Browse Category: Filosofía 1

Filosofía 1 – Quinto Semestre

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN

Dependiendo de la dinámica de clase, originada por las características del grupo y la dirección del profesor o asesor, sugerimos algunas actividades para que profundices en lo aprendido, o bien para que generalices ese conocimiento. En todo caso, el profesor o asesor será quien determine la actividad más adecuada. Sin embargo, pensando en que puedas realizar las actividades por tu cuenta, sugerimos:

a) Ver la obra “El juego que todos jugamos” adaptada por Jodorowski al teatro, o leer preferentemente la obra literaria, Escucha hombrecito de Bertolt Brecht. En ella encontrarás relación inmediata con algunos problemas éticos, aunque también podrá perpetrar problemas ontológicos y gnoseológicos. Si bien la obra no es filosófica, sí ofrece una variedad de acercamientos a la Filosofía en cuanto que se puede filosofar sobre los asuntos que presenta. Además, esta obra te hará filosofar sobre ti mismo. Lo importante es que en futuras actividades, tanto escolares como cotidianas, desarrolles la crítica reflexiva, el afán de conocimiento, el cuestionamiento y la búsqueda de respuestas que, como tú, tienen y puede desarrollar todo ser pensante.

b) A continuación te presentamos un par de ejercicios que, aunque no son filosóficos, te pondrán en la situación de ejercitar la imaginación y el razonamiento. Reflexionar es una de las actividades más productivas y, ante los problemas, la mejor vía para lograr soluciones.

RnRn
PnAnTbAbPnPnPn
PbTn
RbPn
PbPb
PbPbRb
AbAbTb

¿Cómo pueden dar jaque mate las blancas sin mover las torres?

Rn – Rey negro Rb – Rey blanco Rn – Reina negra Rb – Reina blanca An – Alfil negro Ab – Alfil blanco Cn – Caballo negro Cb – Caballo blanco Tn – Torre negra Tb – Torre blanca Pn – Peón negro Pb – Peón blanco

CnRbRbTn
PbPn
Pb
AnCnCb
RnAbPb
Cb
TbTb
Rn

Juegan las negras ¿Cómo pueden dar jaque mate en tres jugadas? No te daremos las soluciones, pues el caso es plantearte problemas, para que tú y sólo

tú los soluciones.

 

CAPÍTULO 1. PENSAMIENTO PREFILOSÓFICO

Como estudiaste en el capítulo I, la Filosofía, según sus raíces griegas, significa “amor a la sabiduría” y, en consecuencia, quien desinteresadamente busca el saber, es un filósofo. Ahora bien, como ya sabes por el capítulo II de Métodos de Investigación I, todo ser humano por naturaleza es un filósofo. Esto último quiere decir que por el simple hecho de ser racionales, tendemos a pensar, al dar razón y a explicar el mundo que nos rodea. Si nos preguntáramos por los orígenes de la Filosofía europea (occidental), resultaría claro que serían los mismos que los del ser humano. Sin embargo, esto no es así; tuvieron que pasar muchos siglos de desarrollo, después de aparecer el primer hombre sobre la Tierra, para que el pensamiento humano fuera capaz de producir explicaciones filosóficas. La Filosofía como sistema riguroso del pensamiento, objetivo y racional, tiene un momento histórico específico, situado más lejos del surgimiento de las primeras sociedades primitivas. Esto nos lleva a preguntarnos lo siguiente:

