Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

CAPÍTULO 2. CIENCIAS SOCIALES EN: ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA

2.3 SOCIOLOGÍA

 

Lee el siguiente texto 6, en él encontrarás la descripción de diversas formas de comportamiento ante un mismo problema y contesta las preguntas que aparecen al final del mismo.

LECHE EN POLVO EN UN CENTRO DE SALUD DE VENEZUELA

Cuando el Ministerio de Salud y Asistencia Social de Venezuela inauguró clínicas rurales de salud materno-infantil, se distribuyó en forma gratuita leche en polvo a las madres que cumplían puntualmente con sus citas pre y posnatales. La distribución gratuita de leche tenía por objeto aumentar la asistencia a la clínica y proporcionar una mejor alimentación a las madres y a los niños. Algunos meses después, la asistencia a la clínica había aumentado satisfactoriamente, pero las complicaciones durante el embarazo así como los niveles de nutrición mostraban poca mejoría. Una encuesta reveló que muchas mujeres cambiaban la leche que obtenían del gobierno por licor y alimento para adultos. Se descubrieron varios factores responsables de esta inesperada situación.

a) Algunas madres, cuando se les preguntaba por qué no les daban la leche a sus hijos, interrogaban: “¿Es tan mala mi propia leche que debo usar este polvo?”. Estas mujeres se sentían amenazadas porque el programa lácteo hacía desmerecer su capacidad para cumplir el papel de madre al criar a sus hijos.

b) Otras madres consideraron injusto que sólo los más jóvenes de la casa se beneficiaran de la generosidad del gobierno. Al cambiar la leche por otros artículos, todos en casa, y en especial el marido, participaban en ella.

c) No se prestó atención inicial a la demostración de las formas más sencillas para mezclar la leche en polvo y las maneras como se podría combinar con otros alimentos.

Una vez que se comprendieron los factores sociales y económicos se tomaron medidas para combatir la costumbre de cambiar la leche por otros artículos. Las enfermeras en las clínicas recibieron instrucciones de abrir las latas antes de distribuirlas, haciendo de esta manera más difícil que las madres cambiaran la leche por otras mercancías. Luego hicieron demostraciones más cuidadosas sobre el modo de mezclar y utilizar la leche, premiando a las madres que realizarán esta tarea con más destreza e ingenio. Estas medidas incrementaron significativamente el consumo de leche y elevaron los niveles de nutrición.

1.- Contesta las siguientes preguntas: a) ¿Qué aspectos de este problema estudia la Sociología?.

b) ¿Qué método se utilizó para analizar el problema?____________________________________________________________

¿Por qué? ___________________________________________________________ La Sociología es la ciencia social que estudia el comportamiento del individuo en la multiplicidad de relaciones sociales, considerando grupos, dinámicas, organizaciones, funciones, control social, aspectos culturales, instituciones y movilidad.

 

 

 

 

 

6 Tomado de G.M. Foster. Antropología aplicada. Breviarios No. 232, FCE.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTESTEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES

1.3.3 LA TEORÍA COMPRENSIVA
De la discusión sobre la factibilidad de construir una ciencia social distinta de las ciencias naturales, con una metodología propia surge una tercera posición sociológica, la teoría comprensiva.

Para Max Weber (el principal representante de la corriente comprensiva) el método experimental puede llegar a explicar fenómenos naturales, pero existen otros tipos de fenómenos que no se agotan con su explicación y que para completar su estudio hay que comprenderlos. ¿Cómo resolver dicha problemática?. Para lograrlo se requiere un método diferente al de las ciencias naturales. Este método es el llamadocomprensivo, de las ciencias de la cultura, a las que pertenecen las ciencias sociales.

Para Weber, la realidad no se puede conocer tal cual es, no se le puede conocer conceptualmente sino transformándola.

Cuando conocemos algo, no estamos ante una reproducción de la realidad sino frente a una simplificación de la misma.

