Browse Category: Introducción al Trabajo

Introducción al Trabajo – Quinto Semestre

1. 3. 6 COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

Hasta aquí has estudiado las características generales de lo que es la organización, y cómo se presenta en los grupos como son las empresas, las instituciones, los organismos religiosos, etc. Ahora te presentamos los diferentes factores que influyen en la forma como se presenta la organización social del trabajo en cualquier sociedad moderna.

imagen1

1.

Sistema político:Factores ambientales:
*Tipo de gobierno*Clima
*Leyes*Geografía
*Coacción Social*Recursos naturales
FACTORES INDIVIDUALES

Estos se refieren a la serie de elementos que están presentes de manera individual en los sujetos y que determinan en gran medida la manera como se insertan en la organización social del trabajo. Por ejemplo, “Relación con los medios de Producción” se refiere a la diferencia que existe entre los individuos que tienen que vender su fuerza de trabajo para sobrevivir y los individuos que la compran, es decir si son dueños o no de los medios de producción.

2. FACTORES AMBIENTALES

Los constituyen todos los factores del medio ambiente natural que determinan los tipos de recursos naturales con que cuenta una sociedad para el desempeño de ciertas actividades productivas.

3. FACTORES ECONÓMICOS

El elemento relacionado al “modo de producción” se refiere a la forma como los individuos producen en sociedad, lo cual se concibe teóricamente como cinco modos de producción: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.

En cuanto al elemento “Modelo Económico” se refiere a la política económica adoptada por el gobierno y que necesariamente influye en la organización social del trabajo; un ejemplo de modelo es el actualmente multicitado “Modelo Neoliberal”.

Finalmente, el avance tecnológico constituye un factor que no sólo ha transformado drásticamente la ejecución de los procesos de trabajo, sino que ha transformado a la sociedad en su conjunto.

4. SISTEMA POLÍTICO

Se refiere a la forma como el Estado ejerce su autoridad sobre la sociedad, por ejemplo, el tipo de gobierno puede ser a través de una Dictadura o bien un gobierno Democrático. Asimismo, las leyes se encargan de regular las relaciones entre los individuos, por ejemplo: la legislación laboral.

5. FACTORES SOCIALES

Si bien existen incontables factores sociales que están presentes en la organización social del trabajo, aquí sólo destacaremos dos:

  • Clases sociales: se definen a partir de lo señalado en el primer componente, es decir, si los individuos son o no dueños de los medios de producción, donde la condición de uno y otro los hace diferentes pero complementarios entre sí.
  • Cultura: si partimos de la definición de que “cultura es todo lo que se aprende” entonces las particularidades de qué aprendemos, cómo lo aplicamos, en qué condiciones y qué pensamos acerca de lo que hacemos, responden necesariamente a una cultura colectiva que se manifiesta de manera individual.

Así, la relación hombre-trabajo se da en el contexto de una organización social que condiciona los caminos a seguir en las relaciones laborales, dependiendo del desarrollo social.

imagen2

Reflexiona lo estudiado en este tema y contesta lo que se te pide. Fundamenta tus respuestas. Lo anterior es con la finalidad de que observes la importancia de la organización social.

  1. ¿Por qué los procesos de trabajo se realizan a partir de la relación con otros?
  2. ¿Cómo interactúan los componentes de la organización social del trabajo en una Institución Educativa? Puedes basarte en el Colegio de Bachilleres.
  3. Selecciona dos factores de la organización social del trabajo y explica mediante un ejemplo cómo interactuan en el trabajo.

imagen3

Ahora que ya conoces el proceso de transformación de la sociedad y al hombre como ser biopsicosocial, sabes también que el trabajo es de vital importancia para el desarrollo y transformación de la sociedad y la naturaleza, asimismo es necesario observar la importancia de la organización dentro de la sociedad; dicha organización conlleva a la autorregulación de los intereses comunes entre los diferentes tipos de organización, entre los cuales está la organización social del trabajo, integrada por una serie de componentes, entre otros: factores individuales, económicos, ambientales, sociales y políticos

