Guía para la identificación aproximada por morfología externa de algunos mohos y hongos presentes en algunos sustratos.
Colonias circulares de color verde o verde azul en el centro y blanco en las orillas a semejanza de polvo o ceniza.
Fig. 13. Penicillum sp.
Colonias blancas como pelusas Con extremos con puntos negros.
Fig. 14. Rhizopus sp.
Células libres, o unidas formando Filamentos de forma generalmente esféricas.
fig.15. Saccharomyces sp.
colonias de color negro como vello.
fig. 16 Aspergillus sp.
Colonia de color negro con Mancha o costra ligeramente blanda.
FIG.17 Nigrospora sp.
Colonia de color rojo anaranjado Como mancha pegajosa.
fig. 18 Neurospora sp.
ACTIVIDAD DE REGULACION
En el siguiente cuadro, señala las características para cada una de las divisiones propuestas para los hongos pluricelulares.
En las figuras 19, 20 y 21, identifica la división a la que pertenece cada hongo y las partes que lo componen.
División
Hifas
Reproducción
Sexual
Asexual
Zigomycetes
Ascomycetes
Basidiomycetes
Deuteromycetes
Micrimicofitos
Figura 19.
Figura 20.
29
Figura 21.
3. Investiga los tipos de nutrición que presentan las algas. Explica también la función que desempeñan los hongos y las algas en la nutrición del liquen.
ALEXOPOULOS, C. J.: Introducción a la Micología. EUDEBA, Buenos Aires, 1977.
ANAYA, H.: El maravilloso mundo de los insectos. Rev. Georg. Univer., vol.1, n.4, México, pp.455-482. ALONSO-VEGA, h.; Bañares, A. Y Guerrero, R. Et al. :Hacia la naturaleza Proyecto
MT65, Alambra, España, 1978. Atlas del Mundo Animal. Selecciones de Reader’s Digest. BARNES, R. D.: Zoología de los invertebrados. Ed. Interamericana, México. BELL, C. R.: Variación y clasificación de las plantas. Serie Fundamentos de
Botánica. Herrero, Hnos. , México. BOOLOOTIAN, R. A.: Fundamentos de Zoología. Limusa, México, 1985. BURNETT, M. A.: Fundamentals of Mycology. Eduard Arnold Publishers Ltd.,
Londres., 1968. COCKRUM, E. L. y McCauley, W. J.: Zoología. Ed. Interamericana, México, 1984. CURTIS, H.: Biología. Ed. Médica Panamericana, Sao Paulo, Brasil, 1991. DEACON, J. W.: Introducción a la micología moderna. Limusa-Noriega, México,
1990.
DELEVORYAS, t.: Diversificación vegetal Serie Biología Moderna, CECSA, México, 1979. FANCELLO, O.: El camino de la ciencia II. De la molécula al hombre. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo, México, 1985. FREÍD, G. H.: Biología. McGraw-Hill Interamericana de México, 1990. FUNDER, S.: Practical Mycology. Manual for identification of fungi. Hafner Publishing
Co. Inc., Nueva York, 1970. HOLMAN, R. N. y Robbins, W. W.: Botánica general. UTHEA, México, 1965. LIRA, G. E. I.; Mudespacher, C. y Cifuentes, Z. J. L.: Guía ilustrada de animales
marinos venenosos de México y el Caribe, Limusa-Noriega, México, 1989.
MARGULLIS, L. Schwarts, K. V.: Cinco reinos. Guía ilustrada de los pila de la vida en la Tierra. Edición Popular, Fac. de Ciencias, UNAM, México, 1981.
OTTO, J. H. y Towle, A.: Biología moderna. Ed. Interamericana y McGraw-Hill, México, 1988.
PICONES, M. A.: Estudio de la forma de los seres vivos. Serie fascículos modulares de Biología para la enseñanza media superior, CECSA, México, 1983.
SHERMAN, W.I. y Sherman., G. V.: Biología; perspectiva humana. McGraw-Hill, México, 1991.