¿Cuándo nace la Filosofía europea (occidental)? ¿Con qué cultura?
Antes de su nacimiento ¿qué tipo de pensamientos producía el hombre para explicar la realidad?, ¿cuáles son las características de estos tipos de pensamiento?, ¿qué es el pensamiento mítico?, ¿qué es el pensamientos religiosos? y ¿en qué se diferencia uno del otro?
¿Por qué razones el hombre hace a un lado este tipo de pensamiento para generar pensamientos filosóficos?
¿Cuáles son las condiciones histórico-culturales que posibilitan el surgimiento y rápido desarrollo de la Filosofía europea (occidental)?
¿Qué características fundamentales presentan el pensamiento y el quehacer filosófico en sus orígenes?
¿Cuáles son los primeros y principales problemas de los que se ocupan los primeros filósofos?, ¿han sido resueltos?, ¿tienen alguna vigencia en importancia para nosotros?
¿El pensamiento filosófico es la continuación o la ruptura con el pensamiento prefilosófico?
¿Qué importancia tiene para ti en la actualidad el pensamiento filosófico?
¿Es posible el desarrollo pleno del ser humano sin la Filosofía? ¿Por qué?
¿Qué tipo de pensamiento se daba antes del nacimiento de la filosofía?, ¿cuáles eran las características principales de aquel pensamiento prefilosófico?, ¿cuáles eran sus formas de conocimiento o modalidades de explicación del mundo en general?

Antes de ofrecer respuestas a estas preguntas, cualesquiera que hayan sido las características, podemos advertir que en aquella mentalidad entraban necesariamente en juego los siguientes elementos: hombre, conocimiento y realidad o, en términos que corresponden más exactamente a un análisis del conocimiento (Gnoseológico), un sujeto cognoscente (sujeto que conoce), un objeto conocido y el proceso mismo del conocimiento; ésta es la estructura básica del conocimiento en general.

Todo tipo de conocimiento (prefilosófico, vulgar o empírico, científico o filosófico) supone estos tres factores:

a) Un ser humano cuyas facultades de conciencia, pensamiento, lenguaje, valoración,

acción y relación social le llevan a un natural impulso por conocer. b) Una realidad en constante cambio que resulta y cobra sentido a partir de las

representaciones y acciones del hombre respecto de su entorno. c) El proceso mismo de producción del conocimiento que tiene en su base tal interacción

o afectación recíproca -transformación- entre el hombre y la realidad, todo ello condicionado por las diferentes características de lo social.

Podemos advertir ahora que esta serie de planteamientos de carácter filosófico es el resultado de un esfuerzo de explicación de sus principales objetivos de estudio: el hombre, la realidad y el conocimiento mismo. Si retomamos aquí alguno de los puntos que revisaste en el capítulo I de esta misma asignatura, observaremos que la afirmación de que el hombre es por naturaleza un ser racional, comunicativo, libre, creativo, social e histórico, y que por ello muestra necesariamente un afán de conocimiento, sería una aseveración perteneciente a la rama de la Filosofía llamada Antropología filosófica o Teoría del Hombre. De igual forma nos percatamos de que el planteamiento de una realidad en continuo proceso dialéctico de desarrollo, que sólo cobra sentido ante el propio ser humano que lava estructurando como una realidad significativa, es competencia de aquélla otra disciplina filosófica llamada Ontología. Por otro lado, al sostener que el origen del conocimiento se encuentra en la acción práctica del hombre con las cosas en general, se afirma algo que pertenece a la Teoría del Conocimiento o Gnoseología.

Nuestro tema, sin embargo, es el pensamiento prefilosófico. Con las especificaciones anteriores -de instrucción a este tema-hemos querido dejar en claro que independientemente del tipo de pensamiento o conocimiento del que se trate o de la época histórica a la que pertenezcan, en su base se encontrará al ser humano o sujeto de conocimiento, una realidad natural, social o humana u objeto conocido, y un condicionamiento histórico-social de aquel fenómeno que resulta de la acción transformadora, recíproca, entre el hombre y los diferentes procesos y fenómenos de lo real. Ya sea una teoría científica en el campo de la Neurofisiología, desarrollada en alguna universidad de Alemania en este siglo; una concepción religiosa perteneciente al pensamiento cotidiano de algún campesino mexicano en el siglo pasado; un planteamiento filosófico acerca de la totalidad del mundo, por parte de algún pensador de la Europa medieval; la idea de Dios en el cristianismo primitivo, o una concepción mítica del hombre primitivo acerca del origen de la especie humana, suponen una estructura básica de conocimiento a partir del juego de interrelaciones entre sujeto, objeto y sociedad.

