Browse Category: Introducción al Trabajo

Introducción al Trabajo – Quinto Semestre

1.4 DESARROLLO TECNOLÓGICO

Históricamente hablando, las primeras actividades que el hombre desarrolló estuvieron determinadas por acciones meramente empíricas; la evaluación del trabajo se dio con el devenir del tiempo y debido a situaciones circunstanciales, políticas, sociales y económicas se gestaron cambios intelectuales que propiciaron la investigación y con ellos la aparición de los inventos; de esta manera la evolución nos ubica en una etapa científica.

La evolución de la ciencia desarrolló una serie de conocimientos generales que propiciaron alternativas particulares en diversas áreas, como la utilidad práctica que se deriva de esos fundamentos generales; a esto se le puede llamar técnica, y al conjunto de fines prácticos con diferencias estructurales y complejas, tecnología.

Se habla del inicio de la técnica con la utilización de la piedra para la elaboración de herramientas y hasta la aparición de la máquina de vapor, que marcó el principio de la Revolución Industrial. Desde el punto de vista técnico, la máquina no es sino una herramienta compuesta. De las herramientas manuales elementales surgen las herramientas polivalentes y el trabajo asociado. Las combinaciones de herramientas permiten construir máquinas simples y complejas, gracias a la adición de una fuerza autónoma.

De esta manera, el origen de las máquinas podría considerarse como una prolongación experimental de soluciones sociales prácticas aportadas por la sociedad.

Las máquinas en nuestra época no son sólo múltiples procedimientos mecánicos de transformación de materias sólidas y flexibles, sino también innumerables procedimientos que tratan líquidos, gases, etc. que efectúan los transportes, las transmisiones y las comunicaciones; que aseguran la buena marcha de los organismos vivos; que regulan el paso del tiempo, registran el pasado y prevén el futuro. La técnica moderna extiende sus características profesionales, afecta al productor y al consumidor.

El desarrollo de la técnica maquinista tiene como efecto transformar la estructura de la unidad de producción, lo cual ya no es el conjunto elemental formado por un hombre, una herramienta y una materia a tratar; ésta puede definirse según dos criterios: la fábrica o establecimiento (unidad técnica-geográfica), y la empresa o firma (entidad jurídica y financiera).

Los sistemas de producción y comunicación modernos tienden a aumentar la dependencia de las fábricas entre sí, a pesar de su especialización. La autonomía de las pequeñas empresas que subsisten se ha creado en el campo de los productos semielaborados; la autonomía no es total y tiene sobre todo un carácter jurídico. En estas empresas el equipo, la mano de obra y sus utilidades están determinados por la situación de un mercado reducido, y con frecuencia a una sola gran empresa de la que son los abastecedores complementarios. Las unidades de producción tienen entonces cada vez menos importancia entre sí, lo que cuenta es el lugar que ocupan dentro de la cadena.

La industria entonces se considera como una amplia red que abarca unidades independientes, en la que el tamaño y la estructura de cada unidad no pueden comprenderse sino dentro de todo el sistema, la interdependencia técnica y económica corresponden a un contacto humano y social que puede ser de solidaridad o rivalidad y que constituye la actualidad de los grandes conjuntos industriales.

Asimismo, los talleres mecanizados guardan una coordinación de interdependencia según un plan general impuesto a toda la fábrica: la menor interrupción del trabajo en un departamento puede repercutir en toda la fábrica y pone en riesgo la realización del plan en su totalidad. ¿Dónde comienza y dónde termina la unidad industrial básica en el caso de una red ferroviaria? Los talleres, depósitos, tiendas y oficinas más diversas contribuyen a la unidad del conjunto. Lo mismo puede decirse de empresas grandes de producción, tales como las fábricas de productos químicos o automovilísticas. Simultáneamente, los procesos técnicos hacen posible, por una parte, la descentralización geográfica de las unidades de trabajo, y por otra, la falta de centralización administrativa y técnica.

1.3 POLÍTICAS ECONÓMICAS VIGENTES

Una de estas políticas es el Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad, el cual contempla seis líneas de acción.