SINNOT, E. W. y Wilson, K. S.: Botánica, principios y problemas. CECSA, México, 1963. SMITH, G.: Cryptogamic Botany.Serie Bryophytes and Pteridophytes, vol. II. International Student Edition. Mc Graw-Hill, USA, 1955.
SOLOMON, E. P.; Ville, C. A. Y Davis, P. W.: Biología, Ed. Interamericana, México, 1987.
Entre los animales más sencillos como las esponjas (Porífera) y la hidra (Hydra) no se presentan estructuras especializadas para eliminar desechos metabólicos, lo hacen por difusión desde el líquido intracelular hacia el medio externo.
En los invertebrados más grandes han evolucionado órganos especializados para la excreción que también ayudan a mantener un equilibrio hídrico; en estos animales los órganos se denominan nefridiales. En los plantelmintos y nemertinos este órgano recibe el nombre de protonefridio (figura 23); estos órganos constan de túbulos cuyos extremos internos son ciegos, voluminosos y ciliados; esas estructuras terminales se conocen como células en flama (flamíferas). Hay un sistema de conductos exteriores ramificados que conectan los protonefridios con el exterior. Las células flama se encuentran inmersas en el líquido extracelular de modo que los desechos se difunden directamente hacia esas células y de ahí hacia los conductos excretores que se abren como poros en la superficie de la planaria. La principal función de la célula flamífera es regular el contenido del agua del cuerpo.
Otro tipo de órgano nefridial es el que presenta la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris) llamado metanefridio (conocido también como nefridio). Se trata de un tubo abierto por los dos extremos; el extremo interno desemboca a la cavidad celómica en forma de embudo ciliado (nefrostoma) que permite que el líquido del celoma pase al interior; conforme ese líquido avanza por el largo y erollado tubo, va sufriendo cambios en su composición, porque las sustancias como la glucosa y sales que aún pueden ser utilizadas son reabsorbidas hacia la sangre; los desechos, por el contrario, se concentran y eliminan por el otro extremo llamado nefridióporo. Cada uno de los tubos está rodeado de una red de capilares, lo que permite la eliminación de los desechos de la sangre y el regreso a la circulación de las sustancias todavía útiles (figura 24).
Los animales de agua dulce disponen de suficientes cantidades de agua para eliminar sus componentes nitrogenados en forma de amoniaco compuesto que se disuelve con facilidad, pero en los animales terrestres éste es su principal problema, la falta de agua, por lo que se ven en la necesidad de conservarla. Una medida de adaptación para este fin se observa en los artrópodos (insectos), que realizan un proceso bioquímico en donde el amoniaco se transforma en ácido úrico, compuesto nitrogenado mucho menos tóxico que el amoniaco. (la escasa toxicidad se debe en parte a su baja solubilidad); tan pronto como la concentración de ácido úrico comienza a incrementarse, se precipita; en este estado no ejerce ningún efecto bioquímico y puede eliminarse con poco agua. Esta transformación se realiza en unas estructuras membranosas que reciben el nombre de túbulos de Malpighi, colocadas sobre el tubo digestivo, las cuales guardan íntima relación con el sistema circulatorio (figura 25).
46
Las células de éstos extraen las sustancias solubles de la sangre y las traspasan a la cavidad de los túbulos en donde se efectúa la selección de los productos de desecho, la transformación bioquímica y la reabsorción de materiales útiles, entre ellos el agua. Los túbulos de Malpighi no abren al exterior, sino en el intestino, por lo que los desechos se eliminan junto con las heces. De este modo, los insectos se deshacen de sus compuestos nitrogenados sin perder agua.
Los principales órganos de excreción de los vertebrados son los riñones. No es fácil establecer homologías entre los diversos tipos de órganos excretores que se encuentran en los vertebrados, ya que todos ellos presentan variaciones relacionadas tal vez con los procesos de adaptación a las diferentes condiciones ecológicas, por lo cual se comenzará por hablar del aparato excretor de los mamíferos tomando como ejemplo el del hombre.
