Browse Category: Biología 2

Biología 2 – Quinto Semestre

PRÁCTICA DE LABORATORIO NÚM 1: “OBSERVACIÓN DE HONGOS”

Objetivo

Describirás algunas características morfológicas de los hongos a partir de la observación directa y microscópica de especies, para explicar las semejanzas y diferencias que puedan presentarse entre ellos y se comprenda su importancia en la naturaleza.

Problema

Bajo las condiciones de humedad y escasa luz en los frutos almacenados y en algunos productos elaborados se desarrollan los hongos; éstos presentan diferencias morfológicas que se utilizan para su clasificación. ¿Los hongos que se desarrollan sobre frutos almacenados o en productos elaborados presentan las mismas características?

¿Qué similitudes pueden apreciarse en los diferentes tipos de hongos que se presentan sobre los frutos y productos almacenados?

¿Presentan las mismas características los hongos que se desarrollan sobre la materia orgánica muerta?

Las respuestas que puedas dar a estas interrogantes, constituyen una tentativa de hipótesis de trabajo que podrás verificar al realizar lo siguiente:

Procedimiento previo, realizado en casa por los alumnos para preparar u obtener los organismos a observar.

Una semana antes de realizar la actividad se deberán cultivar hongos, mismos que serán observados en el laboratorio.

En una caja forrada previamente en su interior con plástico, coloca un pedazo de pan de marca o de panadería, un pedazo de tortilla humedecida, en caso de ser tortilla dura o fresca; un pedazo de jitomate, una naranja pequeña a la cual se le hará una rajadura en la cáscara; un pedazo de cáscara de papaya u otros alimentos en descomposición. Dejar la caja a la intemperie un día en un lugar sombreado y después taparla. Colocar la caja, de preferencia en un lugar fresco por cinco días y llevarla posteriormente al laboratorio.

Material Sustancias

1 microscopio compuesto De las siguientes sustancias sólo se 1 microscopio estereoscópico ocupa una gota por preparación: 2 agujas de disección Solución salina al 1% en frasco gotero 1 pinza de punta roma Lugol en frasco gotero 5 cajas de Petri azul de metileno en frasco gotero 6 portaobjetos 6 cubreobjetos 1 navaja*

Material biológico

Hongos* Huitlacoche* Champiñón*

Procedimiento en el laboratorio

-Abre la caja y separa los diferentes productos colocándolos en una caja de Petri.

-Empleando el microscopio estereoscópico, observa cada uno de los productos y describe la apariencia que tienen los mohos o pelusas que se observan sobre ellos, así como las manchas que aprecies sobre los mismos.

-En el cuadro que se presenta en la sección de resultados deberás indicar que olor despiden los diferentes productos: si es azucarado, picante como vinagre, rancio, fétido, etc. Estas observaciones son subjetivas. Igualmente deberás indicar el color de los mohos, manchas o pelusas, si se ve como polvo o como gelatina.

-Una vez descritos los productos observados con el microscopio estereoscópico, realiza una serie de preparaciones temporales y observa con el microscopio compuesto la estructura microscópica que presentan, añade una gota de colorante y describe que estructura logras identificar. Elabora en una hoja en blanco, esquemas representativos de tus observaciones y anéxala a este reporte. En caso de no observar hifas, conidióforos o esporangióforos señala las características de forma y color que presentan conidiósporas y esporangiósporas.

-Respecto al champiñón y al huitlacoche, haz con un bisturí un corte lo más fino posible tanto en la cabeza del hongo como de su talo o estípite, elabora una preparación temporal, añade una gota de azul de metileno y describe a través de un esquema las estructuras que observa. Elabora el esquema en una hoja en blanco y anéxala al reporte.

-Una vez concluidas las observaciones trata de agrupar a los hongos observados de acuerdo a las características comunes.

* Material que el estudiante deberá aportar el día de su actividad en el laboratorio

Resultados

Apoyándote en el siguiente cuadro y guía para la identificación que se anexa al final de esta actividad, concentra tus resultados para que discutas y elabores tu conclusión:

Sustrato o alimentoOlor que despideApariencia de las coloniasEstructuras observadas

Discusión.

  1. ¿En qué consisten las diferencias que presentan los hongos encontrados o desarrollados en los distintos materiales?
  2. ¿Qué el origen tienen olores que despiden los diferentes alimentos? Señala si éstos nos pueden indicar cuál sustancia o compuesto degradan los hongos
  3. Tras realizar las observaciones con el microscopio compuesto, qué estructuras pudiste identificar en los organismos observados.
  4. Con base en las características observadas en los diferentes organismos, ¿Cómo clasificarías a los organismos observados?
  5. Apoyándote en los contenidos revisados en este fascículo, ¿a qué división pertenecerían los hongos identificados?

Conclusión

Elabora tu conclusión de la actividad realizada tomando en cuenta: tipo de organismo que observaste (moho, pelusa, gelatina, etc.), ¿presentan todos la misma forma celular y las mismas estructuras subcelulares? ¿Tras utilizar el microscopio compuesto en todos los alimentos encontraste los mismos organismos? ¿Los resultados anteriores comprueban tu hipótesis propuesta?

ACTIVIDADES DE GENERALIZACION

Las plantas han sido de suma importancia en toda la historia del hombre, pues ellas representaron su primera fuente de alimento; más tarde con ellas aseguraba su salud, y aprendió a procesarlas para obtener fibras, sustancias, entre otros productos necesarios para su supervivencia. Para que tengas una idea más clara respecto a esto, diferente a la expuesta en este fascículo, consulta el libro de Lozaya, X., Los señores de las plantas. Medicina y herbolaria en Mesoamérica, de Ed. Pangea, México, 1990.