1. Modernización de las estructuras del entorno productivo. Sugiere la simplificación de los tramos jerárquicos (menos mandos medios) y que las empresas desarrollen metas de productividad, tomando en cuenta la satisfacción del consumidor en calidad y precio. Además propone que, junto con sus proveedores, las empresas busquen utilizar insumos y materia prima de calidad, y que el trabajador tenga más información sobre la empresa donde trabaja.

2. Superación y desarrollo de la Administración.De acuerdo con la nueva etapa comercial, el sector educativo formará administradores de empresas para actuar en una economía más abierta al mundo y a los cambios, administradores especializados en mejorar la calidad, productividad, las relaciones humanas e industriales que valoren el papel de sindicatos y organizaciones en el desarrollo de la empresa y que den atención especial al entorno ecológico de la industria. Asimismo, que esos administradores formados en los institutos educativos sean permanentemente capacitados y actualizados.

3. Importancia de los recursos humanos.El acuerdo propone capacitación permanente en todos los niveles, desde el gerente hasta el trabajador, para enfrentar los constantes avances tecnológicos y contar con mano de obra calificada para los nuevos empleos que estos cambios generen.

También establece la mejoría de los lugares de trabajo y el reforzamiento de las medidas de seguridad en el empleo para prevenir accidentes; que se establezcan programas para cuidar el ambiente dentro de la industria, y que se resuelva el problema de transporte de los trabajadores, de su domicilio a la empresa.

Una parte importante es la motivación al trabajador en la medida de su productividad, reconociendo, evaluando y estimulando su desempeño, así como la realización de actividades distintas a su especialización que le permitan desarrollarse como ser humano en su propio centro laboral.

Finalmente, que la remuneración al trabajador ⎯que deberá ser permanente⎯ refleje los beneficios que la productividad y el buen desempeño generan en la industria, garantizando la equidad en la distribución de estos frutos. Las modalidades para actualizar los esquemas de remuneración pueden ser múltiples, de acuerdo con lo convenido entre la empresa y sus sindicatos o trabajadores.

4. Fortalecimiento de las relaciones laborales. El acuerdo propone una nueva cultura laboral en la que el diálogo sea el que lleve a trabajadores y empresas a conseguir sus metas de productividad y calidad; un diálogo que estimule la cooperación y participación dentro de los centros de trabajo.

Esta línea de acción propone reconocer el derecho a la formación y participación de los trabajadores y sindicatos como camino indispensable para que los centros de trabajo mantengan o incrementen la generación de empleo, mejorando las fuentes de ingreso de los trabajadores ante las necesidades que genera una mayor competencia.

5. Modernización y mejoramiento tecnológico, investigación y desarrollo.

Se promoverá el desarrollo de una cultura tecnológica para el trabajador desde la educación primaria y secundaria; se pretende también la capacitación de los trabajadores en su centro de trabajo, a fin de que estén calificados para manejar los nuevos recursos tecnológicos. Asimismo, busca actualizar y preparar a los trabajadores ente cada nuevo cambio de tecnología y, en su caso, establecer posibles fuentes alternativas de empleo mediante un estrecho vínculo con empresas de otros países adelantados en procesos de productividad y calidad, y que los empresarios inviertan en programas y estrategias de investigación y modernización tecnológica.

6. Entorno macroeconómico y social como elementos para la productividad y calidad.

El gobierno se compromete a promover políticas que favorezcan la estabilidad de precios, la recuperación del poder adquisitivo en términos reales, la inversión, el crecimiento y el estímulo de calidad y competitividad. Esto puede lograr prestando atención especial a la educación y a la investigación tecnológica, promoviendo la eficiencia y calidad de los servicios públicos.

El gobierno asume también el compromiso de crear un clima de confianza mediante el establecimiento de reglas claras y de aplicación general que eviten la improvisación. Para lograrlo, ha sido necesario instituir un marco regulatorio de la actividad económica en el que se promueve la calidad y competitividad, acentuando su función en las relaciones laborales, y propiciando, mediante la concentración entre los sectores productivos, el diálogo y respeto a su organización. El Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad fue firmado por organizaciones empresariales, obreras y campesinas y el Gobierno Federal.

