2.2.1 RELACIONES DE COHERENCIA
Ahora vas a conocer otra de las características del texto científico, la cual hace referencia a que el lenguaje científico debe tener coherencia.
Para que un texto se comprenda es necesario que contenga relaciones de coherencia entre sus enunciados y párrafos. Esto lo puedes observar en el siguiente fragmento.
TEXTO 1716
Seis siglos antes de Cristo los filósofos jónicos creyeron que los organismos vivos se originaban en los lodos del mar. Aristóteles sostuvo que los animales surgían no sólo de otros animales, sino también de la materia inerte por la acción de los cuatro elementos que, según él, constituían el mundo: aire, agua, fuego y tierra. Así, afirmó que las luciérnagas surgieron del rocío y los ratones de la humedad del suelo. Durante la Edad Media estas ideas de la generación espontánea estuvieron en boga y se decía que el agua engendraba los peces, los gusanos se originaban de los troncos podridos, y los pájaros procedían de las mariposas.
En el siglo XVII Francisco Redi, médico florentino, echó por tierra estos errores y demostró que en el lodo y en las carnes en descomposición existían huevecillos que al desarrollarse originaban animales semejantes a aquéllos de los cuales procedían. Pero se seguía sosteniendo que los microorganismos, como las bacterias y algunos hongos, se originaban espontáneamente en los líquidos en putrefacción y fermentación. Para desterrar estos conceptos se había de necesitar del genio de Louis Pasteur, quien nació precisamente el mismo año que Mendel, 1822, y falleció en 1895. Pasteur demostró con sus experimentos que si una sustancia se esteriliza perfectamente, jamás se origina en ella ningún microorganismo, con lo que resultó evidente que la generación espontánea no existe.
¿Qué vinculación encuentras entre los enunciados y los párrafos?. ¿Identificas alguna palabra en especial que une a los enunciados?, ¿y a los párrafos?.
a) Enunciados y Párrafos
Como ya sabrás, un enunciado es la expresión de una idea, entendiendo ésta como una manifestación del pensamiento que puede ser expresado de manera oral y escrita, por una o varias palabras.
La palabra enunciado proviene de enunciar, exponer o formular; ello equivale a expresar el pensamiento a través del lenguaje.
Se utilizan como sinónimos de enunciado los términos frase y oración, en el sentido de que se expresa el significado de una idea.
16 Tomado de SALAMANCA, Fabio. El Monge del Huerto Olvidado, Gregor Mendel. Pangea-CONACYT, México, 1988.
Los enunciados se clasifican en:
a) Simples: Son aquéllos que expresan una sola idea con una o varias palabras.
b) Compuestos: Expresan varias ideas.
Recuerda que a la oración simple la integran un sujeto y un predicado, que pueden estar enriquecidos por sus modificadores. Las oraciones complejas se forman con la unión de dos o más oraciones simples.
Debes tener presente los conceptos anteriores, pues son básicos para distinguir la estructura de los párrafos que van conformando un texto.
Los enunciados simples y los compuestos se van enlazando de manera lógica y siempre están girando en torno de la temática abordada por el autor, de tal manera que las ideas establecidas en forma de enunciados simples y compuestos se van agrupando en párrafos que están relacionados entre sí.
La coherencia en un párrafo es la ilación o coordinación que deben tener las ideas o los juicios en torno de un tema. Un enlace lógico entre sus oraciones dará como resultado un párrafo coherente y lógico. También la relación o enlace correcto entre los párrafos dará como resultado una exposición coherente del discurso sobre el tema que se ocupe, sea este científico o no.
El párrafo aglutina un cierto número de ideas en torno de una idea principal llamada central. Ésta debe impedir que la exposición tome otro camino, es decir, que vaya a derivar en otro tema diferente al elegido originalmente.
La importancia de la coherencia dada por el enlace lógico de las ideas entre sí radica en que facilita la interpretación del pensamiento que se expresa.
Los enunciados que interpretan los párrafos se relacionan por el enlace que entre ellos se establece. Los párrafos que integran un escrito a su vez deben guardar estrecha relación con una misma idea o tema principal. Imagínate que cada enunciado tratará una idea distinta, !qué desastre¡ Por esto mismo los párrafos deben tener lo que se llama unidad de propósito .
Así como entre los enunciados existen relaciones lógicas y de sentido (semánticas), también en tre los párrafos descubrimos estas relaciones.
Los enunciados nos auxilian para establecer las relaciones que existen entre las ideas de los párrafos. Estas relaciones se pueden dar en varios niveles y a través de las ideas clave, palabras señal y conjunciones, que veremos en el siguiente capítulo. Por ahora sólo revisaremos los tipos de relaciones que dan coherencia al texto.
