Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

1.5. PETROLIZACIÓN

Como te habrás dado cuenta, en 1976 se presentó un severo desequilibrio en la economía, con múltiples efectos en el ámbito social. Este desequilibrio económico se manifestó como la suma de problemas estructurales con que funcionaba el Estado desde la década pasada, y que no pudieron ser corregidos por los planteamientos económicos que llevó a cabo el gobierno al inicio de los años setenta.

En 1977 las causas del desequilibrio económico perdieron fuerza, especialmente por las nuevas medidas aplicadas por el gobierno que se iniciaba a fines de 1976. Esas medidas acordadas con el Fondo Monetario Internacional para recibir su ayuda apuntaron principalmente a reducción de déficit público, y a la liberación del comercio exterior del país. Se configuró lo que se conoce como recesión económica, es decir, de estancamiento para ese año. Esta situación pudo durar hasta lograr la reactivación, o hasta que pareciera un elemento extra que permitiera ingresos adicionales para hacer frente a un reimpulso en la economía.

Este elemento extra –el petróleo– funcionó como alternativa de ingresos al sector público para llevar a cabo esa reactivación. Ese potencial, sin embargo, se vio cristalizado hasta 1978, por lo que es a partir de este año que realizamos el análisis en este capítulo, con la finalidad de mostrar el papel que jugaron las expectativas de mayores ingresos de la nueva plataforma petrolera descubierta entre 1978 y 1981. Este potencial cobró cada vez mayor fuerza dentro de las expectativas económicas, de manera que los planes de extracción y exportación se tornaron claves para la política económica adoptada para esos años.

Ahora bien, a este respecto cabe preguntar: ¿qué papel tuvieron los planes de extracción del crudo con los planes económicos del Estado?, y ¿por qué si se descubrieron grandes cantidades de petróleo que permitirían proveer de sumas importantes de ingresos al país hacia 1982, se experimento nuevamente en 1976 una crisis mas profunda?

2.2.2 PLAN BAKER

En octubre de 1985 el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, James Baker, propuso un plan para solucionar los problemas de endeudamiento de acuerdo con los siguientes puntos:

a) Adopción, por parte de los principales deudores, de medidas macroeconómicas y estructurales de gran alcance, con objeto de reducir la inflación y promover el crecimiento económico y ajuste del sector externo, respaldadas por las instituciones financieras internacionales.

b) Mantener la función primordial del FMI y, simultáneamente, establecer un programa de crédito para apoyar el cambio estructural por parte de los bancos multilaterales de desarrollo.

c) Mayor volumen de crédito de los bancos privados a las grandes naciones deudoras para promover programas globales de reajuste económico. Baker sugirió un total de 20 000 millones de dólares durante los tres años siguientes, que se repartiría entre todas las naciones deudoras.

Este conjunto de propuestas se le denominó Plan Baker y constituyó en su momento la estrategia oficial de Estados Unidos y de los demás países acreedores frente al problema de la deuda.

imagen1

  1. Investiga si los sismos de 1985 influyeron para que las propuestas del Plan Baker consideraran las posibilidades de pago de México.
  2. Elabora una lista de los países latinoamericanos que se sujetaron a las medidas del Plan Baker.
  3. Recorta de periódicos y revistas de ese momento las referencias hechas a las políticas del citado plan.

3.1.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO

Ojo Cuadro Producto Interno Bruto

Después de crecer el PIB, en 1978 a 1981, a una tasa media real de 8.4% – lo cual supera notablemente la tendencia histórica -, a partir de 1982 se observa un periodo recesivo. Entre las explicaciones de dicha dinámica productiva, destaca el impulso del gasto público y el incremento de la demanda privada, que se sustentaron en el crédito externo, el cual se accedía en condiciones favorables. También el componente de importaciones aumento sensiblemente en virtud de la creciente exportación petrolera y disponibilidad de divisas, la activa contratación de crédito externo, y el alza de los precios de nuestras exportaciones hasta 1980.

Las tendencias se modificaron a mediados de 1981 y se iniciaron ajustes económicos importantes. Para 1982, por primera vez en varias décadas, la actividad económica se redujo en 0.6%: la construcción y el transporte, almacenamiento y comunicaciones sufrieron bajas de 7.1% y 7.5% respectivamente. El contraste, las actividades relacionadas con la electricidad, gas y agua; minería y servicios financieros crecieron a tasas de 9.7, 8.7 y 5%, respectivamente. La industria manufacturera, por su parte, consigno una variación de –2.7 por ciento. De 1984 a 1987 se da un modesto crecimiento, pero de variaciones significativas, en la industria manufacturera y en los servicios financieros.

Por su parte, el volumen de la producción industrial total se mantuvo constante de 1982 a 1987, en tanto el PIB creció, con excepción de 1986, a tasas conservadoras a nivel global, pero con variaciones significativas en actividades especificas, como la industria manufacturera y los servicios financieros. Cabe destacar que donde hubo mayor crecimiento de 1980 a 1990 dentro del PIB, fue en el de servicios que crean riqueza, pero no en la misma proporción que la producción de bienes.

Otra causa de la ausencia de crecimiento económico fue la escasez de recursos externos asociados a movimientos especulativos internos.

GLOSARIO

Bonos cupón cero. Bono con un valor igual al monto del dinero nuevo tomado prestado a su vencimiento sólo una fracción de valor. CEE. Comunidad Económica Europea. Cetes. Certificados de Tesorería. Conamup. Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular. Conf. Coordinadora Nacional Feminista. Cotrase. Coordinadora de Trabajadores al Servicio del Estado. DEG. Derechos Especiales de Giro.

DIPD. Dirección de Investigaciones y Prevención de la Delincuencia. Dumping. Mecanismo negativo que se muestra cuando los monopolios externos venden a precios por debajo del costo afectando a los productores nacionales.

El principal. Entre varios pagos que se tienen con algún banco existe uno que es el primero que se hizo y que se considera el original o principal. Fenalidm. Frente Nacional por la Liberación y los Derechos de la Mujer. Ficorca. Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios. FMI. Fondo Monetario internacional GAB. General Agreement Brorrowing (acuerdo general para prestar o fiar).

GATT. Acuerdo General de Aranceles y Comercio. Grupo de los Diez. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, Países Bajos, Bélgica, Suecia, Suiza (1%4).

Grupo de los Siete. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Canadá. Hiperinflación. Niveles de precios altos y desconfianza en el valor de la moneda. Indexación. Aumento igual de salarios y precios.

MAS. Mujeres en Acción Sindical. OCED. Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. PAC. Programa de Aliento y Crecimiento. Pagafes. Pagarés de la Federación. Petrobonos. Bonos estatales respaldados por petróleo. PIB. Producto Interno Bruto. PlRE. Programa Inmediato de Reordenación Económica. Pronafide. Programa Nacional del Financiamiento para el Desarrollo. Pronasol. Programa Nacional de Solidaridad. Recompra apalancada. Fondear con créditos comerciales los recursos requeridos para

efectuar recompra, dejando en garantía los propios bonos recomprados, que se cancelan hasta amortizar el crédito solicitado. Stand by. De apoyo, acuerdo de confirmación, crédito contingente. Swaps. Canje de deuda por inversión.