Por tanto, el investigador sólo puede conocer la realidad en algunas de sus partes, de acuerdo con un punto de vista parcial, por lo que las explicaciones que se ofrezcan de ella, desde diferentes puntos de vista, y distintos enfoques, es legítima, aún cuando éstos sean opuestos.

Por otra parte, cualquier objeto de la realidad pasa por una constante transformación, por un constante devenir, con lo que se establece el principio de continuidad de todo lo real. Por eso, ni en la naturaleza ni en la sociedad encontraremos un ser idéntico, igual a otro; de ahí se establece el principio de heterogeneidad de todo lo real. Entonces, ¿cómo llegamos a la realidad?. Considerando lo anterior, para conocerla y conceptualizarla, la realidad requiere ser transformada y se deben hacer cortes en ella, para que los objetos que se estudian mantengan sus cualidades. Debemos aclarar también que la realidad es una y sólo se divide mentalmente para efectos científicos ante la imposibilidad de conocer la totalidad. Pero, ¿cómo se fracciona?.

Para segmentar la realidad se necesita que la ciencia emplee algún criterio o prejuicio que permita limitar el objeto de estudio. Si se atiende a las cualidades más generales y permanentes de los objetos con el fin de abarcar el mayor número de ellos, estaremos utilizando el criterio de las ciencias de la naturaleza, que pretende formar conceptos universales. Si por el contrario, atendemos a las características individuales eirrepetibles de los objetos estaremos utilizando el criterio de las ciencias sociales, que consiste en relacionar la realidad con los valores.

Podemos concluir que la selección del aspecto individual del objeto a estudiar supone un juicio de valor por parte del científico, por lo que la estimación valorativa se encuentra en la base de las ciencias de la sociedad o de la cultura. Esto no significa que el científico deba hacer juicios de valor al describir su objeto de estudio, sino que debe tomar en cuenta los valores que rigen , que se encuentran vigentes, para poder comprender el objeto de estudio, no sólo en sus causas sino en su significado.

Por ejemplo, para Weber el capitalismo es explicable en su origen y consolidación no únicamente en función del desarrollo de las fuerzas productivas durante la Revolución Industrial, sino que resulta comprensible además por los valores insertos en la ética del protestantismo (ahorro, trabajo, abstinencia).

Al considerar las causas como parte esencial de un problema se siguen priorizando algunos principios y elementos del método utilizado por los positivistas. Al retomarlos en la actualidad, ¿seguirán manteniendo las mismas características?, ¿se pueden crear otras teorías a partir de algunas divergencias?.

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

INTRODUCCIÓN

carácter científico propició el desarrollo de distintas formas de pensar y actuar; así existieron desde el siglo IV a.C., los idealistas y los materialistas como precursores en el análisis e interpretación de la realidad.

Como resultado de esta contraposición, a través de un largo proceso, a finales del siglo XVIII se empiezan a perfilar algunas corrientes teóricas, las cuales intentan estudiar los fenómenos sociales con un carácter científico.

En un principio, el apego con las Ciencias Naturales fue notorio, sin embargo, con el devenir del tiempo la concepción del objeto social fue adquiriendo características propias que lo diferenciaron del objeto natural. De esta manera surgieron corrientes teóricas del pensamiento social que intentan explicar los hechos sociales, las cuales revisaremos en este fascículo y son:

– El Positivismo.
– El Marxismo.
– El Funcionalismo.
– El Estructuralismo.
– La Teoría Crítica.

Cada una de estas corrientes incluye elementos teóricos y principios que permiten dar una explicación científica de la realidad social y su problemática. Las contradicciones o diferencias entre estas corrientes surgen a partir de la concepción filosófica que se tiene del objeto de estudio, en este caso la realidad social, y de la forma en que se abordan o realizan las investigaciones; esto implica el uso de una metodología determinada, de un método que nos permita alcanzar el objetivo planteado.

El método empleado es el aspecto principal que caracteriza al enfoque utilizado en el análisis de aspectos cotidianos desde un punto de vista social. Por esta razón encontramos diversas explicaciones de fenómenos sociales como el alcoholismo, el desempleo, la crisis económica o la migración del campo a la ciudad.