A través de las ideas que se nos presentan en un párrafo nos damos cuenta del sentido del texto, debido a que el autor puede plantearnos distintas ideas, que tendrán diferente función: para argumentar, continuar, contraponer, comparar, contrastar y concluir.
En el caso de los textos científicos, ¿qué tipo de ideas encuentras?. Los párrafos del discurso científico plantean, por lo general, la definición de algo, establecen un juicio, una proposición o postulado. Para continuar la deliberación acerca del tema elegido el mismo autor nos va introduciendo más ideas que, al mismo tiempo que hacen su discurso, van internando al lector en la profundización de una idea, la contraposición de ellas o simplemente la comparación entre un juicio y otro.
En los diversos textos científicos que conoces ¿has tenido las mismas dificultades para comprender los contenidos o encuentras algunas diferencias? ¿a qué crees que se debe esto? ¿Consideras que esta situación modificaría la forma de consultar estos textos?.
Los autores tienen su propio estilo de escribir y algunos pueden ser lo suficientemente didácticos para que al llevarte de la mano tú puedas sin complicaciones entender muy bien el mensaje que se pretende introducir. Pero no todos los discursos científicos pueden ser rápidamente comprendidos. Todo depende del grado de profundidad con el que se maneje la información. De esta manera encontramos que el lenguaje y su complejidad estarán en función del tipo de texto científico de que se trate: Desde luego una revista de divulgación tiene un lenguaje mucho más accesible que el de un texto elevadamente científico, propio para los expertos de una disciplina.
Una vez que has detectado cuál es la lógica de exposición que el autor utiliza para expresar sus ideas, debes tener en cuenta que puede estar considerando otro tipo de relaciones para poder comunicar sus ideas.
Estas relaciones pueden ser:
a) antecedente-consecuente
b) causa-efecto
Aunque no son las únicas, nos posibilitan encontrar eficazmente el sentido del texto.
b) Relación Antecedente-Consecuente
En un texto científico, la premisa o proposición originalmente postulada hará posible el desprendimiento de otra, por esta razón se le denomina antecedente.
La premisa resultante (que se deriva de la primera) se denomina consecuente; como su nombre lo índica, es el resultado que puede tener o al que puede llegar una cosa o un hecho. La consecuencia establece un enlace entre la proposición inicialmente planteada y la proposición resultante.
Veamos el siguiente ejemplo:
“El estudio de Trumpler sobre cúmulos galácticos análogos de estrellas ofreció nueva prueba de la existencia de materia interestelar.”17
Esta es una relación antecedente-consecuente, porque hallamos un hecho anterior que deriva en la aportación de una prueba más para afirmar la existencia de materia
interestelar: | |
---|---|
Antecedente | El estudio sobre cúmulos galácticos análogos de estrellas (realizado por |
Trumpler). | |
Consecuente | Ofreció otra prueba para afirmar que existe materia interestelar. |
La relación antecedente-consecuente se establece entre las ideas de un párrafo; es una relación de orden temporal, que implica un antes y un después, un orden de secuencia donde lo segundo no puede cambiar a primer término.
c) | Relación Causa-Efecto | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Debes tener en cuenta que | dentro | de | la | lógica de exposición el autor estará | ||||
considerando | otras | relaciones | en | diferentes niveles que lo llevan a desarrollar su |
discurso con una secuencia lógica que ila o conecta las ideas, encadenándolas de tal manera que manifiestan su pensamiento; así en esta lógica muestra la relación de antecedente-consecuente en una relación lineal, temporal o de orden. La relación de causa-efecto está referida a una relación en la cual la primera idea establece el por qué de algo, esto es: la causa que se establece, mientras que la segunda idea da las consecuencias del hecho, es decir, el efecto.
La relación causa-efecto se refiere al hecho que se produce en consecuencia de otra situación, elemento o fenómeno.
Causa
Situación, elemento o fenómeno que condiciona la existencia de otro(s).
Efecto
Consecuencia que se produce por acción de una situación o fenómeno. Esta relación se refiere al origen y su producto.
Para reconocer la relación causa-efecto te puedes ayudar de la determinación de expresiones tales como. debido a, como consecuencia, por ello, a causa de, por ende, como resultado, etcétera.
d) Esquema Dialéctico
17 Tomado de WHITRON, G. J.. La Estructura del Universo. Breviarios, Fondo de Cultura Económica, 1996.
El discurso científico puede optar por un esquema dialéctico (frecuente en el campo de las investigaciones sociales, como filosofía, sociología, etc.). Este esquema se sustenta en la presentación de un planteamiento que inmediatamente se rebate con otro o varios más, para arribar a una conclusión. Dicha conclusión, a la que se llega mediante esta forma de disertación lógica, puede apoyar alguno de los planteamientos iniciales. También puede ocurrir que los descarte y termine estableciendo un juicio completamente nuevo.
