Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.1 EL POSITIVISMO
El positivismo es la corriente teórica que va a ser ciencia social siguiendo el modelo de las ciencias naturales. Se caracteriza por dar una explicación causal de los hechos, el predominio del método experimental y el matiz predictivo del conocimiento con el fin de dominar la naturaleza. El positivismo aborda los fenómenos sociales bajo el enfoque de las Ciencias Naturales. Su fundador es Augusto Comte, quien fuera discípulo de Saint- Simon.

Comte afirma que la sociedad y el conocimiento han pasado por tres etapas, constituyendo cada etapa un estado más avanzado de progreso. La primera etapa es la teológica, en la que la explicación de la realidad se hace en forma mitológica y la atribuye a la divinidad. La siguiente es la etapa metafísica, en la que el hombre explica los fenómenos de manera especulativa, atribuyendo a las cosas, fuerzas, sustancias o potencias que las mueven; estas potencias y sustancias, en la medida en que no son objetos de nuestra sensibilidad, sólo pueden ser supuestas. La tercera etapa es la positiva o científica, en la que el conocimiento se construye sobre lo dado, sobre lo puesto y no sobre lo supuesto. El conocimiento tiene una base empírica y un método: el experimental. Para tener acceso al objeto de conocimiento debemos, según esta corriente, acercarnos al mismo con el menor número de supuestos acerca de él, de lo contrario corremos el riesgo de no ser objetivos en nuestra explicación del mismo.

Comte, como todos los positivistas que lo siguieron, no es un crítico de su sociedad: toma la sociedad de su tiempo, como lo que debe ser. La Sociología, ciencia de la que es fundador, a la que en un principio llamó Física Social, se ocupa de la sociedad en sus aspectos estático y dinámico. El aspecto estático de la sociedad lo constituye el orden, que debe existir para que se logre su dinámica, es decir, el progreso.
La corriente positivista expresa la visión de la realidad social de la clase burguesa que recientemente había asumido el poder político y económico, antes detentado por la nobleza, el clero y los señores feudales.

Por otro lado, las corrientes que englobamos bajo el término de antipositivistas consideran que el objeto de estudio de las ciencias naturales es particularmente diferente al de las ciencias sociales.La corriente antipositivista considera que los hechos sociales, en tanto que hechos humanos, tienen una interioridad que debe ser comprendida, más que explicada. Los actos humanos tienen una dimensión teleológica: son actos dirigidos hacia el logro de un fin. La elección de uno u otro fin depende de juicios valorativos, y no atender a los fines y valores que los determinan es dar una falsa explicación de los hechos. Si bien el método explicativo es adecuado a las ciencias de la naturaleza, es insuficiente para las ciencias de la sociedad, pues en razón de las particularidades de su objeto de estudio deben usar el método comprensivo. No basta que las ciencias sociales expliquen el cómo de los fenómenos que estudian, sino que es necesario que comprendan el por qué y para qué de los mismos.

Las corrientes teóricas y los enfoques que se utilicen producen diferentes explicaciones del objeto de conocimiento. Veamos el ejemplo de la pobreza. Para el positivismo se trata de un hecho natural, producto de las diversas capacidades de los individuos; para la teoría del materialismo histórico-dialéctico, como parte de las corrientes antipositivistas, la pobreza es consecuencia de la situación social concreta que permite la explotación del hombre por el hombre.

Hasta el momento ya podemos deducir la existencia de dos posturas, es decir, las dos caras de una moneda. ¿Estará solucionado el problema respecto a la elección de una metodología propia de las Ciencias Sociales?.

CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES A PARTIR DEL SIGLO XIX

GLOSARIO

A continuación te presentamos la siguiente lista de definiciones que debes conocer para tener una mejor comprensión del contenido de éste fascículo.

A Priori. Se dice del enunciado cuya fundamentación no necesita de la experiencia, pues es anterior a ella.

Axiología. Ciencia de los valores, en especial de los valores morales.

Dialéctica. En sentido general es el arte de razonar. En Marx, la dialéctica explica tanto el mundo natural como el social, pues la contradicción no se da sólo en el pensamiento sino en la realidad misma.

Empirismo. Posición filosófica que afirma que todo conocimiento tiene su origen y fundamento en la experiencia.

Epistemología. Rama de la filosofía que se ocupa del estudio del origen, esencia y
posibilidad del conocimiento científico.

Fenómeno. Todo hecho, lo que puede ser captado mediante los sentidos.

Hipótesis. Supuesto. Afirmación sujeta a demostración mediante su comprobación experimental.

Interdisciplinariedad. Cooperación entre diversas ciencias para realizar una investigación sobre un objeto de estudio común.

Metafísica. Utilizamos el término oponiéndolo a positivismo, como la explicación del mundo a partir de la especulación racional sin apoyo en la experiencia.

Nomotéticas. Ciencias que pretenden enunciar leyes universales y proceden por generalizaciones como el caso de las ciencias naturales.

