Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

FASCÍCULO 3. LAS CIENCIAS SOCIALES EN: ECONOMÍA, DERECHO, POLÍTICA,ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA.

La realización de estas actividades te permitirá reafirmar tus conocimientos aplicándolos a dos problemas que tienen relación con la sociedad mexicana.

  1. Analiza el TEXTO 1. “El saqueo de Yaxchilán” y explica cómo se relaciona la información con la Antropología y con la Historia.
  2. Analiza el TEXTO 2. “Brígido Lara: Inventor del nuevo arte prehispánico” y explica cómo se relaciona la información con la Sociología.

TEXTO No. 1.

EL SAQUEO DE YAXCHILÁN. 7

El diálogo roto Roberto García Moll

Una de las características más notables de los sitios del pe ríodo Clásico de la cultura maya son sus monumentos escultóricos tallados en roca caliza: estelas, dinteles, tableros, escalones y troncos con la representación de diferentes escenas en las que aparecen hombres, mujeres y dioses, con su respectivo texto jeroglífico que da cuenta de diferentes acontecimientos, como nacimientos, muertes, matrimonios, guerras, visitas reales, nombres de la ciudad, autosacrificios, etcétera, todo esto enmarcado por una cronología precisa.

De las culturas de México antiguo, la maya es una de las que más se acercan a los ideales estéticos del mundo occidental, por lo que desde fechas muy tempranas llamó poderosamente la atención, primero de viajeros y luego de un sinnúmero de especialistas interesados en su investigación y conocimiento. Con esas características generales, es lógico suponer que los mayas también impresionaron fuertemente al mundo de los anticuarios y los coleccionistas, así como a diferentes instituciones que, desde el siglo XVIII, se dieron a la tarea de adquirir sus manifestaciones “artísticas”.

El sitio arqueológico de Yaxchilán, en el actual estado de Chiapas, no fue ajeno a esta tendencia; entre 1882 y 1887, a través de Gorgonio López, su agente en México, Alfred Maudslay retiró de Yaxchilán seis dinteles, cinco de los cuales se encuentran hoy en el Museo Británico, mientras que el sexto fue enviado por error al Museum Fur Volkerkunde de Berlín, de donde desapareció después de la segunda guerra mundial. Por otro lado, para la inauguración en 1964 del nuevo edificio del Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México, se tomó la decisión de retirar de Yaxchilán nueve dinteles y tres estelas, de las cuales sólo una fue devuelta al sitio en 1981.

Adicionalmente, se sabe de un fragmento de estela que se encuentra en el Museo Regional de Tuxtla, mientras que en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard hay un fragmento de dintel.

Dinteles, estelas, escalones y altares fueron realizados para un sitio específico dentro de la ciudad, ya sea un edificio o un espacio, y hacen referencia a personajes, hechos y fechas que tuvieron que ver en particular con Yaxchilán y su gente. Si bien es cierto que en cada uno de esos monumentos se expresa un tema específico también lo es que su discurso es más claro y amplio cuando se logra correlacionarlo y corroborarlo con el resto del sitio arqueológico.

Hasta ahora, Yaxchilán ha sido despojado de cerca del 20 por ciento de sus textos. El diálogo con su espacio ha sido roto. Recuperémoslo, devolviendo a sus edificios y plazas los monumentos cuya ausencia ha provocado el empobrecimiento de la concepción original y, desde luego, de su comprensión.

Otra solución consistiría, quizás, en reponer con reproducciones los elementos faltantes.

TEXTO No. 2

BRÍGIDO LARA: Inventor del nuevo arte prehispánico 8

Minerva Vacio (Síntesis)

Desde los años cincuenta y hasta mediados de los setenta, Brígido Lara se dedicó a esculpir piezas “prehispánicas” en su taller de Xalapa, Veracruz. Las elaboraba con tal maestría que, durante casi un cuarto de siglo nadie logró detectar que eran falsificaciones. Con el tiempo y por distintos medios, las piezas fueron saliendo de México y llegaron a ser expuestas en importantes museos del mundo como auténticas. Tal vez nunca se hubiera descubierto el origen de sus obras, de no ser porque un día lo aprehendieron, acusado de saqueador. Para resarcir su maltratado honor, tuvo que demostrar que él era el autor de ésas y muchas otras figuras.

Después de su experiencia en prisión decidió dejar la clandestinidad, a pesar de que muchas ocasiones le han propuesto comprarle sus obras a un precio muy alto. Ahora Lara es un prestigiado autentificador.

 

 

 

 

7 Tomado de”Revista Arqueológica Mexicana” sept- oct.,1996, pág. 32.

8 Tomado de Revista “Arqueológica Mexicana.”sept- oct, 1996, pág. 56 a 61.

1.4 OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Una vez revisado el problema en torno a la construcción de las ciencias sociales, has observado que existen diferentes explicaciones sobre la sociedad y los fenómenos que en ella se producen, de acuerdo con las diferentes ideas de los autores y el momento histórico en el que se desarrollaron. Esta situación, que se ha repetido en el transcurso de la historia, no es ajena a ti, también sucede en tu vida cotidiana y lo puedes constatar.Por ejemplo, si haces una pregunta sobre un problema social, la respuesta o explicación dependerá de la edad, la profesión, las ideas y la historia personal de quien te responde. Así, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales es la sociedad.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Realiza tres entrevistas a personas de diferente edad y ocupación, sobre las causas de la contaminación en la Ciudad de México, para que puedas comprobar si las respuestas son las mismas o diferentes; elabora tus conclusiones al respecto.

