Browse Category: Estructura Socioeconómica de México 2

Estructura Socioeconómica de México 2 – Sexto Semestre

1.2.4 LA POLÍTICA DEL ESTADO HACIA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una manifestación de la Modernidad en nuestros días es el avance en las telecomunicaciones. ¿Sabes de qué manera se refleja esta manifestación en las políticas del Estado mexicano?

La televisión ha impuesto un estilo de vida muy especial en todo el mundo, y su influencia por momentos puede calificarse de manipulación. El manejo de la información es un elemento central para el control de la situación política de cualquier país moderno. De aquí surge una pregunta obligada: ¿serán los medios de comunicación importantes? ¿Es posible controlarlos de la misma forma?

El año de 1968 marcó, en el manejo de los medios de comunicación, una importante crisis. Pocos fueron los que se atrevieron a contradecir o desmentir lo dicho por el gobierno mediante sus diferentes voceros.

En la etapa del presidente Gustavo Díaz Ordaz de fundaron: la agencia noticiosa Notimex, la Red Federal de Microondas, Radio México y la Compañía Satelat que perseguía rentar un segmento de un satélite y el cobro en especie de los concesionarios (el impuesto del 12.5% en tiempo de transmisión). En los años setenta existió un marcado interés del Estado por los medios de comunicación, que, de acuerdo con la información aportada por Raúl Cremoux, se manifestaba en los siguientes aspectos:

Por lo que hace el cine se crearon el Centro de Cortometraje, las empresas Conacine y Conacite, se reforzó el Banco Cinematográfico, y se edifico el centro de capacitación; en suma, la industria cinematográfica fue puesta en manos estatales. En materia administrativa se crearon las subsecretarías de Radiodifusión y de Información de la Presidencia. Se inició la Televisión Rural, se dotó al Canal 13 de recursos suficientes para tener presencia de Gobernación y sobre todo se tejió el andamiaje que auspició el cuestionamiento de fondo contra los medios de comunicación concesionados.6

Con estas medidas se pretendía reforzar las que el propio presidente Echeverría envío a la Cámara de Diputados en materia de derecho a la información. Hubo dificultades con los empresarios en general, y con los del ramo de la televisión y la radio. El crecimiento de la intervención del Estado fue mal visto y el sexenio se caracterizó por constantes roces, por ejemplo, en el caso del periódico Excélsior determinaron la salida de su director Julio Sherer y sus más cercanos colaboradores.

En lo concerniente al sexenio de López Portillo, Raúl Cremoux señala:

Al presidente López Portillo le tocó recoger los platos rotos. Del desperdigamiento de funciones y organismos se pasó al agrupamiento en la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía, el receptáculo donde convergieron casi todos los elementos de comunicación social estatales. La compañía Pronarte creada para producir el tiempo del Estado que se intenta cobrar en especie y tres estaciones radioemisoras en amplitud modulada del Distrito Federal también fueron puestas bajo el cuidado de RTC.7

En este periodo se limaron asperezas que habían nacido en el gobierno anterior y se otorgaron más concesiones en radio y televisión; el Canal 13 buscó un proyecto semejante al de la televisión privada; se abre el criterio para sancionar el tipo y formas de los programas o del manejo de la información. Si algo caracterizó esta etapa fue la

6

Cremoux, Raúl: “Medios masivos. A este lado Televisa”, en El desafío mexicano. Océano, México, 1982, pp. 285-286. 7

Op, cit.: pp. 286-289.

apertura en todos los niveles, buscando el mejoramiento de las relaciones con los empresarios.

  1. De tus clases de Taller de Análisis de Comunicación anota los datos más relevantes del papel de los medios de comunicación en la historia de nuestro país.
  2. Analiza los cambios efectuados en la antigua televisión estatal a raíz de su privatización.

