2.3.1 METODOLOGÍA PARA EL RESUMEN

Recuerda que un resumen nos exige antes que nada una lectura cuidadosa del texto a fin de captar lo sustancial en él.

Un segundo aspecto es seleccionar los datos más importantes para eliminar la información que carezca de importancia o bien que se haya utilizado para estructurar la redacción del mismo. Como sabes, puedes recurrir a las reglas para resumir que estudiaste anteriormente (supresión, generalización y construcción).

¿Como podemos distinguir entre la información más relevante y la menos relevante?. Hemos visto que todo texto tiene una idea principal, las otras ideas expresadas en los enunciados que le rodean pueden justificar, contraponer o simplemente coordinar con el enunciado principal hasta llegar a una conclusión, que sería el resultado final de la exposición.

Para localizar las ideas principales de un texto puedes responder a las preguntas… ¿Qué? ¿Quién? ¿Qué hace? ¿Por qué? ¿Para qué, para quién? ¿Cómo, cuándo, dónde?

Ahora bien, los enunciados pueden integrar información estadística, nombres de personajes involucrados en el tema, fechas y otros aspectos importantes, así como la conclusión a la que se llega.

Es necesario que localicemos esta información; si ya la tenemos localizada podemos comparar la información, y si hay algo que no sea tan relevante, eliminarlo.

Si hemos seguido cuidadosamente la lectura, la hemos comprendido, estaremos en la capacidad de resumir mentalmente lo más esencial de ella.

¿Que ventajas tiene la elaboración de resúmenes?. ¿En qué situaciones los utilizarías?.

a) Resumen Escrito

Para elaborar un buen resumen escrito sobre el contenido de un texto considera los siguientes puntos:

  1. Leer cuidadosamente el contenido del texto.
  2. Extraer todas las palabras desconocidas que encontramos en la lectura y consultar en un diccionario su significado.
  3. Integrar el significado de las palabras desconocidas al contexto de la lectura, para entender correctamente la idea que se pretende exponer.
  4. Subrayar las ideas principales, identificando, en el caso del texto científico, la proposición central en torno de la cual va a girar toda la demás información. Puede ayudar a esta tarea la visualización del título o subtítulo de la parte que leamos.
  5. Distinguir y numerar cada uno de los párrafos del texto.
  6. Puedes enumerar, si lo deseas, cada uno de los enunciados o premisas (proposiciones).
  7. Distinguir las relaciones causa-efecto, antecedente-consecuente, o bien, el esquema dialéctico.
  8. Subrayar la conclusión que te presenta el autor del texto.
  9. Aplicar las reglas para resumir (supresión generalización y construcción).
  10. Elaborar el resumen integrando las ideas principales del texto.
  11. Redactar en forma coherente el resumen.
  12. Suprimir los ejemplos o las situaciones repetidas.

A continuación te vamos a presentar un texto y el resumen del mismo para que te des cuenta de cómo quedaría si tú lo realizaras siguiendo cada recomendación de las que te dimos.

TEXTO 22 El interior de la Tierra 22

La distancia que hay de la superficie al centro de la Tierra es menor que la que separa las ciudades de México y Londres, sin embargo, para los científicos el centro de nuestro planeta es tan inaccesible como las estrellas. Hasta hace poco, el núcleo de la Tierra, oculto bajo miles de kilómetros en roca, era un misterio. Actualmente la situación empieza a cambiar: en los dos últimos años, gracias a una revolución tecnológica en los métodos de observación, los científicos han comenzado a construir un modelo teórico bastante detallado del interior del planeta. En palabras de Adam Dziewonsky, geofísico de la Universidad de Harvard, “ por primera vez podemos ver el interior de la maquinaria”.

Lo que los investigadores han logrado “ver” no es la esfera de hierro fundido sin mayor detalle de los modelos anteriores, sino un núcleo terrestre cuya superficie está cubierta de montañas y depresiones que pueden llenarse con fluidos de menor densidad y son el equivalente a los océanos. Incluso parece haber una especie de lluvia formada por partículas de hierro que caen sobre el núcleo. Todo esto ocurre en una región cuya temperatura en tan alta como la superficie del Sol.

Describir y estudiar el núcleo de la Tierra no es solamente un ejercicio académico; el entendimiento de los terremotos, volcanes y otros fenómenos geológicos depende en gran medida del estudio y comprensión de las cosas que existen en el manto terrestre, que es una gruesa capa de roca que se extiende desde el núcleo hasta unos 50 kilómetros por debajo de la superficie del planeta. A su vez, el comportamiento del manto parece estar determinado por el núcleo.

La nueva era en las ciencias de la Tierra empezó en 1981 cuando los científicos aprendieron que las vibraciones que resultan de un terremoto son separadas, en las profundidades del planeta, en un sistema complejo de ondas sobrepuestas.