Los riñones humanos son órganos en forma de frijol cuyo tamaño aproximado corresponde al de un puño cerrado, situados contra la pared dorsal del cuerpo hacia ambos lados de la columna vertebral. Al igual que los demás órganos excretores, los riñones se relacionan con el sistema circulatorio; reciben una extraordinaria cantidad de sangre, más o menos el 20% de la sangre que bombea el corazón cada minuto. Ésta llega a través de las arterias renales y sale del riñón por las venas renales.
La corteza y la médula de un riñón están constituidas, en términos aproximados, por un millón de nefronas. La nefrona es la unidad estructural y funcional de los riñones; para comprender la fisiología del riñón en conjunto se requiere comprender la de la nefrona.
Una nefrona consta de dos partes principales: un corpúsculo renal y un túbulo renal. El corpúsculo está formado por un cáliz hueco con una doble pared de células llamado cápsula de Browman, y un ovillo esférico de capilares sanguíneos, el glomérulo, que se proyecta dentro de la cápsula. El túbulo renal consta de tres regiones: El túbulo proximal (cerca del glomérulo), el asa de Henle y el distal (lejano). Cada túbulo distal envía su
47
El funcionamiento del nefrón está relacionado con el suministro de sangre que llega al riñón, y es a través de la arteria renal que al llegar a éste se ramifica para formar una serie de arteriolas que distribuyen la sangre a cada nefrona y forman los glomérulosdonde se filtra la sangre. Ésta sale del glomérulo y fluye por otro lecho capilar que rodea la porción tubular de la nefrona, los vasos sanguíneos convergen y forman un sistema de venas que originan la vena por la cual sale la sangre del riñón.
Los capilares del glomérulo tienen paredes muy delgadas atravesadas por poros diminutos que permiten la filtración del agua, aminoácidos, glucosa, sales y urea de la sangre al túbulo. El resto de la sangre sale de los glomérulos por una arteriola (eferente). Luego que el filtrado glomerular entra en la cápsula de Bowman, pasa al sistema tubular de la nefrona, donde se realiza la resorción y secreción tubular que lleva a la formación de la orina.
Del 100% del filtrado glomerular sólo se excreta el 1%, el 99% se resorbe a la sangre mediante la red de capilares que rodean al túbulo. La resorción del agua ocurre por ósmosis y la de otras sustancias (iones de cloro y sodio, glucosa, aminoácidos y vitaminas) por transporte activo. Esto se realiza en la porción proximal del túbulo.
Una vez que el filtrado se procesa, éste continúa hasta el tubo colector de ahí a la pelvis del riñón, donde se une para formar una serie de embudos drenados por un conducto llamado uréter. La orina es transportada a lo largo de los uréteres hacia la vejiga mediante contracciones peristálticas espontáneas de las paredes uretrales ayudadas por la gravedad. La vejiga es una bolsa musculosa elástica situada en la cavidad pélvicaarriba del hueso púbico; aquí la orina puede almacenarse de modo temporal. Ésta sale por un conducto, la uretra, que varía en longitud según el sexo.
Al igual que los riñones humanos, los de los demás vertebrados se componen de numerosas nefronas. Sin embargo, se presentan algunas diferencias estructurales que se relacionan con el medio en el cual viven estos animales.
En el proceso de mantener constante la composición química del medio interno, se eliminan muchos productos de desecho del metabolismo. En esta función los riñones son auxiliados por otros órganos.
Debido a la acción de las glándulas sudoríparas, la piel actúa como un órgano de excreción; éstas extraen el agua, la urea (en muy pequeñas cantidades) y algunas sales de la sangre, las que se liberan en la superficie de la piel. La excreción del agua por las glándulas sudoríparas forma parte del mecanismo de regulación de la temperatura del cuerpo.
Los pulmones son también órganos de excreción en cuanto eliminan el bióxido de carbono y el agua durante el intercambio gaseoso.
