismo para posteriormente dar cuenta de los acontecimientos según se fueron presentando:

Ésta es la pirámide combinada, en donde se hace una síntesis de la información y se continúa con el relato en orden cronológico. Este género es muy frecuente en la sección deportiva, pero no es la única que lo utiliza.

La crónica puede auxiliar al reportaje o presentarse como género único, y también se utiliza en la literatura. Dos ejemplos que destacan son la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez y la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, que, como su título lo indica, narra cómo se efectuó la conquista y el derrumbamiento de nuestra cultura aborigen. Algunas biografías también se pueden considerar crónicas, siempre y cuando ubiquen el suceso en el tiempo.

¿Qué elementos tienen en común la nota informativa, el editorial, el artículo y la crónica?.

¿Cuál es la intención que caracteriza a cada uno de estos géneros periodísticos?.

Ahora analizaremos el siguiente texto, léelo con detenimiento:

TEXTO 24

Cronología de Diana Cazadora 24

Abril de 1942.- El escultor Juan F. Olaguíbel, quien gozaba de gran prestigio en su medio por haber sido el creador de obras artísticas monumentales como la Fuente de Petróleos y la escultura de El Pípila en Guanajuato, comienza el vaciado de una escultura en bronce que le fuera encargada por el gobierno de la Ciudad de México, para ocupar una plaza vacía en pleno Paseo de la Reforma.

Octubre de 1942. Se devela la estatua de Olaguíbel que representa a la mítica “Flechadora de la Estrella del Norte”, y que desde entonces popularmente se le conoce como la “Diana Cazadora”. El regente capitalino Ernesto P. Uruchurtu se dice satisfecho por el bronce que adornaría el cruce de las avenidas Reforma y Lieja.

Sexenio del presidente Miguel Alemán (1946-52). La sociedad capitalina es testigo y protagonista de la polémica despertada por conceptos vertidos por la Liga de la Decencia, que consideró inapropiado que la “Diana” careciera de ropa alguna, independientemente de criterios artísticos que, a decir de la citada organización conservadora, sólo encubrían intenciones pornográficas “que dañarían severamente la moral infantil”. Ante el cruce tan radical de opiniones, el gobierno del Distrito Federal dispone una medida que pretendió dejar satisfechos a todos: colocar un taparrabo en las partes más púdicas del bronce.

Julio de 1957. Un movimiento telúrico de gran intensidad azota a la Ciudad de México y queda marcado para la posteridad en la memoria de los capitalinos por haber derribado de su pedestal alÁngel de la Independencia. Sin embargo, también otros monumentos públicos sufrieron daños, entre ellos la “Diana”, que es provisionalmente removida para restaurarla y, de paso, elaborar dos copias del original siendo colocadas en Reforma y Lieja una de estas copias y el original guardado en bodegas del Departamento Central.

Diciembre de 1967. Tras un largo proceso de solicitud ante autoridades del DDF, el autor de la escultura y un numeroso grupo de intelectuales consiguen que sea retirado el taparrabo a la “Diana”, argumentándose conceptos de apreciación artística universalmente aceptados que el entonces regente capitalino, general Alfonso Corona y del Rosal, comparte entusiastamente. El día 6 de ese mes la escultura vuelve a exhibirse tal y como fue creada originalmente.

Marzo de 1976. La “Diana” sufre un radical traslado al pequeño jardín Ródano, cercano al flamante Circuito Interior y a la entrada de Chapultepec, para dejar en su lugar de Reforma y Lieja a las fuentes “Cutzamala”, que simbolizaban el México Moderno a través de sus gigantescas obras hidráulicas.

Marzo de 1992. El regente capitalino, Manuel Camacho Solís, informa que, a petición de numerosas organizaciones citadinas, artísticas y ciudadanas en general, había dispuesto que la “Diana” fuera devuelta a su glorieta original.

Julio de 1992. Se realiza con cuidado el traslado técnico de la “Diana”, del jardín Ródano a Paseo de la Reforma, en una operación calculada en 2, 000 millones de pesos, que devuelve a la ciudad uno de sus más tradicionales puntos de referencia.

Observa cómo se hace referencia al tiempo y se marcan los acontecimientos, así tenemos que las fechas que se registran son:

Abril de 1942 Octubre de 1942 1946-1952 (sexenio del presidente Miguel Alemán) Julio de 1957 Diciembre de 1967 Marzo de 1976 Marzo de 1992 Julio de 1992

24 Tomado de El Universal. 6 de julio de 1992.

Recuerda que éste es un género interpretativo, por lo que deberán ir apareciendo los comentarios de cada acontecimiento. ¿Puedes identificarlos en el texto?.

Bien, pues las interpretaciones de cada fecha las encontramos en:

Abril de 1942: En los datos que sobre Juan F. Olaguíbel proporciona el periodista.

Octubre de 1942: Al describir el estado de ánimo del regente Ernesto P. Uruchurtu.

1946-1952: Al referirse a la polémica provocada por la desnudez de la “Diana”.

Julio de 1957: Al calificar el sismo de ese año.

Diciembre de 1967: Al mencionar cómo fue el proceso de solicitud y el apoyo del regente capitalino.

Marzo de 1976: Al calificar el traslado de la “Diana” como radical.

Marzo de 1992: Cuando indica que “numerosas organizaciones”…

Julio de 1992: Al describir cómo se realiza el traslado, así como el monto de la operación.

Como vimos, los diferentes tipos de periodismo responden a la intención del informador, que puede ser para dar a conocer un hecho, comentarlo o analizarlo; con ello, se proporcionan elementos para que cada individuo desarrolle sus capacidades de análisis, comprensión, crítica o decisión.

Con lo que hemos revisado hasta ahora, ¿por qué crees que es importante identificar el tipo de información que leemos, conocer la forma en que se estructura y distinguir los aspectos que desarrolla?.

En el siguiente esquema podrás reconocer las características de los tipos de periodismo que revisamos, e identificar la estructura de la nota informativa, el editorial, el artículo y la crónica; elementos que te facilitarán la lectura de esta clase de textos periodísticos.

Leave a Reply