Pero, ¿qué hemos de entender bajo el concepto de ” pensamiento prefilosófico”?… Sencillamente aquel tipo de pensamiento que se dio antes del nacimiento de la Filosofía en el siglo VI a.C. en la Grecia antigua: un pensamiento mítico y uno religioso, que no tenían la pretensión expresa de un conocimiento científicamente fundamentado o de mayor grado de racionalidad. Lo que se dio en el siglo VI a.C. en Grecia fue precisamente el nacimiento del conocimiento científico. Por primera vez en la historia, la especie humana accedió a este nuevo tipo de pensamiento al que se llamó ” filosofía”, sin suponer lo que actualmente concebimos como una distinción entre Ciencia y Filosofía.

Hablemos entonces del pensamiento prefilosófico refiriéndonos a las características principales del pensamiento mítico y religioso, que son las dos modalidades particulares que lo constituyen. Esto representará también una ejemplificación concreta de cómo se conjugan los factores hombre, conocimiento y realidad.

1.1 LA NATURALEZA EN LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

Con la lectura del capítulo anterior te diste cuenta que el advenimiento de la filosofía europea se dio en las prósperas ciudades de Jonia, en las costas de Asia Menor a principios del siglo VI a.C., en el instante en que una serie de cambios económicos políticos y religiosos determinaron formas de interpretación nuevas acerca de la naturaleza, el hombre y el orden social. Recordaremos las más importantes.

Situación Política

Las modificaciones introducidas en la constitución del Estado griego descentralizaron a la Polis, permitiendo el libre juego de las opiniones y la actividad política de un gran número de ciudadanos.

Económica

El surgimiento del mercantilismo, implicó el establecimiento de nuevas relaciones económicas y culturales con diferentes pueblos. La creación del sistema monetario posibilitó de un modo más práctico intercambio exacto entre diferentes mercancías. La moneda representó uno de los rasgos fundamentales del logos (razón): su carácter de representación universal. Por otra parte, la producción mercantil y el esclavismo se establecieron la diferencia social entre el libre y esclavos, y dio lugar a un nuevo grupo: los comerciantes. La relación de estas clases sociales hará evidente, en el discurso filosófico, el antagonismo en los opuestos.

Religiosa

El orden religioso griego se transformó con la invasión al imperio micénico y minoico por parte de los dorios, dando lugar a una crisis de soberanía. La religión se manifestó, desde ese momento, como un culto sin libro sagrado, y sin una casta sacerdotal que obligará a respetar los dogmas y cumplir los ritos. Esta situación permitió el surgimiento de diferentes interpretaciones entorno las creencias religiosas y divinas. Debemos agregar a esto el descubrimiento de escritura. Tradicionalmente la escritura de energía confines de registro administrativo, como actividad propia de una casta de escribas. En el siglo VIII a.C., los griegos reelaboraron el alfabeto fenicio y lo modificaron dotándolo de vocales con la finalidad de desarrollar un escritorio fonética. Mediante la escritura fonética, lo secreto se hace público y posibilita el escribir tanto como se habla y reflexionar lo que se dice. Por último, la asimilación de técnicas geométricas y astronómicas, despojadas de todo contenido religioso, fueron traídas de Egipto y Babilonia por los primeros filósofos.

La Geometría se utilizó como un principios de abstracción, al establecer la preferencia del “ver sobre el tocar”; la Astronomía, se convertiría en la base de orientación en el espacio (por ejemplo en la navegación) y en el tiempo (mediante el establecimiento de un calendario).