Paradigma. Modelo a seguir para la explicación de la realidad .

Pragmático. Conocimiento que se adquiere a través de la práctica y la experiencia con fines utilitarios.

Teleológica. Modo de explicación basado en causas finales. Apelamos a la causa final o definitiva cuando ante una entidad o proceso nos preguntamos para qué.

Teoría. Conjunto de proposiciones relacionadas lógicamente, sujetas a comprobación en la experiencia.

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

RECAPITULACIÓN

Cuando en Europa empieza una transición a finales del siglo XVIII, en las condiciones económicas políticas y sociales, éstas gestan el cambio de un sistema de producción feudal a un sistema de producción capitalista, esto trae consigo no sólo avances en el terreno científico y tecnológico, sino también en las concepciones sobre el pensamiento social, lo que en el terreno filosófico se traduce en la diferenciación establecida entre el materialismo y el idealismo.

Esta diferencia al ser abordada por Hegel y posteriormente por Feuerbach, evoluciona hasta convertirse en lo que se conoce como la filosofía clásica alemana; que propone una concepción verdaderamente científica del mundo social.

Es así como lo social es estudiado por otros pensadores, quienes a su vez generan diferentes alternativas para abordar y explicar los hechos sociales.

A continuación encontrarás un cuadro donde se contrastan las principales corrientes del pensamiento social, observa las semejanzas y diferencias que presentan en cuanto su fundamentación, método y objeto de estudio.

PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL

POSITIVISMO
MARXISMO
FUNCIONALISMO

• Pone atención en las relaciones constantes que se dan entre los fenómenos de la experiencia social.

• Utiliza conceptos y categorías ahistóricos y absolutos. Usa, fundamentalmente, dos
conceptos: orden y progreso, además trata de demostrar que “no hay orden sin progreso y
progreso sin orden”, y que ambos cabían sin contradecirse.

• Explica el sistema social como algo dinámico y estático. Donde lo
dinámico se subordina a lo estático, es decir, el orden prevalece sobre el progreso.

• Reduce el conocimiento a la ciencia natural y su método se basa en la observación y clasificación de fenómenos, tal como se captan en la experiencia.

• Considera la sociedad como una totalidad real y concreta. La realidad no se puede alterar; la debemos tomar tal como es y no como quisiéramos que fuera.

• Afirma que la naturaleza humana permanece invariable a través del
progreso. La religión, la propiedad y la familia permanecen inalterables en toda sociedad, así
como lenguaje y cultura.

• Pone atención en el conjunto
social con sus transformaciones, como paso previo para entender las partes. Parte siempre de determinada sociedad real para analizarla teóricamente en su conjunto.

• Utiliza categorias y conceptos históricos y relativos que se pueden aplicar a cualquier sociedad dividida en clases antagónicas e irreconciliables.

• Su interés es explicar la
totalidad y así, explicar las
partes que la integran en un
análisis histórico, global,
concreto y objetivo de la
sociedad.

• La interrogante principal es
cómo surge, cómo cambia la
totalidad. Explica la naturaleza, el origen , el desarrollo de todo el sistema en su conjunto, reconociendo las transformaciones, las
contradicciones internas y
plantea la eventual sustitución
del sistema.

• Plantea que la interdependencia de las partes es diferencial, desigual. No todas las partes tienen la misma importancia.

• Reconoce que la estructura
social no sólo permite y origina algún cambio social, sino que el proceso continuo del cambio social determina la estructura social del momento. El sentido de evolución en esta corriente se da en forma dialéctica.

• Pone atención en una parte de la
sociedad y en cómo la parte se
halla funcionalmente relacionada
con los demás elementos del
conjunto social. Elude el estudio
global de una sociedad concreta.

• Utiliza conceptos y categorías
ahistóricos y absolutos. Cuando
intenta analizar un conjunto
social, se aleja de la realidad y
cae en la abstracción.

• Su interés es explicar las partes
que se han elegido como objeto
de estudio; explicar la función de
un elemento del sistema. No se
quiere conocer la naturaleza de
ese sistema.

• Plantea cómo la totalidad permite explicar la parte; no se plantea interrogantes sobre la totalidad misma. Por tanto, no estudia el origen y desarrollo del sistema ni sus transformaciones.

• La totalidad se caracteriza por
una interdependencia equilibrada
de las partes. No reconoce la
importancia especial de ciertos
elementos de la totalidad. No se
establecen relaciones de causalidad adecuadas; no permite hacer un análisis dinámico y el resultado por tanto, es un análisis estático.

• Considera que el cambio social
está determinado por la estructura social del sistema y que ocurre dentro de ella. El conflicto social interno cobra el aspecto de elemento integrador. Noción de cambio social cíclico y equilibrador del sistema. El
énfasis está en el equilibrio del sistema y no en los procesos
dinámicos que conducen al cambio estructural.

