Browse Category: Economía

Economía – Quinto Semestre

1.3 LAS FUNCIONES DEL DINERO

Después de estudiar las categorías económicas de la producción mercantil capitalista y la función que tiene el valor en este tipo de formación social, te preguntarás cuál es la función del dinero. Para contestarte, abordaremos el análisis que hizo Marx sobre el particular. Al desarrollarse la producción mercantil se destacó entre las mercancías la función del dinero.

… la mercancía cuya función primordial consiste en ser equivalente general, expresión del valor de las restantes mercancías.

*El valor representa una categoría histórica tan sólo en la economía mercantil. El trabajo no es igual al valor y éste no es igual al valor de cambio.

“A diferencia de las otras mercancías, el dinero posee la propiedad de ser directa y universalmente cambiable por cualquier otra mercancía”.15

El dinero junto con los metales preciosos y cualquier otro equivalente general, cumple dos funciones: la de medida de valor y la de medio de circulación. Con el desarrollo de la producción mercantil surgen tres funciones más del dinero a cargo de los metales preciosos: atesoramiento, medio de pago y dinero mundial.

Las diversas formas especiales del dinero; simple equivalente de mercancías, medio de circulación, medio de pago, atesoramiento y dinero mundial, apuntan según el alcance y la primacía relativa de una u otra función, a fases muy diversas del proceso de producción social.16

Analizaremos la moneda de acuerdo con la procedencia de sus funciones, bajo el doble aspecto de medida de valor y de medio de circulación.

De acuerdo con Carlos Marx, la función fundamental del dinero consiste en ser la medida de valor de las mercancías, debido a que es el equivalente simple de las demás mercancías y su expresión de valor (tiempo de trabajo socialmente necesario), de ahí su función que monetariamente se contiene en el precio.

“En cuanto medida de los valores y como patrón de los precios, el dinero desempeña dos funciones completamente diferentes. Medida de los valores es el dinero en cuanto encarnación social del trabajo humano; patrón de precios, como peso metálico fijo. En cuanto medida de valor el dinero sirve para transformar en precios (en cantidades

15 Ramírez, op. cit., p. 1616 Marx, Carlos: op. cit, p. 123

figuradas de oro) los valores de las valor, de manera que una cantidad de oro se relacione con otra tomada como unidad. Así por ejemplo, si un par de zapatos tienen un determinado valor porque requiere de un TTSN igual a tres horas; el dinero como medida de valor transformará ese valor de los zapatos en pesos, por ejemplo $250.00”.17

Cuando aparece el dinero, las mercancías dejan de compararse unas con otras al utilizarlo como equivalente general, Marx planteó en El capital que “detrás de la medida ideal de valores acecha pues, el dinero constante y sonante”.18

Cada cambio entre dos productores se relaciona con el conjunto de los cambios que se efectúan entre los demás. El zapatero vende sus zapatos y con el dinero obtenido compra maíz al campesino. Primero ha transformado su mercancía en dinero, en seguida este dinero en otra mercancía; esto se representa con la fórmula (M-D-M), en la que M significa mercancía y D, dinero. Observamos dos ciclos, el de la venta (M-D) y el de la compra (D-M), este movimiento de mercancías en sus relaciones mutuas y en su interdependencia es lo que llamamos “circulación de mercancías” y en este proceso el dinero tiene la función de medio de circulación.

Ahora bien, con el desarrollo de la circulación monetaria surge el papel moneda que tiene un valor nominal, carente de valor propio, que es simplemente un sustituto del dinero metálico en calidad de medio de circulación; conviene insistir en que los billetes de papel son lo que circulan realmente en lugar de la suma de oro de igual denominación, que debe ser proporcional a la cantidad de oro o de otro metal del cual es símbolo y que efectivamente debía circular si el billete de papel no existiera. Según el marxismo, las emisiones excesivas de papel moneda acarrean su depreciación (inflación), lo que hace descender el nivel de vida de la clase trabajadora, puesto que el poder adquisitivo del salario disminuye por el alza de precios.

Contesta lo que a continuación se te pide:

  1. ¿Qué entiendes por medida de valor?
  2. ¿Qué forma toman los ciclos de cambio en la economía mercantil?

