Browse Category: Ciencias Sociales 1

Ciencias Sociales 1 – Primer Semestre

CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES A PARTIR DEL SIGLO XIX

1.2 CONTRASTACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS
CIENCIAS SOCIALES

Como se ha afirmado en los apartados anteriores podemos observar que el proceso de construcción de las Ciencias Sociales coincide con el proceso mediante el cual el conocimiento científico de lo social se separa del contexto científico que presentan las ciencias naturales, al reconocer que el objeto de estudio que le es propio, por sus peculiaridades, debe ser explicado y comprendido mediante una metodología distinta de la que utilizan las ciencias de la naturaleza.

La disputa entre positivistas, que pretenden hacer ciencia social siguiendo el modelo de las ciencias naturales, y los antipositivistas, que aspiran a la elaboración de una ciencia nueva para explicar la realidad social, puede reducirse a la siguiente cuestión:

¿Son iguales las ciencias sociales y las naturales?

Para contestar esta pregunta debemos considerar la discusión que surge en torno a la cientificidad de las ciencias sociales y las aportaciones de las diversas corrientes de pensamiento social analizadas en este fascículo.

El conocimiento científico se distingue del conocimiento vulgar o cotidiano por su rigurosidad y sistematización. Las características mencionadas de la ciencia son el resultado del uso de una metodología en la producción del conocimiento. En esto, tanto las ciencias sociales como las naturales son iguales, puesto que ambas constituyen rupturas con el conocimiento vulgar y son productoras de explicaciones de la realidad, mediante el uso de métodos y sistematizaciones del conocimiento.

Entonces, ¿en qué consiste la discusión?

La discusión se produce básicamente en el terreno metodológico. Los positivistas consideran que el único método válido para explicar la realidad es el método empleado por las ciencias de la naturaleza. Y agregan que si las disciplinas sociales aspiran al status científico, deben utilizar el método científico, pues es el único que proporciona objetividad a las explicaciones que se den de la realidad.

Los antipositivistas no están de acuerdo con la afirmación radical de los positivistas y aunque reconocen la utilidad del método científico, consideran que la realidad social, en tanto que es producto de la actividad del hombre, debe ser además de explicada, comprendida. La realidad social no se agota en la explicación de sus causas; el por qué y para qué de los fenómenos sociales no puede ser comprendido mediante el método científico, considerado éste desde la perspectiva de las ciencias naturales, por lo que se hace necesario utilizar otros métodos, además del científico, para explicar el objeto social.

Respecto a la objetividad de la explicación científica, los positivistas consideran que ésta existe cuando cualquier persona puede reproducir el experimento y verificar en la realidad la veracidad del enunciado o explicación de la ciencia. Por su parte, los antipositivistas también opinan que la ciencia debe ser objetiva, pero, más que la comprobación experimental de las hipótesis científicas, entienden por objetividad laexplicitación de la subjetividad. Consideran que la neutralidad axiológica no existe y que la objetividad consiste no en negar los valores, prejuicios e intereses que intervienen en la explicación y selección de los objetos de conocimiento, sino en hacerlos explícitos y criticarlos, haciéndolos parte de la explicación del objeto.

Por otra parte, no sólo encontramos diferencias entre las ciencias sociales y las naturales en el aspecto metodológico y en los criterios de objetividad, sino también apuntamos diferencias en el objeto de estudio.

Recuerda cómo has estudiado las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales en la escuela, ¿utilizas diferentes formas para hacerlo?, ¿todos tus profesores te indican la misma metodología?, ¿existen contradicciones entre ellos?, ¿a qué crees que se deba esto?.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Escribe en el siguiente espacio, en qué aspectos teóricos se diferencian los positivistas y los antipositivistas.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

En las Ciencias Sociales existe unidad entre el sujeto y el objeto de estudio, lo que permite no sólo la explicación sino también la comprensión de hechos sociales; en las ciencias naturales hay una separación en el sujeto y el objeto, pues el fenómeno natural no es producto de la actividad del hombre.

CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES A PARTIR DEL SIGLO XIX

AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontrarás las respuestas a las actividades de consolidación, compáralas con lo que contestaste; en caso de que tengas dudas revisa nuevamente el fascículo y/o consúltalas con tu asesor de contenido.

1. Porque en esta cultura tendrás la necesidad de conocer, comunicarte y adaptarte a una sociedad que tiene valores distintos a los nuestros.

2. Método: son los pasos que se siguen para alcanzar un fin determinado. Utilizarías el método empírico porque observas, escuchas, preguntas el significado de las cosas y consultas textos.

3. En la Teoría Racionalista conoces porque tienes idea de las costumbres y tradiciones de la cultura japonesa.

– En la Teoría Empirista conoces porque adquieres experiencia respecto a la cultura japonesa.
– En la Teoría Apriorista conoces porque tienes idea y experiencia de esta cultura.

4. El objeto de estudio, el método y la postura teórica.

5. La corriente Positivista estudia la sociedad basada en el método experimental, el cual es utilizado por las ciencias naturales tratando de aplicarlo a los fenómenos sociales.

– La corriente del Materialismo Histórico-Dialéctico estudia la sociedad en su aspecto dinámico e histórico, señala que la realidad social no sólo debe explicarla sino básicamente transformarla.
– La corriente de la Teoría Comprensiva estudia a la sociedad tomando en cuenta los valores que rigen o que se encuentran vigentes, para poder comprender la realidad social y de esta manera transformarla.
– La corriente de la Teoría Crítica estudia la sociedad en su contexto social, histórico y cultural.

 

PRINCIPALES CORRIENTES Y ENFOQUES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

1.2 PRINCIPALES CORRIENTES TEÓRICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL

En los últimos años los investigadores sociales se han vuelto más conscientes de las limitaciones teóricas de esta corriente, a pesar del creciente interés internacional que se ha suscitado alrededor de la misma.

“Cada nueva etapa de la teoría crítica ha desvanecido, con sus esfuerzos de investigación, parte de la fascinación que ejercía el antiguo proyecto, transformándolo gradualmente en un enfoque teórico realista abierto a la verificación. Todo intento de reconstruir en forma sistemática la teoría crítica tiene que partir de los descubrimientos críticos que este proceso ha puesto de manifiesto”. 3

Así la teoría crítica y sus intentos para desarrollar el marxismo en forma productiva ocupa un lugar destacado en las investigaciones sociales, de orientación filosófica y base empírica.

“Horkheimer consideraba que la situación intelectual en la que se encontraban los esfuerzos por desarrollar una teoría de la sociedad se caracterizaba por una divergencia entre la investigación empírica y el pensamiento filosófico” 4

Para él, la filosofía hegeliana representaba la última tradición teórica en la que ambas vertientes del conocimiento (filosófica y empírica) se fundieron en un único modo de reflexión en el que el análisis empírico de la realidad coincidió con la concepción histórico-filosófica de la razón.

Como consecuencia de esto, las dos vertientes de la filosofía de la historia (encarnadas en el neopositivismo y en la metafísica contemporánea) se vieron enfrentadas. En el positivismo, el conocimiento empírico de la realidad se reducía a una mera búsqueda de hechos, debido a que tal conocimiento carece de toda autoconfirmación filosófica; y en la metafísica contemporánea, en los proyectos filosóficos; de Max Scheler y Nicolas Hartmann, éstos afirman que la reflexión de la razón se atrofia hasta quedar convertida en especulación sobre la esencia, dado que tal reflexión es independiente de cualquier referencia teórica a la realidad históricoempírica.

Siguiendo a Horkheimer, Marcuse afirmó que: “En la teoría crítica se adquiere conciencia de las posibilidades para las que está madura la propia situación. La posición social y la función práctica de la teoría crítica se valoraban en función del grado en que las potencialidades racionales presentes en las fuerzas productivas ya se habían liberado de las nuevas formas de organización social” 5. Igual que en tiempos anteriores se atribuyera a la filosofía de Hegel.