ESTRUCTURALISMO
TEORÍA CRÍTICA

• Pone atención en las partes que
componen el todo.
• Utiliza principalmente, la categoría de estructura, ésta es ahistórica y poliforma, es decir, se aplica a estudios empíricos explicativos, por lo que no posee una contradicción.

• Su interés es explicar las partes que conforman el todo, a partir de la sociedad
objeto de estudio.

• Plantea el estudio de la sociedad como totalidad diacrónica y sincrónica.

• Cualquier entidad de la realidad humana es una estructura, o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes, en la cual el todo posee una prioridad lógica sobre las partes constituyentes.

• La estructura persiste aunque varíen sus componentes, se modifica si se alteran las relaciones entre éstos.

• Pone atención en el análisis de las
diferentes disciplinas para abordar el objeto
de estudio, poniendo énfasis en su
interrelación.

• Utiliza conceptos y categorías históricos
para argumentar científicamente a la sociedad que analiza.

• Su interés se centra en la colaboración de
las disciplinas especializadas para la aplicación de la filosofía materialista de la
historia.

• Utiliza el método empírico y la filosofía de la historia para la búsqueda de nuevos
conocimientos.

• La sociedad se plantea totalmente integrada. En ella, la vida social se agota
como en las visiones de las corrientes totalitarias.

• Analiza la sociedad en forma diacrónica, considerando las contradicciones que genera y cómo se suscitan.

 

CAPÍTULO 2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

A continuación te presentamos un cuadro sinóptico con las principales corrientes y enfoques teóricos del pensamiento social. Analízalo y compáralo con el contenido de este fascículo.

CONDICIONES HISTÓRICO -SOCIALES DEL SIGLO XIX QUE DAN ORIGEN AL PENSAMIENTO SOCIAL

La Revolución Francesa e Industrial, así como el auge del Capitalismo, ocasionaron un cambio radical en la vida económica, política, ideológica y social en la Europa del siglo XIX, lo cual trae como consecuencia que paralelamente, se fueran determinando las bases teóricometodológicas de las nuevas concepciones del pensamiento social.

DEBATE TEÓRICO ENTRE MATERIALISMO E IDEALISMO

MATERIALISMO: “El mundo se conoce utilizando como herramienta la razón, la cual genera el pensamiento”.

IDEALISMO: “ El mundo se conoce utilizando la conciencia y ésta se caracteriza por el carácter subjetivo del individuo”. De aquí, surgieron diversos idealistas que consideraban lo siguiente:

Idealistas objetivos: Afirman que el mundo es producto del desarrollo de las ideas.

Idealistas subjetivos: Proponen que el mundo es creado por la conciencia de un individuo aislado.

Idealistas escépticos: Niegan la posibilidad de conocer el mundo.

CORRIENTES TEÓRICAS

POSITIVISMO

Su interés es explicar el sistema social como algo dinámico y estático. Donde lo dinámico se subordina a lo estático, es decir el orden prevalece sobre el progreso. Reduce el conocimiento a la ciencia natural y su método se basa en la observación y clasificación de fenómenos, tal como se captan en la experiencia.

MARXISMO

Su interés es explicar la totalidad y las partes que integran en un análisis histórico, global, concreto y objetivo de la sociedad.

Utilizando el método histórico, analiza la sociedad en un aspecto dinámico e histórico marcado por el contexto social y económico en que se produce.

FUNCIONALISMO

El análisis funcional se encierra en una perspectiva conservadora tratando de explicar el equilibrio de las cosas y sus funciones, a fin de apoyar el desarrollo de las sociedades capitalistas.

A través del método comparativo, pone atención en una parte de la sociedad y en cómo la parte se haya funcionalmente relacionada con los demás elementos del conjunto social.

ESTRUCTURALISMO

La atención está puesta en las partes que componen el todo. Utiliza principalmente, la categoría de estructura, ésta es ahistórica y polimorfa, es decir se aplica a estudios empíricos explicativos, por lo que no posee una contradicción. Se plantea el estudio de la sociedad como totalidad diacrónica y sincrónica.

TEORÍA CRÍTICA

Se inspira en el marxismo y en el discurso psicoanálitico, poniendo en evidencia los aspectos disfuncionales de la sociedad; señala los desequilibrios de una sociedad previendo su evolución; trata de demostrar cómo las frustaciones de los individuos, engendrados por los diversos sistemas sociales, son la causa de los variados problemas sociales, considerados como crisis de la sociedad.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Se interesa fundamentalmente por el estudio del desarrollo de la sociedad, del surgimiento, la existencia y las fuerzas motrices más generales del desarrollo de la formación económico-social.

Reconoce que el cambio social surge cuando no existe concordancia entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

ENFOQUESTEÓRICOS

ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO

Conceptualiza a la sociedad como un todo organizado e interrelacionado, en donde cada una de sus partes desempeña una determinada función, la cual se considera esencial para el equilibrio social.