Esto sugería que en el núcleo ocurría algo que hasta entonces nadie había sospechado. A partir de entonces la atención de muchos investigadores se centró en su estudio.

Pero antes que el núcleo, los científicos tuvieron que comprender mejor el manto, a través del cual pasa toda la información sísmica en su camino a la superficie. En 1984 el grupo de Harvard, dirigido por Dziewonsky, construyó el primer mapa detallado del manto. Sus datos consistían en patrones de ondas de presión generadas en los terremotos, las cuales pasan a través de la tierra sólida moviéndose más rápido en las regiones más frías y más despacio en las más calientes.

Armados por primera vez con un cuadro detallado de los efectos de distorsión del manto, varios geofísicos de todo el mundo comenzaron una intensa indagación del núcleo. Usando supercomputadoras combinaron millones de observaciones sismológicas recogidas de unas 3 mil estaciones de monitoreo, para lograr una descripción completa de aquél. En opinión de Robert Clayton, geofísico del Instituto Tecnológico de California, ésta aún no es totalmente clara, pero todo mundo concuerda en que hay un cierto tipo de topografía en el núcleo terrestre.

22 Tomado de CONACYT, idem. Vol. XIV (82), 1988, pág. 17 y 18.

El grupo de Harvard encontró que las ondas de presión se mueven más rápido cuando viajan paralelamente al eje de la Tierra que cuando lo hacen perpendicularmente. Esto podría explicarse si el núcleo fuera un sólido cristalino en el que las ondas viajaran a distintas velocidades a lo largo de los diferentes ejes de cristal. Pero se sabe que el núcleo está formado por hierro fundido principalmente, y es imposible que presente una estructura cristalina. En lugar de esto, Don Anderson y sus colegas de Caltech postulan la existencia de una lluvia de partículas de hierro en el núcleo. Según la teoría de este grupo las regiones polares del núcleo están ligeramente achatadas y tienden a ser más frías que las ecuatoriales. El intercambio de calor entre ambas puede resultar en una especie de clima geológico en el cual algunas partículas de hierro se precipitan hacia afuera para luego volver a caer como lluvia sobre el núcleo en un ciclo continuo comparable al de la evaporación y condensación del agua.

Este extraño escenario, además de explicar la diferencia en la velocidad de las ondas de presión, podría ayudar a explicar el misterio del origen del campo magnético terrestre y sus inversiones periódicas. Como se sabe, aproximadamente cada millón de años los polos magnéticos Norte y Sur se intercambian; pero los científicos desconocen si esto se lleva a cabo en forma gradual durante miles de años o repentinamente. Una idea reciente propone que tales inversiones son provocadas por alteraciones electromagnéticas producidas de alguna manera por remolinos turbulentos en la región fronteriza entre el núcleo y el manto. La lluvia de partículas de hierro podría proporcionar la energía para mantener estos remolinos, según algunos investigadores.

Con base en los recientes descubrimientos, los científicos están empezando a comprender la estructura y dinámica del núcleo. Para aquellos que han dedicado grandes esfuerzos a resolver los misterios del centro de la Tierra, la solución del problema ahora parece estar más cerca.

Un posible resumen sería:

Hasta hace tiempo el estudio sobre el núcleo de la Tierra era imposible, situación que se ha modificado en la actualidad. Pero antes de estudiar el núcleo se tuvo que entender qué era la corteza terrestre y su comportamiento.

Para estudiar el núcleo, se utilizaron computadoras y se observó que el núcleo está formado por hierro cristalino.

A este respecto se postula una teoría que nos dice que el núcleo está formado por una lluvia de partículas de hierro. Según esta teoría las regiones polares del núcleo están un poco achatadas y tienden a ser más frías que las ecuatoriales; a esta diferencia se debe el intercambio de temperaturas y otros fenómenos que se presentaron en la corteza terrestre.

Con los estudios realizados, se empieza a comprender la estructura del núcleo, así como la importancia de éste para la vida terrestre.

b) Resumen Esquemático

El resumen esquemático es lo que se conoce como cuadro sinóptico. La sinopsis es una visión de conjunto de un tema, pero expuesto en forma más práctica, porque un esquema nos muestra lo más esencial del contenido de cualquier texto.

Para llegar a un resumen esquemático debemos tener en cuenta:

  • Organizar cuidadosamente las ideas esenciales que nos plantea el texto que vayamos a resumir.
  • Clarificar las relaciones existentes entre las ideas planteadas. Distinguir si las ideas son principales o son subordinadas a la idea principal o si son coordinadas.

Cuando ya se tienen definidas las relaciones que tienen las ideas que plantea el texto, se puede pasar a la proyección de estas relaciones en forma esquemática, es decir,

podemos estructurar un cuadro sinóptico.

Así, representamos nuestros cuadros sinópticos por medio de columnas, llaves y diagramas.