Otra de las políticas que asume el gobierno es la de calidad total, que implica:

a) Lograr una organización eficiente mediante el empleo de herramientas estadísticas, para controlar y mejorar los procesos productivos y administrativos.

b) Capacitar en forma permanente.

c) Crear una cultura entre el personal de la empresa que estimule la comunicación y el trabajo de equipo.

d) Lograr la concertación general en el análisis y solución de los problemas.

e) Adoptar la filosofía de la calidad como una forma de vida dentro y fuera del área de trabajo.

f) Hacer bien las cosas desde la primera vez, es decir, presionar en lugar de corregir

(pues esto abarata los costos y aumenta las ganancias). g) Conservar el medio ambiente.

h) Mejorar las condiciones de higiene y seguridad para reducir al mínimo los riesgos laborales.

La administración orientada hacia la calidad total reporta mayores ganancias para las empresas, al tiempo que, para los trabajadores, representa una mejor calidad de vida en el trabajo. Los teóricos de la calidad total plantean que los reconocimientos a trabajadores individuales y a las áreas de trabajo deben ser de índole moral y no económica.

Esto reporta, por un lado, un problema ante la situación en México, ya que los salarios han sufrido un serio deterioro en los últimos años; por otro, la calidad que es de índole educativa está relacionada con la formación del trabajador, que se va dando durante toda la vida, desde el hogar y hasta la escuela por medio de conductas de responsabilidad.

Otro acuerdo importante que influye en lo anterior es el de la Modernización Educativa, que establece la necesidad de acelerar los cambios en el orden educativo, además de atender con eficiencia las nuevas exigencias del desarrollo nacional.

Para satisfacer las demandas educativas es importante determinar dos campos de acción: por una parte, el que comprende factores inherentes al desarrollo general del país, mismos que suelen contribuir a la eficacia del proceso educativo y que, a la vez, son influidos por él. Entre ellos destacan el nivel y el crecimiento del ingreso per cápita, la distribución del ingreso nacional, el acceso y servicios básicos como salud, vivienda, energía eléctrica, agua potable y la calidad de la alimentación de niños y jóvenes. El otro campo de acción influye en los factores del sistema educativo. Por ello, toda política económica y social del Estado mexicano deberá estar en función del mejoramiento de la educación pública.

imagen1

A continuación te presentamos algunos puntos para reflexionar y dar respuesta, con la finalidad de que adquieras un mejor aprendizaje del tema estudiado “Políticas Económicas Vigentes”.

  1. Lee con atención nuevamente las líneas de acción del Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y Calidad.
  2. Completa el siguiente cuadro comparativo de las características de cada una de las líneas de acción.
  3. ¿Crees que se cumplan dentro de nuestra economía? ¿Por qué?
  4. ¿Qué entiendes por calidad total? ¿Se llevará a cabo en México?
LÍNEASCARACTERÍSTICAS

5. ¿Qué se necesita para aumentar la productividad y qué elementos se contemplan?

imagen2

De las Políticas Económicas Vigentes debiste haber aprendido:

• La importancia que tienen las seis líneas de acción del Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad;

1) Modernización de las estructuras organizativas del entorno productivo.

2) Superación y desarrollo de la Administración.

3) Importancia de las reservas humanas.

4) Fortalecimiento de las relaciones laborales.

5) Modernización, mejoramiento tecnológico, investigación y desarrollo.

6) Entorno macroeconómico y social como elementos para la productividad y la

calidad en el desarrollo nacional de la actividad económica, así como la

productividad.

• Otro aspecto importantísimo es la calidad en todos los sentidos; ya que tiene repercusiones notorias en las organizaciones empresariales, obreras, campesinas y el Gobierno Federal, que están muy relacionadas con la formación del trabajador con respecto a su educación, que prácticamente son un elemento esencial en la vida de todo ser humano, que finalmente la calidad total plantea que se le debe dar un reconocimiento (a los trabajadores) de índole moral y no económico.

1.2.3 ORIGEN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES

La inversión es uno de los elementos determinantes en el comportamiento de los sectores de actividad económica. Los sectores público, privado y social son el origen de esa inversión:

  • Inversión del sector público cuando el origen del capital corresponde al Estado.
  • Inversión del sector privado: corresponde a personas o grupos particulares, que pueden ser nacionales o extranjeros.
  • Inversión del sector social: se refiere a las inversiones de asociaciones civiles, grupos subsidiarios, sociedades cooperativas, etcétera.