2.1.2 INICIO Y CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA

Durante muchos años México se caracterizó por poseer una economía fuerte, solvente y estable; sin embargo, para 1970 se muestra desgastada y debilitada. En la década de los ochenta tiende a agravarse y profundizarse, manifestándose la crisis en forma abierta. ¿Te has preguntado el porqué de este cambio? y ¿a qué se debe el desequilibrio de la economía en su conjunto? Para responder a estas preguntas debemos considerar lo siguiente:

Señalamos con anterioridad que la dinámica económica de México se había sustentado en un proyecto cuyos resultados permitieron el crecimiento del país, pero en forma desequilibrada, dándose una acumulación de capital a costa de la clase trabajadora y beneficiándose la industria en lugar de la agricultura. Para 1970 se llegó al límite, y las condiciones variaron significativamente, dando lugar al estancamiento de la economía. En consecuencia, en nuestro país aparecen los primeros síntomas de la crisis y sus efectos se manifiestan en la pérdida de la estabilidad de precios, incremento del déficit público, aumento del nivel de desempleo, caída del Producto Interno Bruto (PIB), un proceso inflacionario, etc. En esencia, los resultados de este proyecto económico mostraron su deterioro e inoperabilidad, evidenciando lo caduco y obsoleto del mismo. Son en general tres rubros que le identifican: incapacidad del aparato productivo, el mercado internacional y la deuda externa.

Incapacidad Del Aparato Productivo

Éste creció en forma desarticulada con respecto de los demás sectores productivos y entre sus efectos están: su aportación disminuyó en relación con la producción nacional, se dieron marcadas diferencias entre exportación e importación, decrecimiento en los niveles de rentabilidad y pobre modernización (poca incorporación de avances tecnológicos), así como falta de competitividad interna frente a las importaciones. En suma, el aparato productivo exhibió un lento crecimiento que significó una baja en la inversión y producción, siendo incapaz de generar divisas.

El Mercado Internacional

En 1980 México contaba con excedentes de petróleo que le permitieron una posición privilegiada en el contexto internacional. El energético representó en esos años ingresos sustanciales, siendo un factor de primer orden como generador de divisas. Para corroborar su importancia recordemos que de 1933 a 1985 el petróleo representó el 69.4% de las exportaciones.11

A principios de la década de los ochenta el descubrimiento de grandes yacimientos petrolíferos en la sonda de Campeche, en el Golfo de México, permitió al país ocupar un lugar importante en el escenario mundial, situación que se aprovechó contratando créditos con el exterior, pues los consumidores del producto, especialmente los organismos financieros internacionales, se convencieron de la real y auténtica capacidad petrolera de México. Ante ello el Estado elevó la producción de petróleo gracias al gran potencial del país en esta materia. Así, el crédito obtenido permitió realizar más proyectos de exploración y explotación, abrir nuevos pozos, construir plataformas marítimas y, en general, ampliar la infraestructura petrolera.

Pero la excesiva extracción de petróleo a nivel mundial en esta década tuvo graves consecuencias en el mercado petrolero y de capitales en México. Con respecto al primero disminuyó el precio y la demanda internacional y en relación con el segundo aumentaron las tasas de interés, por lo que los nuevos créditos se encarecieron alarmantemente. Esta combinación de elementos representó para el país una disminución de los ingresos provenientes de la exportación del petróleo, y obligó al Estado a recurrir al exterior en busca de más crédito, obteniéndolo, pero en forma restringida.

Deuda Externa

La abundancia de recursos financieros en el mercado internacional de préstamos busca constantemente su incorporación en las economías, de manera que se manifiestan presiones de oferta en búsqueda de oportunidades de rentabilidad, cuestión a la que no fue ajeno nuestro país.

Ante la necesidad de mantener la dinámica económica el Estado recurrió al préstamo externo con el firme propósito de que esos recursos financiaran los constantes requerimientos que exigía el desarrollo. Fue posible la captación de crédito en virtud de

González, Francisco: Historio de México. Quinto Sol, 1991, p. 198.

que México contaba con amplio reconocimiento en el ámbito internacional: buen pagador, solvente y con una riqueza petrolera que garantizaba en buena medida cumplir sus compromisos.