En este fascículo se describen las características de dos enfoques que se utilizan en el pensamiento social:

– El Materialismo Histórico y
– El Estructural-Funcionalismo.

A continuación te presentamos un esquema donde aparecen los temas que estudiarás:

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

AUTOEVALUACIÓN

A continuación te presentamos en un cuadro los elementos que debiste contemplar para elaborar la actividad integral, compáralo con el que realizaste y compleméntalo si lo consideras pertinente.

CORRIENTE
TEÓRICOS
SURGIMIENTO
HISTÓRICO
CONCEPTOS
APORTES
TEÓRICOS O
POSTULADOS

1. Positivismo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Augusto Comte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finales del siglo XIIl y durante el siglo XIX cuando la burguesía alcanza el poder en algunos países (Revolución Francesa)

 

 

 

 

 

 

 

 

Orden, progreso, totalidad, organismo social, solidaridad social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Da un papel predominante a la experiencia como base del conocimiento.
Considera que el científico social debe ser neutral, y a la sociedad como un
todo, es decir, como un conjunto de relaciones e interacciones entre
individuos. El presente es una consecuencia necesaria del pasado, hay un orden. Comte sostiene varias tesis que ayudan a comprender sus aportes:
– La etapa teológica
– La etapa metafísica
– La etapa positiva o
científica.

 

2. Marxismo

 

 

 

 

 

Marx, Engels,
Lenin.

 

 

 

 

 

Segunda mitad del
siglo XIX en (1867)
escribe El Capital.

 

 

 

 

 

Plusvalía, salario,
mercancía,
producción,
materia,
propiedad de los
medios de
producción,
burguesía,
explotación,
clases sociales,
proletariado,
fuerza de trabajo,
realidad objetiva,
materialismo
histórico,
materialismo
dialéctico.
Entiende el concepto de materia como realidad objetiva.
La burguesía realiza una explotación del obrero. Tiene una concepción materialista de la historia.
La lucha de clases es el
motor de la historia. Las sociedades hasta nuestros días son la historia de la lucha de clases.

3. Funcionalismo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durkheim,Spencer,
Radcliffe-Brown,
Malinowski,Merton,
Parsons.

 

 

 

 

 

 

 

 

Sociedades europeas finales del siglo XIX ycapitalistas en general del siglo XX, sistema social,
estructura social,
unidad funcional.

 

 

 

 

 

 

 

Equilibrio, función,
necesidad, sistema, estructura,evolución, función social,acción social.

 

 

 

 

 

 

 

Toda estructura social
tiende al equilibrio y
mantenimiento del sistema.
Trata de explicar el
equilibrio y función de las
cosas.
Encuentra un parecido
entre vida orgánica y vida
social entiende a la
sociedad como un
organismo, y a los
fenómenos sociales por su
relación con algún sistema.
Métodológicamente intenta
explicar las partes por su
relación con el todo.

4. Estructuralismo

 

 

 

 

 

Claude Levi Strauss,
Ferdinand Saussure y Talcot Parsons.

 

 

 

 

Sociedades
capitalistas después
de la guerra mundial.

 

 

 

 

Estructura,
sistema, sistema de
signos, lo simbólico,
totalidad.

 

 

 

 

Ve los hechos como
totalidades, formadas por
fenómenos relacionados e
interdependientes.
La estructura surge en la relación de unos elementos
con otros, imponiéndoles
un orden, puede
entenderse como un
conjunto.

5. Teoría Critica

 

 

 

Horkheimer,Marcuse,
Adorno, Escuela de
Francfort.

 

 

Surge en los años
treinta.

 

 

 

Retoma conceptos de
otras teorías, como el
marxismo: clases
sociales, fuerzas
productivas; y del
psicoanálisis.

 

 

La teoría que explique la
sociedad debe tener una
base empírica combinada
con cierta orientación
filosófica (materialismo
histórico).
Propone estudios
interdisciplinarios.

* Todas se relacionan con los cambios producidos por el capitalismo.