La empresa pública es una fuente de trabajo cuya finalidad es satisfacer una necesidad de carácter general o parcial, con o sin la obtención de beneficios.

La finalidad de la empresa privada es obtener un beneficio económico mediante la satisfacción de alguna necesidad de orden general o social, generando también empleos.

La empresa social genera bienes y servicios, no busca un beneficio económico para algunos en particular, por lo tanto, no son lucrativas; el beneficio es colectivo y también general. La inversión que realizan estos sectores conducirá a la creación de empleos, a la movilidad de la fuerza de trabajo y a la capacidad de oferta de bienes y servicios para la población.

La importancia de la empresa son los mercados, ya sea a nivel de fuerza de trabajo, o de bienes y servicios. A nivel de fuerza de trabajo la empresa genera capitales; en la medida que esta fuerza de trabajo sea eficiente servirá como un circuito de retroalimentación (a mayor capital mayor fuerza de trabajo), de aquí la trascendencia de que todo aquel que venda su fuerza de trabajo lo haga con calidad y responsabilidad.

imagen1

Con la finalidad de que observes tu aprendizaje obtenido en relación a la “Planta productiva”, analiza la información, contesta lo siguiente y fundamenta tus respuestas.

  1. ¿Cuál de los sectores es más productivo? __________________________________
  2. ¿Cuál es el de menos productividad, según las políticas actuales? ______________
  3. ¿Por qué la inversión determina el comportamiento de los sectores de la actividad económica (agropecuaria, industrial y de servicios) y bajo qué condiciones se da este fenómeno? __________________________________________________________

imagen2

En relación con la Planta Productiva debiste haber aprendido:

  • La importancia que tienen en la economía los sectores de la actividad económica (sector agropecuario, industrial y servicios), así como la función de favorecer el crecimiento económico y su comportamiento (ascendente o descendente) de acuerdo a su grado de desarrollo.
  • La distribución de la población y cómo la población determina sus disponibilidades de fuerza de trabajo, es decir, no todos los individuos de una población están en condiciones, ni cuentan con las capacidades tanto físicas como de edad para integrarse a la población activa.
  • El papel que juega la inversión, ya que es uno de los elementos determinantes en el comportamiento de los sectores de la actividad económica. Los sectores económicos (público, privado y social) son el origen de dicha inversión.

1.2.2 DISPONIBILIDAD DE LA FUERZA PRODUCTIVA

La población total de una entidad determina sus disponibilidades de fuerza de trabajo, aunque no todas las personas están en condiciones para el trabajo, ni todas podrán ser incluidas como mano de obra disponible.

En relación con la fuerza de trabajo disponible se debe descartar la población muy joven

o de edad avanzada. Se podría considerar entonces como población activa a las personas que están capacitadas físicamente para integrar la fuerza de trabajo. Esta última tampoco está integrada por todas las personas en edad activa, puesto que muchas forman parte de la fuerza de trabajo y otras no lo hacen.

Para determinar el total de recursos de trabajo de que dispone una economía se considera a la población ocupada, las desocupadas abiertas, la parte de la población desocupada que corresponde a las personas inactivas y la proporción de la población inactiva que se considere fuerza de trabajo potencial; es decir, la disponibilidad de recursos de trabajo puede definirse como “la cantidad potencial de personas disponibles en un momento determinado para la producción de los bienes y servicios requeridos por la sociedad”, que pueden interpretarse en la expresión siguiente:

Disponibilidad de la fuerza de trabajo

Población ocupada

Población desocupada abierta

Población desocupada en áreas inactivas

Fuerza de trabajo potencial

Según datos del Censo de Población en México (1990), se indicó que la población total del país era de 81 249 645 personas; 24 063 283 eran parte de la población económicamente activa (PEA) la cual se encontraba distribuida de la siguiente manera:

-5 300 114 (22.6%) ocupados en el sector primario.

-6 603 224 (27.9%) ocupados en el sector secundario.

-10 796 253 (41.1%) ocupados en el sector terciario.

– 803 872 (3.4%) ocupados en actividades no especificadas.