1.4.5 CLASES SOCIALES O ESTRUCTURA SOCIAL

a) La iglesia

La iglesia en este periodo ocupó uno de los lugares más importantes de la pirámide social. En ocasiones, su poder fue superior al que ejercía la nobleza tanto en el aspecto económico como en el nivel de instrucción. Fueron los obispos y su clero el grupo social más destacado en la sociedad, ya que su dominio abarcaba las esferas económica, política, religiosa y cultural, Su influencia era tan importante en el terreno económico que podría prestar dinero a los señores feudales, gracias a las limosnas de los peregrinos y a las ofrendas o sacrificios monetarios de sus fieles; asimismo, era propietaria de grandes extensiones de tierra. En el ámbito político de los siglos IX al XI, la administración del Estado quedó en sus manos, y fue así como la Iglesia representó la autoridad moral y financiera de aquel entonces.

Ahora observa la gran influencia ideológica y cultural de este grupo en la sociedad, ya que fue determinante tanto en la permanencia de este modo de producción (trece siglos aproximadamente); así como en el estancamiento en la ciencia, el comercio y la producción, entre otros. La cultura se entretejía desde el más humilde de los siervos hasta el poderoso rey. En efecto, Dios otorgaba la tierra a los hombres para su sobrevivencia. El objetivo del trabajo no era la creación de riqueza, sin mantener la condición en la que cada hombre habría nacido: si nacía hijo de siervo debía morir como tal, si nacía primogénito del rey tenía que morir como rey. Sólo de esta manera pasarían a la vida eterna, por tanto, no había movilidad social, la feudal era un sociedad de castas.

El clero reprobaba el comercio, pues representaba un peligro para el alma, y sólo se permitía en caso de necesidad. Éstos, aunque constituían preceptos clérico-legales, en muchas ciudades de Italia o Alemania, eran letra muerta. Esta forma de pensar dio sentido a la existencia de los hombres de esa época y se interiorizó tan profundamente que se necesitaron siglos para cambiarla.

En una sociedad estancada por falta de comercio, el enriquecimiento era un pecado para los menesterosos, pero no para los poderosos, al igual que la usura y la avaricia; todas estas faltas eran castigadas en tribunales encabezados siempre por la Iglesia.

Ser pobre era designio divino, y por tanto se estaba más cerca de Dios; mientras que los ricos tenían la obligación de practicar la caridad y almacenar los excedentes de sus cosechas para repartirse gratuitamente, de la misma forma que la Iglesia les otorgaba préstamos en caso de necesidad.

b) Señores Feudales

La jerarquía social de los hombres que poseían o sobre la que podían ejercer autoridad en una sociedad eminentemente agrícola, donde una minoría era propietaria de las tierras; el rey es quien tenía más capacidad de negociación y poder. Esta jerarquía de soberanos iba desde el vasallo de la guardia del señor, el barón, conde, marqués o duque, príncipes y finalmente el rey o monarca, el cual estaba en la cúspide y, junto con todos ellos, el clero.

Estos grupos eran libres y poderosos, mientras que la mayoría de la población sólo poseía su fuerza de trabajo y era reducida a la servidumbre. Esta condición social la convertía al mismo tiempo en explotada, dependiente y protegida, y no era libre de dejar la tierra donde nacía.

El dueño de la tierra, principal medio de producción, era el señor feudal, quien procuró la satisfacción de todas sus necesidades a partir de la producción generada en su propio feudo, en el que instaló talleres, hornos, molinos, etcétera, a fin de contrarrestar la ausencia del comercio, creando una Ciudad-Estado.

Recordarás que en esta época había la necesidad de la existencia de un sistema militar que protegiera las tierras por lo que los poseedores de los feudos se integraron a éste y los latifundistas como funcionarios públicos. Fue en este modo de producción donde se presentó una masiva participación de los poseedores de tierras en el Estado, formando los principados, reinos e imperios.

c) Siervos

Este grupo social conformaba a la mayoría de la población, se dedicaban básicamente a la producción agrícola, sólo poseían su fuerza de trabajo y algunas herramientas de labor. Esta condición social los convertía al mismo tiempo en una clase explotada, dependiente y protegida por el señor feudal. Además estaba atada a la tierra ya que culturalmente, no era libre de dejar la tierra donde nacía y económicamente estaba obligada a retribuir al señor feudal parte del producto de su trabajo y si se endeudaba, esta deuda se heredaba a los hijos.