Ocupación
Opinión
1. Profesionista:
2. Ama de Casa:
3. Estudiante:

Conclusión:______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

CAPÍTULO 1. PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.1.1 CONTEXTO HISTÓRICO
Para llegar a una respuesta es preciso considerar que en los países de Europa occidental el régimen feudal se extendió a partir del derrumbamiento del Imperio Romano, siglo V hasta el siglo XIV, en Inglaterra y Francia.

En la época feudal las condiciones económicas, políticas y sociales consistieron en el uso extensivo de las tierras, la organización de la producción en pequeños talleres artesanales, el desarrollo comercial de los mercados, los estados monárquicos absolutistas despóticos, así como el poder eclesiástico sobre las condiciones de vida económicas, políticas y sociales que originaron la miseria y explotación de la clase desposeída de los medios de producción, es decir, los siervos.

La aparición del sistema capitalista se remonta a los siglos XV y XVI, manifestándose en una nueva forma de organización social, que consistió en la sustitución de los talleres artesanales por los sistemas fabriles que, al mismo tiempo que aumentaron la producción, intensificaron la explotación de la clase recién surgida, el proletariado.

Los regímenes feudales monárquicos y sus concepciones religiosas tendieron a desaparecer, la población se vio involucrada y arrastrada a las nuevas condiciones económicas, sociales y políticas con tendencias al régimen capitalista de producción que se plasmaron en la Revolución Francesa (1789), movimiento que expresa la expansión del capitalismo por toda Europa.
La invención y el uso de las máquinas, la utilización del vapor de agua como energía y el desarrollo de las vías de comunicación fueron, entre otros, avances científicos y tecnológicos que promovieron el capitalismo y propiciaron el auge de la industria textil y la expansión de las demás ramas productivas en Inglaterra. Todos estos avances se conocen como Revolución Industrial (1770).
Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron diversas, entre las cuales se destacan: el incremento de la producción, la reducción de costos en la producción, el crecimiento de la riqueza nacional, la ruina de los talleres artesanales, el desplazamiento de la mano de obra por las máquinas, y la explotación de niños y mujeres impulsada por la producción fabril.
En los párrafos anteriores puedes observar que las condiciones históricas ocasionaron un cambio radical en la vida económica, política, ideológica y social de Europa y paralelamente a él se fueron sentando las bases teórico-metodológicas de las nuevas concepciones del pensamiento social.
Si existieron cambios radicales que influyeron en la forma de vivir de la sociedad, podemos deducir que también cambió la forma de pensar y de interpretar la realidad. ¿Qué sucesos provocaron estos cambios en la filosofía del pensamiento?.

CAPÍTULO 2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2.1 MATERIALISMO HISTÓRICO

2.1.1 UBICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN
El Marxismo es una de las principales corrientes teóricas que ha caracterizado al pensamiento social, por el papel histórico que ha cumplido en el devenir de la humanidad.

Económico-Filosóficos de 1844
El Marxismo resultó ser una teoría perfectamente integrada y conformada por su filosofía, donde encontramos tanto al Materialismo Dialéctico e Histórico como, una economía política marxista y su teoría del comunismo científico. Su filosofía materialista nos permite analizar al mundo y a la sociedad capitalista, caracterizada fundamentalmente por su forma de producción mercantilizada que busca la maximización de ganancias a través de la explotación de la fuerza de trabajo.

Considerando que este sistema es injusto por la forma como se produce y se reparte la riqueza social, entonces se propuso como alternativa, una forma de organización social más justa; además el modo de llegar a ella a través de su teoría del comunismo científico.

Las categorías económico sociales del Materialismo Histórico y la Concepción Materialista de la Historia fueron formuladas por Marx y Engels durante la década de los cuarenta en el siglo XIX en obras como los “Manuscritos”,” La Sagrada Familia”, “La Ideología Alemana”; y principalmente en “La Miseria de la Filosofía”, y “El Manifiesto del Partido Comunista”.

Este enfoque de la historia surge como interpretación teórica del desarrollo social, inicialmente sólo era una hipótesis y un método, los cuales por primera vez presentaban la posibilidad de explicar de manera científica la evolución de la humanidad, al pensar que la sociedad humana es, por su esencia y estructura, la forma más compleja de existencia de la materia. La sociedad es una parte de la naturaleza que se llega a diferenciar de ella misma, por lo que la sociedad humana y sus manifestaciones son objeto de estudio de distintas ciencias.

Así, el materialismo histórico se ocupa en primer lugar y fundamentalmente del estudio del desarrollo de la sociedad, del surgimiento, la existencia y las fuerzas motrices más generales del desarrollo de la formación económico-social.

Por tanto, el materialismo histórico ofrece una base objetiva para explicar científicamente los sucesos históricos, al posibilitar su conocimiento y comprensión; así como la previsión científica de la perspectiva y dirección del desarrollo social, al servir de fundamento teórico a la acción revolucionaria.