Ciertas sales como las de hierro y calcio son excretadas en forma directa a la cavidaddel intestino por las células epiteliales que lo tapizan. Éstas abandonan el cuerpo a través del intestino junto con las heces fecales.
El hígado es también un órgano de excreción, pues fabrica los pigmentos biliares durante el proceso de descomposición de la hemoglobina a partir de los restos de los glóbulos rojos; los pigmentos biliares penetran en el intestino mediante los conductos biliares comunes. Junto con las sales metálicas mencionadas son los únicos componentes de las heces fecales que pueden ser considerados desechos metabólicos propiamente dichos.
Las plantas, al igual que los hongos, sólo disponen del mecanismo químico para integrarse como organismo y relacionarse con el medio. Los primeros estudios al respecto fueron hechos por Carlos Darwin (1809-1882) y su hijo, quienes trabajaron con alpiste, planta gramínea como el trigo, conocida científicamente como Phalaris canariensis. En esta planta existe una cubierta o vaina – el coleóptilo – que protege al embrión y es lo primero en salir durante la germinación. Los Darwin señalaron algo característico que tiene lugar en esta parte de la planta y para ello propusieron, a modo de explicación la existencia de una hormona vegetal. De esta manera fueron los primeros en emplear esta idea en relación con las plantas.
Posteriormente, a principios del siglo XX, el danés Peter Baysen-Jensen, y el húngaro A. Paal experimentaron con coleóptilos de avena y cuadros de agar, logrando demostrar la presencia de una sustancia que determina el crecimiento de la planta.
En 1926 el holandés Fritz Went aisló el principio activo (sustancia que produce el efecto), y le dio el nombre de auxina (término que se deriva del griego aúxein, que significa crecer). Algún tiempo después se identificó esta sustancia como el ácido indol-acético (AIA), compuesto que había sido aislado desde 1885 por E. y H. Salkowsky, pero del cual no se conocían sus efectos sobre las plantas. Observa la fórmula del AIA y de su precursor en la figura 10.
Figura 10.
Los trabajos sobre esta línea continúan y se descubren más sustancias. Entre 1926 y 1935 se aisló y purificó en Japón una serie de compuestos que se denominaron giberelinas, por haberse aislado del hongo Giberella fujikoroi. Por cuanto que este hongo constituyo una seria amenaza para los cultivos de arroz, las giberelinas son un ejemplo de la acción que pueden tener unos organismos sobre otros.
∗ El tiempo necesario para la actividad experimental es de unos 15 días. Organízala con tiempo.
Las gramíneas son plantas que pertenecen al grupo de las monocotiledóneas; ¿qué caracteriza a las plantas de este grupo?
¿Por qué el nombre científico del alpiste y del hongo del que se aislaron las giberelinas está formado por dos nombres?
¿Cuál es la razón de subrayar los nombres científicos de los organismos y por qué sólo uno de ellos empieza con mayúscula?
¿A qué categoría taxonómica corresponden los nombres del Phalaris, canariensis, Giberella y fujikoroi.
¿A qué categoría taxonómica pertenecen los términos plantae y fungi?
De los organismos mencionados, Phalaris canariensis y Giberella fujikoroi, ¿cuál pertenece al grupo plantae y cual al grupo fungi?
Encierra en un círculo los grupos funcionales del triptófano, precursor del AIA, y anota sus nombres.
De acuerdo con los grupos funcionales del triptófano, ¿qué clase de compuesto es?
¿Cuál es la diferencia entre el AIA y el triptófano?
Explica si la siguiente afirmación es falsa o verdadera: Las plantas son organismos pluricelulares.
Con la información obtenida hemos conformado un panorama general de las respuestas de las plantas a diferentes estímulos del ambiente y de las sustancias relacionadas con esas respuestas. Entre los compuestos identificados a la fecha están el AIA, las giberelinas (unas 57), el ácido abscísico, las citoquininas y el etileno, entre otras, todas ellas consideradas hormonas vegetales que se relacionan con varias actividades de la planta, entre las que se encuentran las siguientes:
-Aumento de tamaño del organismo (crecimiento).