El tiempo de trabajo del siervo de la gleba (campesino) se dividía en dos partes: el tiempo necesario en el cual producía lo indispensable para el sustento de él y su familia, así como el tiempo adicional, creador de plus-producto que entregaba al terrateniente en forma de renta en trabajo.

El campesino debía trabajar obligatoriamente y de manera gratuita algunos días de la semana (dos o cuatro días), con sus propios instrumentos de producción, las tierras del señor, y dedicarse el resto de la semana a cultivar su tierra. Pero a medida que el tiempo pasó, el censo personal se convirtió en censo de especie, esto es, que en vez de que el campesino se dedicara a su trabajo, estaba obligado a entregar determinada cantidad de productos agrícolas al señor; esto fue el origen de los diezmos y las primicias.

A manera de ejemplo, podemos decir que durante su jornada el siervo distribuía su fuerza de trabajo en un 70% para el terrateniente y un 30% para él; pero en el momento del cambio del producto, la relación se modificó a un 35% para él y el 65% para el señor , aunque cabe aclarar que esta situación no se dio en todos los casos ni en todos los tiempos, y para el siervo significó recuperar para sí un alto porcentaje de su propia fuerza de trabajo.

De esta forma, el señor cuantificaba ese 65% que se le debía entregar en especie e imponía la cantidad de granos que representaba. Pero como el siervo ya no tenía que hacer producir las tierras del señor, sino sólo las suyas, trabajando más podía cumplir con la cantidad impuesta y quedarse con el resto.

Este aumento en la producción significó, en términos generales, un aumento de la riqueza de los siervos; aumentaba pues la riqueza personal de los siervos, así como la del sistema feudal por la mayor y más intensa explotación de los medios de producción de que disponía el siervo. Esto, además de aumentar la productividad, representaba un incremento de las posibilidades adquisitivas del siervo, que podía, en consecuencia, promover el comercio, es decir, el intercambio de mercancías con otros grupos serviles. Esta situación se debió a que al principio el Feudalismo se había desmonetarizado, ya que al intensificar el trabajo para aumentar su riqueza necesitó cada vez mayor número de instrumentos de trabajo.

En esta nueva situación al señor se le pagaba el censo con dinero y éste, a su vez, también pagaba con moneda lo que compraba, en especial instrumentos de producción cuyos productores (artesanos) aumentaron considerablemente. En los burgos a finales de la edad media tanto los siervos como los artesanos y señores realizaban sus transacciones comerciales en dinero, aumentando de ese modo el comercio y la producción de artesanías.

De esta manera aumentaron las fuentes de trabajo a la par que se diversificaron; así, el siervo podría hacerse siervo artesanal, huir de la casa del señor, convertirse en burgués, artesano o comerciante enriquecerse y conseguir su libertad.

Sin embargo, para que el siervo artesanal pudiera alejarse de la zona feudal, requería, primero, aumentar la riqueza servil; segundo, que apareciera la moneda a fin de que pudiera transportar su riqueza; y tercero, de la especialización y de la necesidad de mayor número de instrumentos de trabajo. Aquí podemos ver cómo la estructura de la sociedad determina la vida social, y no las ideas que sobre ella se tengan. Las herramientas, y el artesano en general, así como los comerciantes se habían desarrollo en la llamada etapa esclavista, simplemente recuérdese Roma, Grecia o cualquier civilización agrícola.

Los siervos se instalaron en las zonas interfeudales, donde fundaron las ciudades medievales. Así, entre feudo y feudo aparecieron ciudades dedicadas al comercio o a la producción de artesanías.

d) Artesanos

Dentro de esta estructura productiva se desarrolló un sector de la población que no estaba ligado a la tierra: los artesanos que habitaban los centros urbanos.

En el Feudalismo, los siervos que obtenían su libertad emigraban a las ciudades. La única manera de sobrevivir con decoro era trabajando en las artesanías, oficio que implicaba un proceso largo y pesado, que incluía el trabajo gratuito; otras formas eran dedicarse al comercio y a los servicios.