Tomando como base la lectura El Interior de la Tierra, con la cual trabajamos el resumen, elaboraremos un cuadro sinóptico.

No se ha estudiado a fondo el núcleo terrestre

− Oculto a miles de km de roca

Distancia − Inaccesible como las estrellas

− Cubierto de montañas− Superficie

El Interior de la Tierra

Depresiones

Núcleo Terrestre

Formación − Interior − Hierro fundido

Temperatura

− Tan alta como la superficie del Sol

− Roberto Clayton – Cierto tipo de topografía Teorías

− Don Anderson – Existencia de una lluvia de partículas de hierro

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Lee los siguientes textos y practica la metodología para hacer resúmenes y cuadros sinópticos. Revísalos con tu asesor.

TEXTO 23 La Teoría del Estado Estacionario23

Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio pueden encontrar una opción satisfactoria en la teoría del Estado Estacionario. Según ésta, el Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos infinitos. Pero, ¿como reconciliar la expansión del Universo con su apariencia eterna?. Si se expande, su densidad debe de disminuir al paso del tiempo. La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se mantiene constante a pesar de la expansión. Para ello, es necesario que se creen aproximadamente 10-24 gramos de materia por kilómetro cúbico cada año, masa que equivale apenas a un atómo de hidrógeno. Evidentemente, queda del todo fuera de nuestras posibilidades de comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy específicas, como por ejemplo en las galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños.

La teoría del Estado Estacionario perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la proporción necesaria para mantener constante la densidad del Universo, es totalmente ad hoc y no está sustentada en ninguna teoría física o hecho observado.

TEXTO 24 Dejarse congelar para sobrevivir en invierno24

Es bien conocido que son extremadamente pocos los reptiles que logran soportar el inclemente clima de las regiones cercanas al Polo Norte. Estos reptiles, por lo general, lo hacen por medio de la hibernación, ya sea bajo el agua o en las profundidades del subsuelo. Ahora se ha descubierto que un tipo de tortuga logra sobrevivir a las temporadas en las que ocurren las temperaturas más bajas por medio de un sistema aparentemente obvio: dejarse congelar.

23 Tomado de HACYAN, Sharen. El Descubrimiento del Universo. Fondo de Cultura Económica. 24 Tomado de Ciencia y Desarrollo. CONACYT, Vol. XV (85), 1989. pág. 9.

Investigadores de la Universidad de Carleton, en Ontario, Canadá, transportaron a un grupo de 13 crías de este tipo de tortuga (pintada) hasta un laboratorio cercano a dicha universidad. Ahí congelaron en una caja a cuatro de ellas a una temperatura de -5 °C y dos más a -110C. Después de 24 horas, todas las tortugas fueron descongeladas a una temperatura de 0.33°C. El grupo que se había congelado a -5 °C sobrevivió, aun cuando, en promedio, 52% del agua contenida en el cuerpo de cada una de ellas llegó a estar solidificada por las bajas temperaturas. Sin embargo, de las dos tortugas que se congelaron a la temperatura más baja, sólo una logró sobrevivir. De aquí que una de las primeras conclusiones obtenidas por los investigadores, dirigidos por el doctor Kenneth

B. Storey, sea que la sobrevivencia a las bajas temperaturas depende de la cantidad de agua en el cuerpo que se llega a congelar; en el caso de estas tortugas, cualquier porcentaje superior a 54% al parecer es letal.

Entre otros resultados, los investigadores encontraron que el congelamiento provocó en estas tortugas la duplicación de los niveles de glucosa en la sangre, la triplicación de los niveles de glucosa en el hígado, así como de los niveles de glicerol y, finalmente, la elevación de los niveles de aminoácidos en la sangre, en comparación con los niveles presentes en las crías tomadas de los mismos nidos, pero que no fueron congeladas. Por estos resultados, los investigadores sospechan que la glucosa y el glicerol, los cuales limitan el grado de congelamiento, son precisamente las sustancias que ayudan a las tortugas a resistir el congelamiento. Aunque en menor grado, otra sustancia que les permite sobrevivir es un aminoácido llamado taurina, que al parecer también limita el congelamiento en los animales bivalvos. Sin embargo, los mismos investigadores agregan en un artículo reciente, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, que aun cuando los altos niveles de estas sustancias son insuficientes para explicar la sobrevivencia al congelamiento, esperan que investigaciones posteriores logren esclarecer todos los mecanismos bioquímicos que dan sustento a este fenómeno, mismos que ayudarían a diseñar nuevas técnicas criogénicas para la preservación de órganos humanos.

Continúa practicando con los textos que utilizas en las otras asignaturas.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

A continuación se presenta un esquema que incluye las formas en que se puede exponer la información de un texto, analízalo e identifica las diferencias entre ellos.

pueden ser

que se caracterizan por

PRESENTARSE GRÁFICAMENTE, CON COLUMNAS, LLAVES O RECUADROS

 

Leave a Reply