-Movimientos de orientación del ser (tropismos), mismos que pueden acercar a la
planta al estímulo (tropismos positivos) o alejarla de él (tropismos negativos).
-Caída de hojas y frutos (abscisión).
-Influencia de la yema terminal sobre las yemas laterales (dominancia apical).
-Formación de la flor (floración) y del fruto.
Entre los estímulos a los que responden las plantas mediante la intervención de estas sustancias están la luz, la gravedad, la cantidad de horas luz y oscuridad a la que está sometida la planta, entre otros.
Para comprobar las respuestas de la planta a algunos de los estímulos mencionados realiza la actividad: “Las plantas, seres capaces de responder a estímulos”.
Las plantas, seres capaces de responder a estímulos
Objetivo: Demostrar que las plantas son capaces de responder a estímulos como la luz y la gravedad.
Elementos antecedentes: Para el desarrollo y comprensión de esta actividad necesitas usar los términos que se indican a continuación; estímulo, respuesta, hormona, tropismo positivo y tropismo negativo; búscalos en este fascículo y anota sus significado en tu cuaderno.
Además de estos términos necesitas otros que puedes consultar en un diccionario enciclopédico y son: foto, geo, testigo en trabajo experimental y plántula.
Problema: ¿las condiciones del medio, como la luz y gravedad, pueden cambiar la dirección del crecimiento del tallo y la raíz de plántulas? De acuerdo con el procedimiento del método científico, una vez planteado el problema, se propone una respuesta: ¿Hacia dónde crees que se dirigirán el tallo y la raíz de plántulas en los siguientes casos?
a) al recibir luz de diferentes direcciones. b) Al ser puesta en posiciones diferentes a la inicial.
Anota lo que consideras que sucederá.
a) ________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________
El siguiente paso es realizar los experimentos y saber por ellos si tus respuestas son correctas o no. Para que los realices se indica que necesitas y el procedimiento a seguir.
A. Respuesta de las plantas a la luz
Material, equipos y sustancias
– Semillas.∗ Puedes escoger de la lista que se da a continuación (los números entre paréntesis indican los días que tardan en germinar): alfalfa (4-5), avena (2-3), berro (3-4), calabaza (3-4), col (3-5), chícharo (3-4), frijol (3-5), garbanzo (2-3), lenteja (3-4), maíz (4-8), rábano (2-4), trébol (1-2) y trigo (3-5).
– 6 frascos de vidrio (pueden ser útiles los de los productos alimenticios como
mermeladas, alimentos infantiles, mayonesa, etc.), que se pueden sustituir por vasos
de vidrio o plástico.
-Papel higiénico, o servilletas o pañuelos de papel. -Etiquetas engomadas o marcador con el que puedas escribir sobre los recipientes con los que vas a trabajar.
– Algodón.
-Agua. -3 cajas de cartón o plástico que no permitan el paso de la luz (por ejemplo, de
zapatos o galletas). -1 pliego de cartoncillo negro.
– Tijeras.
Nota: Todos los materiales los proporcionarán los estudiantes.
Procedimiento.
Para averiguar cuál es la respuesta de las plantas a la luz se requiere que con anterioridad se construyan germinadores y cajas de prueba.
Construcción de un germinador
Un germinador es un recipiente en el que se colocan semillas para su germinación. Se pueden construir con vasos y frascos; éstos pueden ser de vidrio o de plástico transparente; también pueden ser opacos, pero estos impiden observar el brote de la semilla y el crecimiento de la plántula ( del latín plántula, diminutivo de planta, planta pequeña, recién nacida).
Forra por dentro los recipientes con el material que hayas escogido (papel higiénico o servilletas), y algodón para llenarlos, éste no debe quedar apretado.
Construcción de una caja de prueba
Con dos trozos de cartoncillo negro divide las cajas tal como se indica en la figura 11.