Así, al lado del maestro artesano, surgieron los siervos pobres que escapaban de las tierras feudales y se empleaban como ayudantes de los maestros artesanos con el grado de aprendices del taller. En principio el taller fue una organización que pertenecía a un gremio y sus miembros formaban una cofradía, las más de las veces religiosa; éstos, tanto maestro como aprendiz, habían logrado, por diversos procedimientos, liberarse del señor, uniéndose de manera muy estrecha. Vivía en los centros urbanos, en una zona llamada burgo, de ahí que se les llama burgueses (grupo social que constituye el origen de la clase social burguesa en este modo de producción capitalista). En un principio, se encargaban de producir sólo lo indispensable para cubrir las necesidades de los habitantes del feudo. Estos gremios estaban formados por panaderos, herreros, zapateros, textileros, etcétera, actividades en las que también se dio una jerarquía que, en orden descendente, estaba integrada por maestros, oficiales, compañeros (obreros) y aprendices. Los primeros eran, al mismo tiempo, trabajadores y jefes de los talleres, propietarios de la materia prima y de las herramientas; por tanto, gran parte del producto elaborado les pertenecía y las ganancias que obtenían a través de la venta también eran de su propiedad. Sin embargo, debían pagar un tributo a su monarca para obras y servicios públicos al igual que los siervos, que como ya se mencionó, se organizaban en gremios.

Los aprendices, por su parte, eran los alumnos de los oficiales y maestros, ya que mientras aprendían el oficio no recibían ningún salario, sólo comida y la estancia. Los llamados compañeros eran asalariados conocedores del trabajo, pero aún no alcanzaban la categoría de obrero u oficiales; esta decisión dependía del gremio, pues el Estado sólo la re+gulaba al principio, la fuerza de trabajo en los talleres no era superior a cinco personas debido a las restricciones que imponía la legislación de entonces. Sin embargo, a partir del siglo XVI se observó un notable crecimiento de distintas ramas industriales apoyadas por los adelantos técnicos, generando así una nueva forma de organización del trabajo calculada para una producción masiva de mercancías. Esto sólo ocurrió en el puttintg out system o trabajo casero impuesto por los comerciantes que contrataban la fuerza de trabajo en el propio domicilio de los obreros y para una obra determinada.

De esta forma, los artesanos o burgueses que vivían en los burgos o pueblos adquirieron mayor poderío económico a diferencia de los señores feudales, de ahí que demandaran mayor libertad en el ejercicio de su actividad económica y, por tanto, política, hecho que provocó el descontento de la nobleza.

En los talleres, el artesano transformaba la materia prima en producto terminado, cuyo destino era la venta local. Entre ellos no existía la competencia de sus productos como la conocemos ahora, pues ésta se daba en razón de la calidad del producto. Su método de trabajo era resultado de la experiencia acumulada o heredada de sus padres o del gremio, por lo que sólo utilizaban la fuerza de trabajo humana y animal, y sus instrumentos eran rudimentarios.

Los artesanos que se independizaban de los dueños de la tierra vivían en las ciudades y en sus hogares ejercían su profesión. Los productos se enviaban directamente al mercado, y la materia prima, en general, se las proporcionaba el consumidor.

Los talleres se organizaban bajo una autoridad jerarquizada y los trabajadores y aprendices se comprometían, bajo juramento, a cumplir con los reglamentos y secretos profesionales establecidos por la autoridad y las cofradías. Había una estricta selección para el ingreso de los trabajadores que principalmente se basaba en las habilidades personales de los candidatos para ejercer el oficio. Las tareas que realizaban en los talleres estaban dadas por una cooperación simple: el maestro disponía de la materia prima, poseía los locales y los medios de producción más costosos; pero también los oficiales y algunos obreros tenían sus propias herramientas. Asimismo, el maestro disponía de su producto y de un capital; su producto se vendía directamente en el mercado, sin intermediarios, de acuerdo con una demanda preexistente.

Esta actividad económica estaba estrechamente controlada por el Estado en todos los sentidos: en cuanto al número de trabajadores en cada taller, el número de talleres, la producción, los puestos de trabajo y la duración de la jornada laboral, Por lo tanto, la acumulación de capital y la competencia estaban prohibidas para los gremios, lo que limitaba el crecimiento de la actividad. En los talleres no existía una rígida división social del trabajo, ya que los artesanos podían hacerse cargo de la elaboración de un producto de principio a fin, por lo que generalmente controlaban la producción, y no como sucede en una fábrica moderna, donde los trabajadores deben ajustarse a las exigencias técnicas de la producción industrial.