Horkheimer y Marcuse imprimieron un giro metodológico, a la teoría crítica y, es este paso fundamental a lo que se denomina retrospectivamente materialismo interdisciplinario. Ambos partían del supuesto de que eldiagnóstico emitido en el plano histórico-filosófico (en el cual se origina la teoría crítica), debe complementarse con la investigación social empírica como la segunda línea de reflexión; de ahí la importancia de una cooperación de disciplinas diferentes, porque solamente así se podrá investigar adecuadamente el problema que se presenta entre fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

Horkheimer indica que los objetivos de la teoría crítica son: la teoría crítica de la sociedad tiene por objeto a los hombres como autores de su vida histórica, en su totalidad. Las situaciones reales no se consideran como datos verificables a partir de la probabilidad, cada dato depende de la naturaleza y del poder que tiene el hombre sobre sí mismo.

Por consiguiente la finalidad principal de la teoría crítica es el reconocimiento programático de las ciencias especiales y la utilización sistemática de todas las disciplinas de investigación de la ciencia social en el desarrollo de una teoría materialista de la sociedad; de este modo intenta superar al materialismo histórico, posibilitado por la teoría marxista.

Para lograr las finalidades de la teoría crítica era necesario un clima de intelectualidades y una posición geográfica capaz de atraer científicos pertenecientes a diferentes disciplinas, pero con una orientación similar, además de requerir condiciones institucionales que permitieran trabajar conjuntamente a estos científicos.

Adorno, investigador del Instituto Francfort durante los años treintas, dio forma al contenido metódico de la teoría crítica; éste consideraba que el problema empírico constituía el eje de la colaboración entre las disciplinas especializadas en la aplicación de la filosofía materialista de la historia a la situación de la época.

“Si el proceso histórico en general progresa de manera tal que las potencialidades de la razón presentes en las fuerzas productivas se liberan repetidamente en conflictos sociales, se trata entonces de saber, dadas las condiciones del presente, qué mecanismos en concreto evitan el estallido de estos conflictos”. 6

En la década de los treintas, Horkheimer, para continuar con sus investigaciones sociales e interdisciplinarias, se plantea la siguiente pregunta: ¿ Cómo se producen los mecanismos mentales que hacen posible que la tensión entre clases sociales, empujadas al conflicto a causa de una situación económica, pueda permanecer latente?. A partir de la reflexión a esa pregunta, plantea que la disciplina central de la teoría crítica va a ser la economía política; sólo ella está en condiciones de mediar entre la filosofía de la historia y las ciencias especializadas, puesto que es la economía política la disciplina que investiga desde el punto de vista empírico el mismo proceso de producción capitalista que, desde una perspectiva históricofilosófica, aparece como un estadío de la realización de la razón.

Por consiguiente, la economía política representa la columna vertebral teórica de la ciencia social materialista, en las nuevas condiciones una disciplina debe marchar a su lado.
Por ejemplo: la corriente crítica en la dinámica educativa problematiza los fenómenos sociales para obtener una explicación de los mismos; a partir de esto, se enfoca un proceso metodológico que permite probar las hipótesis de la investigación social.

En ello vemos la ambición real de la teoría crítica, es decir, busca procurarse, de cierta manera, un cuerpo experimental que le permita intervenir en el terreno de la realidad social.

Por ello mismo, el proyecto de explicación positiva que se basa en un proyecto crítico de fondo permite comprender lo que Horkheimer se propone: “Buscar, por medio de métodos científicos finos, los grandes problemas sociales que les pertenecen; precisar y transformar las cuestiones en función del objeto de estudio; a lo largo del trabajo, encontrar nuevos métodos sin por ello perder de vista lo universal”7.

______________________________________

6 GIDDES, Antony, Op. Cit. pág. 450.

7 ASSON, Paul Laurent. La escuela de Francfort. Publicaciones Cruz, México,1991

CAPÍTULO 2. ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La realización de estas actividades te permitirá revisar nuevamente los conceptos y categorías utilizados por cada enfoque para estudiar la realidad social. Haz lo que se te pide y después compara tu respuesta con la que se indica en la autoevaluación.

1.-Completa el diagrama de cada enfoque revisado donde especifiques las categorías y conceptos utilizados en el Materialismo Histórico y en el Estructural-Funcionalismo.

A continuación te proporcionamos algunos elementos que debes considerar.