Históricamente, el tema con el que se inició la Filosofía es la naturaleza (physis): entendida como una multiplicidad de fenómenos en cambio y transformación permanente, a los que hay que aprehender bajo un principio soberano (arjé). Este tema filosófico se desarrolla alrededor de la interrogante: ¿cuál es el principio material por lo que todo lo existente deriva su ser y al que regresa al perecer, mientras su sustancia permanece a pesar de los cambios de condiciones? En nuestra vida cotidiana nos percatamos de que los árboles, las plantas, los animales y las civilizaciones cambian, todo tiene un principio, un desarrollo y un fin. ¿Pero todo ocurre por casualidad o porque hay leyes que determinan esos cambios? De la interpretación a la respuesta de esta pregunta depende la existencia del hombre mismo. Si se sostiene el predominio de la casualidad, ¿cómo esperar la sobrevivencia del hombre en un mundo que no la garantiza la estabilidad de condiciones para satisfacer sus necesidades?

Por ello la urgencia de encontrar un principio que ordene ese aparente caos que ofrece a nuestros ojos. Algunas culturas antiguas, como la egipcia y la babilónica, dieron en el rey la garantía de este orden. Gracias a tal soberanía se lograba mantener el ciclo de las estaciones y la armonía social. Los mitos y creencias en seres sobrenaturales apoyaban esta visión.

Tales De Mileto

En Grecia, la búsqueda por este principio de orden tomará otra dirección. El primer filósofo del cual se tiene memoria fue Tales; originario de la ciudad de Mileto. Sabemos muy poco de él, sin embargo, se conocen algunas de sus tesis fundamentales que nos muestran su interpretación del principio o arjé, que gobierna en la naturaleza. A la pregunta sobre el arjé, Tales contesta: “él es el origen de todas las cosas”.

Aristóteles, en su libro de La Metafísica, refirió que Tales posiblemente llegó a esta conclusión al observar que el agua se presentaba a nuestros sentidos de manera evidente, como algo necesario: los animales y las plantas necesitan de la humedad para seguir viviendo; el agua está en flujo continuo y permanente, lo invade todo y está en todo, además de circundar a la tierra y sostenerla. En sí misma, la afirmación de Tales no es original, puede entenderse como la acepción del término “Okeanos” (océano) -padre de todas las cosas – de Homero o de afirmaciones similares para Hesíodo; o incluso, de principios de la cosmología babilónica, fenicia o judía. En todo caso, la solución de Tales al origen de todas las cosas es importante. Se dice que con él nace la filosofía. Estos son los aspectos más importantes:

  1. Sugirió que la razón humana es capaz de conocer las leyes que gobierna en el universo.
  2. Consideran en su doctrina, como principio de todas las cosas, a un elemento empírico o material: el agua; sin argumentar su tesis con base en mitos o divinidades.
  3. Propuso la unidad de la diversidad al postular que todo es uno y la misma cosa. Es decir, la diversidad de cosas existentes forman una unidad, en tanto participan y están dirigidas por un mismo principio, el agua.

Anaximandro

A mediados del siglo VI a.C., otro miembro de la escuela milesia, Anaximandro, cuestionó la propuesta del agua como principio o sustancia primera, afirmando que ese Uno a lo que se reduce todo lo existente, no puede ser ninguno de los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra. Si todo fuera originalmente agua no podría haber calor ni fuego: el agua no engendra fuego, sino que lo destruye. Sostuvo la existencia de una protosustancia de la que surgen estos elementos, caracterizando la cómo “indefinida”, “indeterminada” (apeirón). Expuso, el origen de las cosas de la siguiente manera: en el comienzo existe un estado de indistinción en el cual nada se diferencia. De esta unidad primera brotan parejas de contrarios: caliente-frío y seco -húmedo, que van establecer en el espacio cuatro regiones: el cielo de fuego, el aire frío, la tierra seca y el mar húmedo. Los contrarios se conectan e interactúan, cada uno triunfando alternativamente sobre los otros, conforme a un ciclo por siempre renovando: en los fenómenos meteorológicos, en la sucesión de las estaciones; en el nacimiento y la muerte de todo lo que vive, plantas, animales y hombres.