El desarrollo de las artesanías trajo consigo la pronta especialización del aprendiz superando así, incluso, el arte del maestro, quien lo empezó a ver como un competidor. Esta situación originó formación de hermandades de maestros y gremios de aprendices (oficiales y obreros). Sin embargo, la hermandad de maestros no sólo luchó contra los aprendices, sino contra el señor feudal, quien al ver en las artesanías una nueva fuente de riqueza trató de establecer impuestos, pero para ese momento la economía se había vuelto a monetarizar, también se enfrentaron a los comerciantes que trataban de comprar su mercancía a un precio bajo. La organización de esas hermandades permaneció en secreto y con el paso del tiempo surgieron como masonería, cuyo emblema identifica a maestros artesanos que se dedican a la construcción, la herrería y la pintura.

Conforme la sociedad feudal se desarrolló y los maestros se multiplicaron, empezó a darse una lucha por los mercados, por lo que las reglamentaciones se fueron haciendo más complicadas para impedir el acceso a nuevos talleres.

e) Comerciantes o mercaderes

El primer personaje de la ciudad fue el comerciante o mercader. Este grupo social al igual que los artesanos eran también hombres libres, se dedicaban al comercio, instalando su centro de operaciones en los alrededores de las ciudades, donde almacenaban sus mercancías. Estas se enviaban a través de ríos y mares originando un comercio exterior que pronto los convirtió en hombres ricos. A pesar de los avances de la industria y el comercio, su desarrollo se vio frenado por la estructura social feudal dominante. Cabe señalar que una fracción de la nobleza apoyaba y era partícipe de estas nuevas formas de creación de riqueza, por lo que el poder del Estado comenzó a modificarse.

f) Causas de la desaparición de este modo de producción

Dada la imposibilidad de generalizar el comercio, es posible afirmar que los objetivos de la organización social del modo de producción feudal fueron dos: defender constantemente su territorio representado por su soberano y trabajar para producir los bienes necesarios para la sobrevivencia del feudo. En cuanto a la causa de la desaparición de este modo de producción podría decirse que, como sistema militar, se derrumbó debido a que los ejércitos nacionales se integraron con soldados que no eran súbditos, sino reclutados por los reyes. Por otra parte, los señores feudales ganaron riquezas en proyectos religiosos como las Cruzadas, y la agricultura comenzó a perder su importancia para dar paso al comercio, el cual favoreció el crecimiento de las ciudades, mismas que paulatinamente adquirieron mayor poderío económico y político.

En estas circunstancias, dado que los señores feudales vivían una situación de autosuficiencia no pudieron seguir sosteniendo al Estado y menos su sistema militar.

En conclusión, la raíz de esta transformación la podemos encontrar en las ciudades; es en ellas donde surgió un tipo de individuos que no estuvieron ligados a la tierra como siervos: éstos eran los comerciantes y los artesanos, cuyo modelo económico se denomina putting out system o trabajo casero. A mediados del siglo X cesaron las invasiones y saqueos de las tribus sarracenas y normadas, lo que hizo posible practicar nuevamente el comercio y producir para el mercado.

Otro sector importante de la población que participó activamente en los levantamientos en contra del poder feudal fueron los siervos y campesinos, cansados de otorgar primicias, tributo y diezmos al Estado y a la Iglesia.

Dadas estas condiciones, surgieron nuevas formas de concebir la realidad; en Inglaterra, por ejemplo, la estrecha alianza entre la Iglesia y el Estado propició el odio del pueblo hacia el Absolutismo, creándose una nueva corriente religiosa llamada Puritanismo.

La actividad comercial e industrial de los puritanos se consideraba como una predestinación celestial y el enriquecimiento mismo como un signo especial de la predilección, la evidente revelación de la bondad de Dios. Esta fracción religiosa exigía la transformación de la organización social feudal; también consideraba que Dios no establecía el poder del rey, sino que pertenecía al pueblo, quien sólo se lo encomendaba al monarca. De ahí que cuando un rey no atendía los intereses del pueblo era derrocado y nombraba otro. Pero el grupo social más importante que participó de manera activa en la Revolución burguesa fueron las masas trabajadoras, y gracias a ellas se obtuvo el triunfo sobre la vieja organización feudal.