∗ En el sistema escolarizado el maestro organizará a los estudiantes en equipos, a los que distribuirá las diferentes semillas. En el Sistema de Enseñanza Abierta, cada estudiante trabajará con tres semillas distintas.
Figura 11.
Coloca de 10 a 20 semillas entre la pared del recipiente y el papel. Conviene que las semillas queden más o menos a la mitad del frasco o vaso; así, tanto el tallo como la raíz tendrán el espacio suficiente para crecer, (te recomendamos apuntar los datos que se deriven de los resultados para un adecuado seguimiento de tu práctica).
En la figura 12 se muestra cómo queda el germinador con las semillas.
Figura 12.
Vierte en el germinador el agua suficiente de manera que el algodón sólo se humedezca; cuida que no haya exceso de agua. Prepara los germinadores para cada una de las semillas que escogiste y coloca las semillas de cada lote en un germinador. Anota en el recipiente, o en la etiqueta engomada pegada en el recipiente, los siguientes datos:
Nombre común de la planta: Nombre científico de la planta: Fecha:
Para consultar el nombre científico de las plantas te recomendamos el libro Botánica de Manuel Ruiz-Oronoz, Daniel Nieto Roaro e Ignacio Larios Rodríguez (Ed. Porrúa, México). También puedes localizar estos nombres en diccionarios enciclopédicos, o en otros libros de Botánica.
Cuando empiecen a germinar las semillas y las plántulas tengan unos 5 cm de largo, coloca cada germinador en una caja. Deja los germinadores testigo y los experimentos en un lugar donde no estén expuestos a la luz directa del sol y no corran el riesgo de volcarse. La observación de los germinados testigo será necesaria para saber si en algún momento les hace falta agua a las plantas y si es adecuada la altura que tienen.
En caso de que los germinadores necesiten agua, agrégala tomando las siguientes precauciones, hazlo durante la noche, en un lugar con poca iluminación, y lo más rápidamente posible. A los 15 días de colocar los germinadores en las cajas, abre éstas: la prueba ha terminado.
Resultados
Anota el nombre común y científico de las plantas cuyas semillas utilizaste.
a) Nombre común: ___________________________________________________ Nombre científico:__________________________________________________ b) Nombre común: ___________________________________________________ Nombre científico: __________________________________________________ c) Nombre común ____________________________________________________ Nombre científico: __________________________________________________
anota el día en que empezaron a germinar las primeras semillas de cada una de las plantas utilizadas.
Semillas de ______________________; ________ días Semillas de ______________________; ________ días Semillas de ______________________; ________ días
Anota el día en que ya no germinaron más semillas.
Semillas de ______________________; ________ días Semillas de ______________________; ________ días Semillas de ______________________; ________ días
escribe el porcentaje de semillas que germinó en cada caso.
Semillas de ______________________; ________ % Semillas de ______________________; ________ % Semillas de ______________________; ________ %
Para obtener el porcentaje de las semillas germinadas aplica la regla de tres, donde la cantidad de semillas que se pusieron a germinar (G1) es al 100% y la cantidad de semillas que germinaron (G2) es a x%, de tal manera que
G1 – 100%
G2 – x% y se G2 multiplica por 100. El resultado de la multiplicación se divide entre el valor de G1 y el resultado es el valor de x.
5. completa el siguiente cuadro anotando la respuesta dada por la planta.
Semilla de: ________________
Semilla de: ________________
Semilla de: ________________
Plántulas en condiciones sin modificar
Plántulas con iluminación modificada.
Discusión
¿Las plantitas del lote testigo y del lote experimental se movieron en la misma dirección? Describe lo que pasó.