Anaximandro garantizó así, el movimiento y el cambio de la naturaleza bajo el principio ordenador de lo “indeterminado”. El apeirón está desprovisto de las propiedades que condenan las cosas a perecer. En otras palabras, el apeirón provee de eternidad al mundo. Al explicar la creación del cosmos debió apoyarse en el modelo expuesto por Hesíodo en su Teogonía no obstante, profundizó su análisis, al consumar la racionalización de los contenidos de la antigua mitología en un estilo expresivo, completamente nuevo. La diversidad compleja de lo real y el orden disperso de los acontecimientos se ubican por primera vez en un discurso filosófico, al determinar sus límites y su ilegalidad, con la finalidad de hacerlos razonables y dominables por el hombres.

Los principales elementos de la doctrina de Anaximandro son los siguientes:

  1. Negó la experiencia obtenida por los sentidos. Ya no postula como principio un elemento empírico, observable, como el agua, sino una abstracción: “lo indefinido”.
  2. Utilizó por primera vez el término arjé (principio), cuyo significado más antiguo se relaciona con la idea de “comienzo” y de “mando”, es decir, con la idea de una soberanía cósmica.
  3. Describió sistemáticamente el equilibrio cosmológico, sometido a la autoridad de la ley y de la necesidad. Esto es, los cambios y movimientos de la naturaleza no son azarosos, obedecen a un orden. El esquema explicativo de Anaximandro se considera como el modelo a seguir, con rigor o sin él, por los pensadores presocráticos al cuestionarse por el origen de la (physis) o naturaleza.
Anaxímenes

Anaxímenes, el último de los pensadores milesios, afirmó que el origen de todas las cosas no es el agua, ni lo indeterminado, sino el aire; recurrió a los términos de condensación y rarefacción para dar cuenta de la formación y cambio de lo existente: el aire es invisible y se hace visible al condensarse o rarificarse. Se vuelve fuego cuando se dilata o enrarece y en viento, nubes, agua, tierra y finalmente en piedras, al concentrarse. Es probable que Anaxímenes llegará a esta conclusión al observar que la respiración era esencial en la vida de los seres vivos y que el aire, al enrarecerse, se hace más cálido y tiende a convertirse en fuego, mientras que, si se condensa, se enfría y tiende a volverse sólido.

La solución al problema de la physis dada por Anaxímenes se nos presenta, a primera vista, como un retroceso en relación con la de su predecesor Anaximandro al haber postulado, igual que Tales, a un elemento material como principio. No obstante, su teoría representó un avance notable al incorporar la rarefacción y la condensación: su argumento tuvo como principio las transformaciones de una sustancia única y, por tanto, dio cuenta de todas las diferencias como meramente cuantitativas. El apeirón de Anaximandro no es homogéneo y la única manera de salvar la unidad de la sustancia primera radica en que la diversidad de las cosas y los seres participen en una cantidad más o menos grande de esta sustancia en un espacio determinado.

De esta forma, Anaxímenes explicó las diferencias cualitativas por cambios cuantitativos. Su doctrina adquirió a sí mayor simplicidad y consistencia que la de Anaximandro. Finalmente, es necesario subrayar que el rasgo sobresaliente en la filosofía de Anaxímenes es la determinación de las diferencias cualitativas por cambios cuantitativos, para salvar la unidad de la sustancia primordial: el aire. Con este último pensador, la escuela milesia llegó a su desarrollo pleno. Posteriores filósofos volverán a ella para retomar el tema de la naturaleza o planteando además, problemas novedosos.

imagen11. Desarrolla por escrito la respuesta a lo siguiente: ¿Aún es actual la interrogante sobre el principio de todas las cosas? Confronta tu respuesta con la de tus compañeros y tu profesor o asesor.

RECAPITULACIÓN

El diagrama de la siguiente página ofrece de manera sintética dos de los grandes momentos de la Filosofía cristiana: la patrística y la escolástica medieval. Los cortes cronológicos aquí expuestos de ninguna manera son los únicos que existen; sin embargo, pretenden inducirte a que elabores un resumen que te permita tener una mejor comprensión del pensamiento filosófico de dos de sus más importantes representantes: San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.