Sin embargo, estas masas populares fueron ignoradas, engañadas, y los frutos de su triunfo recogidos en lo fundamental por la burguesía. Esta revolución significó el triunfo de la propiedad burguesa sobre la feudal, de la nación sobre el provincialismo, de la competencia sobre la estructura artesanal, de la división de la propiedad sobre el mayorato, del dominio del propietario de la tierra en vez del sometimiento del propietario de la tierra, de la ilustración sobre la superstición, del espíritu de iniciativa sobre la heroica indolencia, y del derecho burgués sobre los privilegios medievales.

Por lo anterior, el Feudalismo fue un sistema de organización social y económica de la Edad Media basado en el poder de las clases señoriales que dependían de la producción de los campesinos que vivían en las tierras propiedades de aquellas.

El feudalismo se ajustó esencialmente a las relaciones personales de dependencia entre unos señores que procuraban amparo, protección y alimento a unos vasallos que a cambio, les aseguraban rentas, un número de servicios personales (prestaciones) y juramento de fidelidad. El beneficio era el feudo otorgado por el señor (generalmente concesiones de tierras) que garantizaba el sustento de los vasallos, así como las prestaciones a que se obligaban.

Los derechos señoriales se ampliaron sucesivamente, hasta incluir la jurisdicción civil, penal, etcétera; así, el sistema adquirió complejidad debido a los numerosos lazos de vasallaje que podía contraer un mismo vasallo. La estructura jerárquica de la nobleza señorial iba desde el castellano (guardador de una fortificación o de una circunscripción administrativa) hasta el rey en la cúspide, pero a veces menos poderoso que sus nobles).

El escalón más bajo lo ocupaba la servidumbre de la gleba, afectando al grueso de un campesinado en el cual se habían borrado las distinciones entre la condición libre y semilibre, y que estaba adscrito a la tierra de por vida.

imagen1

Elabora un resumen que incluya, los elementos del modo de producción Feudalista, su organización social del trabajo y los procesos de trabajo representativos, explica los factores que ocasionaron la transición a otro modo de producción. Además de las características más importantes.

imagen2

Del modo de producción feudalista debes rescatar lo más importante; entre otras cosas que:

ƒ Un factor importante para el surgimiento de este modo de producción fue la expansión de los pueblos islámicos.

ƒ La tierra es en parte propiedad privada (pertenece al señor feudal) y en parte propiedad del Estado. Por tanto, la base de las relaciones de producción de la sociedad feudal eran propiedad del señor feudal sobre la tierra y el trabajo de los siervos.

ƒ La actividad económica estaba controlada por el Estado.

ƒ Las condiciones naturales del suelo y clima eran importantes para la producción agrícola.

ƒ Durante el Feudalismo la fuerza de trabajo y la producción agrícola dejaron de ser mercancía, sólo existía un comercio de productos agrícolas generado por la necesidad de sobrevivencia.

1.1.2 OCUPACIÓN

Empleo

Es la realización de una actividad económicamente productiva, por medio de la cual, el hombre alcanza los medios para la satisfacción de sus necesidades.

Autoempleo

Es la capacidad individual o grupal de trabajar en forma independiente con el propósito de general bienes o servicios para satisfacer necesidades sociales y proporcionar ciertos ingresos.

En México el autoempleo se divide en:

a) Moderno urbano formal. Lo constituyen los servicios profesionales que demandan mayores ingresos (ingenieros, médicos, abogados).

b) Tradicional urbano informal. Actividades que utilizan procesos tecnológicos más o menos simples de baja productividad (plomeros, mecánicos, artesanos, etcétera).

c) Tradicional rural. Actividades agropecuarias de baja productividad que llegan a niveles de subsistencia básica (campesinos, ejidatarios, comuneros).

d) Moderno rural. Normado por el tipo moderno urbano formal y el tipo tradicional

urbano informal que llegan a las zonas rurales, mediante el proceso migratorio

(ingeniero agrónomo, veterinario, etcétera).