¿Las plantas de los lotes testigo se movieron en la misma dirección o en direcciones distintas? ¿Qué sucedió? ____________________________________
¿Las plantas de los lotes experimentales se movieron en la misma dirección o en direcciones diferentes? _______________________________________________
¿El resultado obtenido en la prueba se debe a las diferencias en las condiciones o al tipo de planta utilizada? _____________________________________________
¿A qué momento del desarrollo de las investigaciones sobre la capacidad de respuesta de las plantas es comparable el experimento que hiciste?____________
¿Cómo se llama la función de las plantas mediante la cual responden a los estímulos? _________________________________________________________
Si utilizaste semillas diferentes, ¿Qué resultados obtuviste en los siguientes puntos?____________________________________________________________
a) Tiempo de germinación. b) Porcentaje de germinación c) Dirección tomada por las plantas en los lotes testigo y experimentales.
Conclusión
Compara los resultados con tu respuesta al inicio de la actividad, en la parte correspondiente al problema, y anota el resultado que obtuviste. ¿Tenías razón o no? ¿Por qué?
Anota tus conclusiones en el siguiente espacio.
B. Respuesta de las plantas a la gravedad
Material, equipo y sustancias
– Semillas de tres plantas diferentes que pueden ser las mencionadas para el
experimento A. -12 cuadrados de cartón de por lo menos 10 cm y no más de 15 cm de lado. -12 bolsitas de plástico del tamaño de los cuadrados de cartón. Se puede sustituir
por película transparente autoadherible que se utiliza para conservar alimentos en el refrigerador.
– Algodón.
– Agua.
– 12 tiras de plástico de 1.5 cm de ancho y unos 4 cm más larga que los cuadrados de cartón. Sólo se requieren si usas bolsas de plástico; en el caso de la película no son necesarias.
-Engrapadora y grapas. Sólo si se usan las bolsas de plástico, de otro modo no hacen falta. -Etiquetas engomadas o marcador.
Nota: Todos los materiales los proporcionarán los estudiantes.
Procedimiento
Construye 12 dispositivos como se indica a continuación: forra un cuadrado con plástico
o con película autoadherible, coloca una capa de algodón, después las semillas (de 4 a 6), cúbrelas con una tira de plástico y engrápala para evitar que se desprenda. Observa la figura 13. Agrega agua para humedecer el algodón, pero que éste no gotee.
Figura 13.
Usa cuatro cartones para cada uno de los tipos de semillas, y pega una etiqueta con los siguientes datos o anótalos directamente sobre la cubierta de los cartones.
Semilla de: Nombre científico: Fecha:
Coloca los dispositivos en un lugar donde no haya luz directa del sol y espera a que germinen. Cuando broten las primeras hojas gira los cartones como se indica en la figura 14; deja pasar tres días y anota los resultados, luego otros tres y registra lo que sucede. Agrega en el rótulo de nombre y fecha el símbolo que indica qué tanto giraste el cartón.
posición original
90° en relación con el primero
180° en relación con el primero
270° en relación con el primero
Figura 14.
Resultados
Anota frente a cada símbolo qué sucedió en las distintas semillas.
Semilla de _____________________. Semilla de _____________________. :: :: :: :: :
Semilla de _____________________. : : : :
Discusión
Explica si la respuesta que se observa se relaciona o no con la irritabilidad en las plantas.
¿La respuesta de la raíz y el tallo son en la misma dirección?
¿Cuál es la ventaja de que el tallo crezca hacia arriba y la raíz hacia abajo? ¿Con qué función o funciones biológicas de la planta está relacionada la dirección de crecimiento de la raíz y el tallo?
¿Qué es un tropismo y cuándo es positivo y cuándo es negativo?
Al unir el término geo, (tierra), el término foto, (luz), y la palabra para identificar el movimiento de la planta, con el término tropismo, tendremos el nombre de la respuesta de la planta a la gravedad y a la luz. Anota dichos términos.
_________________________________: movimiento de la planta en respuesta a la luz.
______________________________: movimiento a la planta en repuesta a la gravedad.
Conclusión
Compara la respuesta que propusiste con tus resultados y establece si es correcta o no. En tu respuesta deberás mencionar los movimientos del tallo y de la raíz como geotropismos positivo y negativo y el beneficio que la planta obtiene de esos movimientos.