17 ibidem, p. 119-12018 Ibidem, p. 64

Las funciones del dinero se representan en el siguiente esquema:

se conforma de

puede ser

ORO

y sus funciones son estos estos

PLATA NIQ NIQUEL METÁLICA

MONEDA

PAPEL

MONEDA

EXPRESADOS EXPRESADOS EN VALOR EN VALOR REAL NOMINAL

MEDIDA DE

PATRÓN DE MEDIO DE VALOR PRECIOS CIRCULACIÓN

que permite que permite que permite

COMPRA

expresada en

1.3.2 RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA

A lo largo de la historia los pueblos han establecido diferentes formas de relacionarse con la Naturaleza, dependiendo de su visión del mundo y en especial del papel que desempeña el hombre en ella. Las dos formas de interpretación más radicales que podemos mencionar son las europea y la americana.

La influencia de la religión católica en el continente europeo llevó a colocar al hombre como el hijo de Dios, el único con alma, y hecho a imagen y semejanza del mismo, por lo cual se dejó en segundo plano a las demás manifestaciones de vida: plantas, animales, hongos y el planeta mismos. Esta forma de pensamiento le permitió al ser humano sentirse dueño de todo lo que le rodeaba y explotarlo sin considerar los efectos de ello. En esta concepción se observa la manifestación del fenómeno de explotación de los recursos naturales, porque el hombre se considera el Centro del Universo y extrae de la Naturaleza más de lo que realmente necesita, sin considerar las consecuencias.

En cuanto al pensamiento americano (antes de la llegada de la cultura europea), podemos decir que se fundamentaba en una cosmovisión que le permitía ubicar al ser humano como uno más de entre todos los seres vivos, y que el hecho de que tuvieras conciencia de su existencia y de la de los demás le imponía una responsabilidad en extremo difícil, ya que de él dependí el cuidado y mantenimiento de la vida en todas sus manifestaciones; para ellos no sólo poseían vida los animales, vegetales y hongos sino también el suelo, el aire, el agua los minerales, etc. Por todo esto cuestionaba la extracción de recursos sin finalidad alguna; o bien, en extremo, pues cuando ellos tomaban por ejemplo, un animal o vegetal, antes de consumirlo se le pedía disculpa a la naturaleza, se le agradecía y se establecía un compromiso con ella de reintegrar lo tomado.

En este caso, podemos hablar del aprovechamiento de los recursos, porque el hombre tiene la responsabilidad del mantenimiento de la vida y por lo mismo, toma de la Naturaleza sólo lo que necesita. Como ves, el aspecto cultural y filosófico da sentido a la forma de relacionarse del hombre con la Naturaleza, y a la vez todo lo justifica. Pero con la llegada de la cultura europea a América, se pierde esta concepción del cosmos, de la Naturaleza y del hombre para dar paso al auge mundial de la explotación de recursos naturales.

El desarrollo del Capitalismo y con ello de la industria, crean un sin fin de necesidades humanas que sólo son saciadas con la extracción cada vez mayor de los recursos. Y es hasta la actualidad que el hombre se ha dado cuenta de que no está solo en el planeta y que, de seguir con sus prácticas de explotación, pone en juego ya no sólo algunas especies “ajenas a él” sino la subsistencia de la suya, la especie humana.

imagen1

Elabora un cuadro en el que anotes en una columna un breve comentario de la concepción de la naturaleza del hombre del Continente Americano y en otras columnas la del hombre europeo.

1.3.5 LA TEORÍA KEINESIANA

La industria estadounidense se fortaleció en el periodo entre guerras, y por ello se habla de un “periodo de prosperidad”, en cuanto a Inglaterra, la oferta y no creó su propia demanda cuestión difícil de aceptar, pues el pensamiento económico influido por la escuela clásica (laissez-faire), pese a que tambaleó el carácter automático y autoadaptable del sistema económico, todavía prevalece. Dentro de tales condiciones se inicia el surgimiento del keynesianismo, cuando “Keynes ve una amenaza para la estabilidad en el enorme volumen

31 Idem, p. 173 32 Stonier, H.: op. cit. P. 445.

de las deudas de guerra, por lo que ya en 1920 predice reacciones desfavorables sobre el desarrollo de la industria debido a las deudas y reparaciones de guerra, y en 1930, que no sólo se trata de una predicción, sino de una realidad”.33 En Inglaterra, los elevados tipos de interés del mercado generaban insuficiencia de inversión, en 1926 se presenta una huelga general, y en 1929, el remedio contra ello fue el programa de obras públicas, pero en ese año había iniciado la depresión, que en opinión de muchos sería una repetición de los ciclos anteriores, pero en 1931 Keynes decía: “Estamos hoy en medio de la mayor catástrofe económica… del mundo entero”.34