Del mismo autor y editorial puedes leer, también, El preguntador del rey Francisco Hernández, libro en que podrás darte cuenta la gran variedad de plantas que eran consumidas y utilizadas por los habitantes de Mesoamérica mucho antes de la llegada de los españoles a América, y cómo la flora y la fauna de México se incrementaron en diversidad al transportar de Europa a México nuevas especies vegetales.

Visita un parque natural o reserva natural recreativa para que aprecies la gran variedad de seres vivos que ahí existen y, considerando la importancia de cada uno de ellos en la comunidad, trata de explicar qué sucedería si disminuyera la diversidad en dicha zona.

 

 

1.3 EXCRECIÓN

La excreción se define como el proceso por el cual se eliminan desechos producto del metabolismo celular. Los principales desechos generados de las actividades metabólicas son: agua, bióxido de carbono y sustancias nitrogenadas.

El bióxido de carbono que genera la oxidación de carbohidratos es eliminado en su mayoría por las estructuras respiratorias (tráqueas, branquias, pulmones, etc.). El agua y los compuestos nitrogenados se desechan a través de estructuras y sistemas excretores que, además, tienen la función de regular el medio interno, manteniendo constante la composición química (materiales disueltos y concentración de iones) y líquidos (agua) del medio intracelular con respecto a los cambios del medio externo (osmorregulación).

Debe tenerse cuidado al definir al concepto de excreción, porque a veces se confunde con el de egestión; este último consiste en la eliminación de materiales no ingeridos ni absorbidos en forma de heces; este proceso no puede ser de excreción puesto que el material jamás formó parte del metabolismo del organismo ni ingresó en sus células, sino que sólo pasó a lo largo del aparato digestivo. Los principales desechos nitrogenados son amoniaco, ácido úrico y urea, éstos se obtienen de reacciones de desaminación de los aminoácidos en donde el grupo amino se convierte en amoniaco. En los invertebrados sus compuestos nitrogenados son excretados en forma de amoniaco, pero en el cado de muchos otros ese compuesto se transforma de inmediato en otro menos tóxico como el ácido úrico o la urea. El ácido úrico se forma a partir del amoniaco o del metabolismo de los nucleótidos de los ácidos nucleicos. Es un precipitado de forma cristalina poco soluble, razón por la que se elimina con poca agua. Entre los organismos que eliminan sus desechos nitrogenados están los insectos, aves, caracoles pulmonados (Helix sp) y ciertos reptiles.

La urea es un compuesto que se forma en el hígado a partir del amoniaco y bióxido de carbono por una serie de reacciones que requieren enzimas específicas y energía que se conoce como ciclo de la urea; este compuesto es mucho menos tóxico que el amoniaco por lo que los organismos que la producen pueden acumularla de modo temporal sin que sus tejidos sufran daños y también puede ser excretada en forma más concentrada. Los organismos que eliminan este tipo de compuesto nitrogenado son anfibios y mamíferos.

Aunque el agua no es producto tóxico ni de desecho, su nivel debe ser regulado con cuidado tanto en las plantas como en los animales. En algunos casos el agua debe conservarse, en tanto que en otros es necesario eliminarla, proceso que en la mayoría de los animales está controlado por los aparatos excretores.

 

 

2.1 HONGOS

    1. El cuerpo de los hongos puede estar formado de diferentes maneras. A continuación se presentan dos columnas, en una se describe cómo puede ser el cuerpo de los hongos, y en la otra se da el nombre de cada forma de organización. Une la descripción con el nombre que le corresponda trazando una línea entre ambas.
    2. Una célula Micelio Conjunto de hifas Plasmodio Masa gelatinosa con muchos núcleos Forma unicelular
  1. Anota las sustancias que pueden participar en la integración de un ser vivo como sistema.
  2. Completa el siguiente párrafo:

A un hongo, como a cualquier otro ser vivo, le pueden llegar sustancias provenientes del ___________________________________ y del ______________________________. Entre las sustancias que puede producir un organismo están las parahormonas que son ________________________________. Para que una sustancia pueda actuar sobre un organismo se necesita que suceda lo

siguiente:

  1. ¿Qué es una célula blanco? ___________________________________________
  2. ¿Qué efectos puede tener una sustancia sobre una célula blanco?_____________
  3. ¿En qué consiste la trascripción y la traducción en la célula? _________________

Los hongos son sistemas que para integrarse como tales y relacionarse con su medio dependen del mecanismo químico, es decir, no tienen neuronas. Diversas sustancias del medio y otras que ellas producen tienen efectos sobre sus actividades. A continuación se mencionan algunas:

El acetato, el bicarbonato y el oxígeno tienen efectos sobre la formación de estructuras productoras de gametos (gametangios) y de esporas (esporangios de diferentes tipos); sustancias de tipo carotenoide, esteroides, ácidos orgánicos y de otros tipos actúan como hormonas sexuales, es decir, influyen en la formación de gametos y la atracción entre éstos.

Uno de los efectos más interesantes que ejerce el ambiente sobre los hongos es la formación de estructuras reproductoras a medida que disminuyen los nutrimentos. Con esto se logra producir formas capaces de resistir la temporada adversa, de tal manera que cuando llega la temporada favorable da origen a nuevos organismos. Este efecto se debe a que los nutrimentos reprimen la producción estructuras reproductoras.

La luz es otro de los componentes del medio que influye en los hongos. En algunos de ellos se han podido identificar sustancias que responden a la luz de diferentes longitudes de onda, lo que les permite actuar como fotorreceptores o receptores de luz, y se cree que estas sustancias actúan como hormonas.

La ciencia que estudia los hongos es la Micología y una de sus metas es profundizar en el estudio de la acción de los componentes del ambiente sobre estos seres y de las sustancias que producen. Esto permitirá un mejor aprovechamiento de sus características, así como prevenir sus perjuicios.