Mediante los experimentos has observado directamente la capacidad de respuesta de las plantas a la luz y a la gravedad, pero estos no son los únicos estímulos a los que responden; también pueden hacerlo ante los obstáculos que se encuentran en su camino y el número de horas de iluminación (duración del día y la noche). En general, las plantas responden gracias a sustancias que actúan sobre las células de dos maneras, ya sea favoreciendo su alargamiento o su división; en ambos casos el resultado es el aumento de tamaño.
Si todas las células involucradas en la respuesta crecen a la misma velocidad, la dirección del crecimiento será hacia arriba o hacia abajo; si crecen a diferentes velocidades, habrá cambios de dirección.
Para que identifiques lo que sucede necesitas proveerte de un globo, de preferencia alargado, y un pedazo de cinta adhesiva de unos 5 cm. Pega en el globo la cinta adhesiva e ínflalo. Anota lo que sucede y explica por qué pasa.
Gracias a los trabajos realizados por diferentes investigadores se han identificado varias sustancias y su relación con las respuestas de las plantas. En el siguiente cuadro se presentan algunas de ellas. (no memorices esta información, pues el propósito es que te des cuenta del grado de avance logrado y las perspectivas que existen en este campo.)
Tipo de
Efecto en la planta
sustancia o
sustancias
Auxinas
Causa alargamiento de las células por aumento de la vacuola. Cuando la concentración de auxina baja, las hojas y frutos caen. Permite diferentes tropismos.
Giberelinas
Está relacionada con el crecimiento de la planta. Su falta produce plantas enanas.
Citoquininas
Se relacionan con el crecimiento de la planta. Interactúan con giberelinas citoquininas y su acción permite obtener plantas completas a partir de fragmentos, fenómeno conocido como clonación.
Etileno
Participa en el control del proceso de maduración de los frutos. En agricultura, algunas frutas se cortan verdes y en las bodegas se les aplica este gas, para que maduren. Aparentemente también participa en la germinación impidiendo que la plántula se enderece, protegiendo así las partes más blandas.
Fitocromo
Participa en la orientación de las hojas y cloroplastos hacia la luz. Parece ser que actúa como fotorreceptor. Permite a la planta responder a la duración del día y la noche con la producción de flores (floración). También influye en el sexo en la flor formada; el etileno favorece las flores masculinas y las giberelinas, las flores femeninas; es de mayor interés en la floricultura.
Florígeno
Nombre provisional dado a la posible sustancia relacionada con la floración. Algunos autores creen que la floración no se debe a una sola sustancia sino a la interacción de varias.
Estas sustancias se emplean en la agricultura para diversos fines: unas para promover la floración o la fructificación, y otras para controlar plagas. El efecto no es el mismo en las diferentes tipos de planta, pues algunas son más sensibles que otras.
Con estas sustancias se puede sincronizar la floración, o sea que todas las plantas florezcan en un tiempo determinado, lo que evita al agricultor recorrer sus campos diario para la recolección de flores.
Estos problemas son temas de estudio de la Bioquímica, la Fisiología vegetal y la Genética. Recuerda que finalmente estas sustancias actúan sobre los genes.
¿Qué quiere decir auxina y quién la aisló por primera vez?
En la figura 15 se describe cómo se puede obtener auxina a partir de coleóptilos de avena; obsérvalos y diseña un experimento para demostrar si la obtuviste o no.
Figura 15.
Para ayudarte en el diseño te ofrecemos una lista de los puntos que debe contener y las preguntas o comentarios que orientarán tu trabajo.
Título. El título debe dar idea sobre lo que se va a hacer. Objetivo. ¿Qué quieres lograr con esta actividad en cuanto a las auxinas? Elementos antecedentes. ¿Qué necesitas saber para hacer el trabajo e interpretar los resultados? Problema. Anota una pregunta que se resuelva con el experimento. Material, equipo y sustancias. Haz una lista de lo que necesitas para trabajar. Procedimiento. Describe qué hay que hacer para ver si obtuviste o no la auxina.
Recent Comments