Con esta crisis de sobreproducción, los créditos crecieron en forma desmedida, la producción industrial estadounidense se redujo en 1932, con la consecuente disminución de los salarios y un paro generalizado, la baja de los precios agrícolas, y la pérdida del poder adquisitivo de los campesinos, de tal forma que el presidente Roosvelt aplicó medidas económicas –New deal– como es el caso de obras públicas financiadas por el Estado para abatir el desempleo, evitar el paro y suplir deficiencias de iniciativa privada; tales principios habían sido propuestos por Keynes para Europa Occidental.

El periodo 1918-1939 (fin e inicio de la Primera Guerra Mundial) es una etapa de reconstrucción y financiamiento, crecimiento de gran diversidad de ramas industriales, la gran depresión, la crisis y la preparación de la Segunda Guerra, donde resulta apropiada la aplicación de la teoría de Keynes.

Los teóricos Keynesianos

John Maynard Keynes (1883-1946), economista inglés que cambió la ciencia económica tradicional antes de la crisis de 1933. Para él, no toda oferta crea su propia demanda, y aclara que le laissez-faire, solo llevaría la Economía al fracaso; de esta manera dio elementos para interpretar la nueva situación del Capitalismo en las primeras décadas del siglo XX (no hay que olvidar las aportaciones que hizo Malthus que, a pesar de no tener repercusiones tan importantes en su época, critica la ley de Say, al igual que Keynes, y la teoría del valor de Ricardo).

La obra más importante de Keynes es Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero; en términos generales, podemos decir que su teoría se caracteriza por:

  • “Ser una teoría macroeconómica.
  • Negar la Ley de Say.
  • No está de acuerdo con el socialismo de Estado, pero no evita su intervención ocasional como en 1931.
  • Su teoría es una refutación del liberalismo (laisserz faire) ya que apoya la intervención del Estado en la Economía para impulsar la inversión.
  • Su teoría pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen del empleo.
  • Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez”.

33 Rosas, M.: op. cit. P. 111 34 Citado por Dubley Dillar, en La lotería económica de John Maynard Keynes, Aguilar, España, 1980, p..319

Para Keynes

  • “La demanda efectiva está determinada por la propensión al consumo y el volumen de invesión.
  • La inversión depende del tipo de interés y de la eficacia marginal del capital.
  • El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la preferencia de liquidez.
    • La eficacia marginal del capital depende de las expectativas de beneficio y del costo de
    • reposición de los bienes de capital.
  • El empleo depende de la inversión.

imagen1 Propensión al consumo

imagen2 Consumo (e)

Volumen Empleo (N) Teoría del

imagen3 de renta Teorías de la Renta (y) Teoría de la Demanda Efectiva (o)

imagen4 Inversión

imagen5 Tipo de interés (ri)

Eficacia

imagen6 marginal del capital (rm)

imagen7 imagen8 imagen9 imagen10 imagen11

Propensión medida al c

consumo y

Propensión marginal ∆c

al consumo ∆y

Referencia de liquidez (L)

imagen12

Volumen de dinero

Multiplicador de 1

inversión (K) K= 1 1∆c ∆y

Motivo Transacción (satisfecho por M1) motivo previsión (satisfecho por Mr) Motivo especulación (satisfacción por M2)

imagen13

Previsión (M = M1 + M2) de beneficios

Costo de reposición o precio de oferta de los bienes de capital 35

imagen14

John Maynard Keynes era un personaje carismático al servicio de su clase social, que logró salvar al mundo capitalista de una catástrofe provocada por la sobreproducción, que devino en la crisis de 1933. Además de Keynes, otros representantes del keynesuanismo son, entre otros, los siguientes.

Roy Fobes Harrod (1900-1978)

Economista inglés que aplicó el principio de aceleración de la demanda propuesta por Keynes, para explicar el ciclo económico, esto es, pequeños cambios en la demanda de productos acabados generan mucho más intensos en los medios de producción, como es el caso de la maquinaria, finalmente, los cambios de consumo modifican la inversión.