Subempleo

Se constituye por personas cuyo empleo o trabajo tiene una duración inferior a lo normal, desean y están dispuestos a trabajar más tiempo, o sus ingresos están por debajo de lo considerado normal y los niveles de productividad son muy bajos. Dentro de este grupo es posible diferenciar algunas modalidades entre las que se encuentran:

a) Subempleado visible. Persona cuyo empleo o trabajo dura menos de lo normal y desean y están dispuestos a trabajar más tiempo. Se le podría aplicar un criterio similar al de los desocupados.

b) Subempleado invisible. Persona cuyo tipo de trabajo no le permite utilizar plenamente sus mejores capacidades, o bien obtiene ingresos reducidos por las actividades que realiza. En este tipo de subempleo es difícil identificar el ingreso, educación adquirida, naturaleza del trabajo disponible, edad, ocupación, experiencia, productividad, etcétera.

El subempleo depende fundamentalmente de las características de los mercados de trabajo y de las actividades productivas y no tanto de las cualidades de las personas que se dedican a las mismas. Las características del subempleo se relacionan principalmente con el problema del desarrollo socioeconómico nacional.

Desempleo

Es la falta de realización de una actividad económicamente productiva.

Se pueden considerar diversas formas de desempleo:

a) Desempleo estructural. Se debe a un cambio de las técnicas de producción, en las que el trabajo se sustituye por capital, cuando la disminución de la demanda de trabajo y de producto es permanente.

b) Desempleo estacional. Estacionalidad en el empleo que se debe tanto a la parte de la demanda como a la de la oferta de un producto en una sociedad estacionaria.

c) Población desocupada o desempleo abierto. Está construido por personas que declaran buscar trabajo y, por tanto, durante un periodo realizan una acción para encontrarlo.

d) Desempleo oculto. Personas que no buscan trabajo porque no creen encontrarlo, pero que lo harían si fueran más optimistas.

e) Desempleo friccional y coyuntural. Se debe al retraso temporal en la designación del trabajo o a otras causas (remodelación de la empresa), pero no se trata de una deficiencia en la demanda de trabajo a largo plazo.

imagen2

Después de reflexionar sobre los principales sectores de la actividad económica, realiza lo que se te pide a continuación:

  1. Lee detenidamente el tema “Sectores Económicos” e identifica los sectores de la actividad económica y sus características, para que puedas completar este cuadro:
    1. Explica cuál es el más importante de estos sectores. Fundamenta tu respuesta.
    2. ___________________________________________________________________
    1. ¿Cuál es el papel que juega dentro de la actividad económica? ________________
    2. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
    1. Menciona la importancia de contar con un empleo remunerado y las consecuencias del desempleo. _______________________________________________________
    2. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
  2. De acuerdo a la actividad que desempeñan los miembros de tu familia, ¿a qué sector pertenecen? Menciona la actividad y explica. _______________________________
SECTORCARACTERÍSTICAS
Agropecuario
Industrial
Servicios

___________________________________________________________________

imagen1

Es importante que entiendas la importancia de los sectores de la actividad económica, así como:

    • Los tres sectores de la actividad económica son:
    • a) Sector agropecuario (agricultura, ganadería, pesca, sivicultura). b) Sector industrial (explotación de minas, industrias manufactureras, textil, química, electricidad, gas, agua, construcción). c) Sector servicios (comercio, transporte, almacenamientos, etcétera).
  • Las actividades económicamente productivas son:

a) Empleo b) Autoempleo c) Subempleo

Así como las características que los distinguen.

• Es necesario destacar la economía formal a diferencia de la informal; la segunda se refiere a la micro y pequeña empresa, mientras la primera es la base económica de un país e influye en el crecimiento de una entidad o país, teniendo como base los sectores ya mencionados.

PROPÓSITO.

En este fascículo aprenderás a comprender al trabajo humano como un proceso socialmente organizado, donde la interacción entre los hombres y el trabajo genera transformaciones individuales, colectivas y del medio ambiente.

Lo anterior lo lograrás conociendo cómo se lleva a cabo el proceso de trabajo y analizando la interacción con la organización social; esto es con la finalidad de que valores al trabajo como un esfuerzo colectivo dirigido a lograr un bienestar común; entendiendo que el trabajo es un medio de realización personal y, finalmente, comprenderás que el trabajo genera la transformación tanto de los individuos como de la sociedad y la naturaleza en su conjunto.