La persistencia de la crisis en la década de los ochenta dio lugar a que se modificara la estrategia de estabilización de la economía, sustituyéndola por otra de rápido crecimiento con base en el déficit fiscal. El desequilibrio financiero del sector público se acentuó con el tiempo, en tanto que el déficit se cubría con préstamos provenientes del exterior. En este contexto, el crecimiento fue soportado y financiado mediante recursos obtenidos por el endeudamiento, los que en corto plazo estimularían y gestarían el ahorro y posteriormente generarían divisas. En términos generales se darían las bases para la creación de recursos financieros propios, hecho que no ocurrió, pues las altas tasas de interés fijadas obligaron al Estado a canalizar grandes cantidades de dinero para cubrir el pago del servicio de la deuda. Por consiguiente, el monto de ésta creció alarmantemente, igual que el pago por concepto del servicio de la misma, en contraste con los ingresos que se generaban. El resultado a largo plazo fue de serias limitaciones a la expansión económica.

Los rubros mencionados se conjugaron y crearon restricciones al crecimiento económico. Las insuficientes divisas producto de las exportaciones y la poca obtención de nuevo capital vía el endeudamiento externo agravaron la situación y ensombrecieron el panorama nacional.

Con objeto de que tengas una idea clara del endeudamiento del país y cómo ha crecido la deuda externa, analiza el siguiente cuadro.

Tabla de la deuda externa
AñoMillones de dólares
19706032.2
19716405.9
19727695.7
197310253.0
197414524.0
197520093.3
197625893.3
197733416.6
197829083.7
197939083.7
198048781.1
198173218.5
198280539.7

iamgen1

1. Enumera los efectos de la actual crisis económica y trata de explicarlos.

2.Investiga el monto de la deuda externa actual, relaciónalo con el PIB y compáralo con el de años anteriores.

2.4.2 SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL

¿Te has preguntado por qué se dan las marchas y manifestaciones callejeras? ¿Por qué el gobierno es tolerante ante esas muestras de descontento popular? Sobre el particular desarrollaremos el siguiente apartado.

La crisis económica, la caída de los precios del petróleo, el crecimiento de la inflación, la disminución de la producción industrial, el desempleo, la corrupción y las consecuencias de los sismos de septiembre de 1985 son factores que atizaron la inconformidad de la gente al grado de que la relación con el gobierno se volvió tensa y delicada. Ese sentimiento de inconformidad popular incitó a los ciudadanos a organizarse, es decir, la sociedad, como conjunto de personas unidas por vínculos históricos significativos, empezó a actuar espontáneamente para expresar su indignación ante la incertidumbre creada por la crisis económica, sin obrar por consignas determinadas de caudillo ni de organizaciones políticas determinadas. A esta actitud solidaria e instintiva de los individuos corresponde el concepto de sociedad civil.

En México las manifestaciones de la sociedad civil se expresaron de manera abierta a inicios de los años ochenta, especialmente en las ciudades con alta concentración demográfica, que son los espacios en donde los emigrantes presionan al gobierno para que éste les otorgue un lugar en el cual se viva dignamente con todos los servicios. Los efectos de la crisis económica alcanzaron también a los sectores rurales.

Ante tal panorama, el Estado creó el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda y con el apoyo de Fonahpo estimuló la conformación de asociaciones y agrupaciones de autogestión habitacional en reservas territoriales previamente seleccionadas. Con base en estas disposiciones el Estado tuvo un proyecto global frente a los Movimientos Urbanos Populares (MUP); pero los sismos de septiembre de 1985 lo pusieron a prueba y por la vía de los hechos tuvo que modificarse porque la sociedad brindó un amplio respaldo a los damnificados ya sus legítimas demandas, apoyándolos en las movilizaciones orientadas a la obtención de ayuda gubernamental. Estas presiones civiles lograron que la actitud oficial negociara y aceptara que los damnificados se mantuvieran sobre los predios originales, con lo que el Estado desechó la intención de “recuperar” las zonas mejor ubicadas y más rentables. Este avance de la sociedad civil se fortaleció por el impulso renovador que le imprimió la participación de la mujer, la cual generó alternativas populares contestatarias sui generis y movilizaciones muy singulares.