Evsey D. Domar

Economista estadounidense que, junto con Harrod, construyó un modelo de análisis de los determinantes de la tasa de crecimiento del ingreso nacional de una Economía. El modelo Harrod Domar fue formulado según la teoría de Keynes, donde trabajo y capital deben emplearse en porporción fija, digamos dos unidades de trabajo por una de capital, doce por seis o diez de capital por ciento de trabajo. A pesar de ser un modelo rígido, Harrod y Domar hablan de una “tasa de crecimiento garantizado”, crecimiento que es posible gracias al ahorro de las familias y las decisiones de inversión de las corporaciones.

Joan Violet Robinson (1903-1983)

Exitosa discípula de Keynes y economista británica, que aplicó los fundamentos de la teoría, enriqueciéndola. Es autora de: Ensayos sobre la Economía marxista y Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico. Encontró cierta similitud entre Marx y Keynes al señalar que:

El razonamiento general de Keynes de que las inversiones gobiernan al ahorro, que se producen aumentos y disminuciones del ingreso según sea la inversión, coincide con análisis de la producción del ingreso según sea la inversión, coincide con el análisis de la reproducción de Marx en términos de equilibrio entre las industrias de bienes de consumo y las de bienes de producción. Marx creía que las variaciones son las llaves del ciclo económico. Marx rechaza enfáticamente la noción de que el ciclo es meramente un fenómeno monetario… y la burda teoría de infraconsumo muy en boga en su tiempo. Coincidían en que el verdadero límite de producción capitalista es el capital mismo.35

Dice Emile James que entre las similitudes que Robinson encuentra entre Marx y Keynes están que el primero puede considerarse como el precursor desafortunado del pensamiento económico moderno, en cambio Keynes, explica mejor las leyes de los salarios, de la utilidad y de la ocupación y la disminución de la demanda efectiva, aunque Marx intuyó los problemas generados por un capitalismo avanzado.36

La teoría Keynesiana tiene su origen en el periodo entre guerras, por la situación que vivía en Europa y Estados Unidos. Keynes tuvo que cambiar la postura clásica para solucionar la

35 Robinson, Joan Violet.: Ensayos sonbre la teoría del crecimiento económico. FCE, México, 1973. Pp. 84-85. 36 James, Émile: pc. cit. p. 325

problemática surgida por la sobreproducción. Entre las aplicaciones de la Teoría Keynesiana, está el New Deal, el cual logró la recuperación progresiva del sistema productivo y sentó las bases para la expansión económica de los años cuarenta en Estados Unidos.

imagen15

  1. Investiga las siguientes palabras: Tipo de interés, inversión, sobre producción, depresión, crédito, poder adquisitivo, New, Deal, Laissez-Faire y demanda efectiva.
  2. ¿Crees que hoy en día, en México, se esté aplicando la Teoría Keynesiana?
  3. ¿A qué crees que se deba que en México esté creciendo considerablemente el ambulantaje? Para tal efecto busca de qué variable macroeconómica depende el empleo.

1.4.2 LA CONVERSIÓN DEL DINERO EN CAPITAL Y LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA

El dinero, por sí sólo, no es capital; actúa como medio de circulación. Esto se aprecia mejor en la siguiente fórmula que representa la “Circulación de mercancías”.

M – D – M Mercancía Dinero Mercancía

Con la aplicación de esta fórmula vemos que el dinero sirve para comprar otra mercancía, es decir, cambiar un valor de uso por otro, de esta forma observamos que el dinero se convierte en capital cuando se emplea con el fin de explotar el trabajo ajeno. Para comprender esto analicemos lo siguiente:

Fórmula general del Capitalismo

Dinero Mercancía Dinero incrementado

D D M Incremento de capital Fuerza de trabajo

Creadora de valor

En el esquema anterior, la fuerza de trabajo aparece como mercancía y es creadora de valor y de valor de uso; en consecuencia, produce ganancia para el capitalista. El valor de la mercancía-fuerza de trabajo lo determina el valor de los medios de vida necesarios para el sustento del obrero y de su familia. En valor de uso de la mercancía-fuerza de trabajo reside en su cualidad de ser fuente de valor y plusvalía. Así también la plusvalía es aquella que se obtiene después de que el obrero ha cubierto el valor de la fuerza de trabajo, y de la cual el capitalista se apropia gratuitamente.

“El valor de la fuerza de trabajo, como el de todas las mercancías lo determina el tiempo de trabajo necesario para la producción, incluyendo la reproducción de este artículo específico”.19

En consecuencia, el capital es el valor que proporciona plusvalía mediante la explotación de los obreros asalariados; y la plusvalía es la ley que rige el funcionamiento del Capitalismo.