Estas nuevas actitudes de la población estribaron en la insensibilidad política demostrada por el gobierno frente al problema de los damnificados, dando pauta a una respuesta; la figura presidencial fue criticada, interpelada y desacreditada por parte de la sociedad global.

Las acciones del movimiento popular independiente fructificaron en la concreción de una nueva sociedad civil dentro de la que se ampararon grupos de distintas tendencias e intereses disímbolos, por ejemplo: Conamup, Fenalidm, MAS, CN, Unorca, Cotrase, Pro Vida, etc., los cuales adoptaron variadas formas de lucha, entre las que destacan el volanteo y propaganda, plantones, huelgas de hambre, ocupación de palacios municipales y estatales, agruparse en filas cerradas con brazos o manos entrelazados y cantando el Himno Nacional, bloqueo de carreteras, puentes y avenidas, suspensión de pagos de impuesto, entre otras. Como lo señalamos, estas estrategias de resistencia civil condujeron al reconocimiento de la sociedad civil y grupos de oposición por parte del Estado. Por consiguiente, el partido oficial, y por extensión el presidencialismo, resultóafectado al punto de registrar una escisión de grupos y corrientes en su interior. Éstos, al separarse, fundaron nuevas organizaciones urbano-populares.

Resultado de la efervescencia de la sociedad civil fue la creación de asociaciones políticas para participar en la disputa por el poder presidencial. En este sentido, la corriente democrática que había surgido al interior del PRI y que después se separó, junto a otras organizaciones y partidos políticos dieron vida al Frente Democrático Nacional que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien registró resultados inesperados, ya que en todo el país obtuvieron el 31.12% de las votaciones, mientras que el candidato del partido del gobierno, Carlos Salinas de Gortari, acumuló el 50.36%, de acuerdo con información oficial. Otros contendientes por el poder como Manuel J. Clouthier, Rosario Ibarra de Piedra, Gumersindo Magaña, del PAN, PRT y PDM, respectivamente, obtuvieron el 18.52% en conjunto CITA 4 Estas cifras expresan que la oposición política sienta el precedente de un avance considerable al aglutinar en torno a ella el descontento popular. Para recomponer y legitimar el sistema político el gobierno estimuló el pluralismo político mediante el Código Federal Instituciones y Proceso Electores (Cofipe), con lo cual se registran nuevos partidos políticos, como el Frente Democrático Nacional que se hace llamar Partido de la Revolución Democrática (PRD), y se enriquece la democracia pluralista de la vida nacional.

A partir de 1988 la modernización urbana propuso la reducción de subsidios a la vivienda media, créditos ala palabra para los proyectos de autoconstrucción y la intervención del capital privado para la edificación de viviendas de renta. Se creó el Pronasol como una alternativa para reencauzar dentro del marco institucional la influencia de los movimientos populares urbanos, al someter a los solicitantes de créditos aun delicado proceso de selección. Para concluir diremos que conforme han avanzado los movimientos urbanos populares y la sociedad civil, se han trazado nuevas metas y objetivos; las movilizaciones sociales tienen propósitos más amplios, contemplan un cambio real del gobierno y la redefinición del pacto social de civilidad entre las masas y el Estado para la recuperación nacionalista del país.

imagen1

  1. Elabora un cuadro con columnas verticales y señala en él cinco logros obtenidos por la sociedad civil en lo político, económico y social.
  2. Enumera cinco acontecimientos históricos de la década 1980-1990 que se atribuyan a la participación de la sociedad civil.
  3. Haz un cuadro sinóptico que contemple las organizaciones civiles originadas por los damnificados de 1985: ecologistas, homosexuales, intelectuales, etcétera.