Los elementos de un esquema dialéctico son:
Tesis. | Planteamiento con el cual se parte. |
---|---|
Antítesis. | Consiste en el postulado que rebate al postulado inicial. |
Síntesis. | Conclusión a la que llegó el autor en su exposición. |
Ahora te presentamos un texto pequeño para que puedas darte cuenta de cómo se distribuyen los elementos del esquema dialéctico.
TEXTO 18
Capítulo primer o18
El hombre ha nacido libre y, sin embargo, vive en todas partes entre cadenas; el mismo que se considera amo no deja por eso de ser menos esclavo que los demás. ¿Cómo se ha operado esta transformación?. Lo ignoro. ¿Qué puede imprimirle el sello de legitimidad?. Creo poder resolver esta cuestión.
Si no atendiese más que a la fuerza y a los efectos que de ella se derivan, diría: en tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, lo sacude, y con ello obra mejor aún, pues, recobrando su libertad con el mismo derecho con que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella. De lo contrario, no fue jamás digno de arrebatársela. Pero el orden social constituye un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás, Sin embargo, este derecho no es un derecho natural: está fundado sobre convenciones. Trátese de saber cuáles son esas convenciones; pero antes de llegar a este punto, debo fijar o determinar lo que acabo de afirmar.
En el texto anterior se puede observar lo siguiente:
La tesis: El hombre ha nacido libre.
18 Tomado de ROUSSEAU, J. J.. El Contrato Social, México. UNAM, Nuestros Clásicos No. 23, 1984, pág. 5 y 6.
La antítesis: Siendo libre, el hombre vive como esclavo.
La síntesis: El orden social, que no es un derecho natural, es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás (para que el hombre se conserve libre dentro de una sociedad).
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Para que apliques lo aprendido hasta el momento, a continuación te presentamos tres textos de carácter científico. Lee cuidadosamente cada uno de ellos e identifica en cada caso el enunciado o párrafo que presenta lo siguiente:
a) La estructura del discurso que utiliza (introducción, tesis, problema, enumeración,
conclusión, etc.). b) Las relaciones antecedente-consecuente. c) Las relaciones de causa-efecto.
Anota tu respuesta en los espacios correspondientes.
TEXTO 19
Descubren planeta fuera del Sistema Solar19
El profesor Andrew Lyne, jefe del equipo de radioastrónomos de la Universidad de Manchester, localizó un planeta fuera del Sistema Solar, lo que plantea la posibilidad de que exista vida en otros cuerpos celestes.
El planeta en cuestión tiene una masa aproximadamente de 10 veces mayor que la Tierra y está situado en la Constelación de Sagitario, a unos 30 mil años luz de nuestra galaxia en el centro de la Vía Láctea, donde se encuentra al Sistema Solar.
Es improbable que exista vida en ese cuerpo celeste, ya que orbita en torno de una estrella neutrónica pulsante conocida como PSR 1829-10, que emite letales rayos gama de alta energía.
Anteriormente sólo se sabía de la existencia de planetas alrededor de nuestro propio Sistema Solar, y que la vida sólo puede prosperar en planetas que giren en torno de estrellas, pero este descubrimiento significa que puede haber centenares de millones de
19 Tomado de Revista Muy Interesante. No.1, 1992.
sistemas planetarios en la Vía Láctea, en algunos de los cuales podría existir alguna forma de vida.
El hallazgo fue hecho fue por Lyne, Matthew Bailes y Setnan Shemar, cuando empleaban un nuevo método para estudiar las estrellas neutrónicas con un telescopio Lovell de 60 metros, en el Observatorio Jodrell Bank de Manchester, Inglaterra,
a) Estructura del discurso del TEXTO 19:
b) Relaciones antecedente-consecuente:
c) Relaciones de causa-efecto:
TEXTO 20
En busca de Eva20
Recientemente, la bioquímica ha puesto en práctica un método que supera a la paleontología en la búsqueda del origen de la humanidad; se basa en la correlación que hay entre el grado en que difieren dos secuencias del ADN y la distancia evolutiva que las separa. Esto condujo a la formulación de un árbol evolutivo que culmina en una mujerque vivió hace 200 mil años en África.
La expedición que condujo a la recuperación del esqueleto fósil llamado Lucy fue una aventura equiparable con el logro científico que significó. Desde el otoño de 1973, Donald
C. Johanson y su equipo de cazadores de fósiles excavaron durante cuatro años en las arenas del desierto de Etiopía central, mientras hombres armados de la tribu Afar los protegían de los rebeldes y los ladrones. Cuando desenterraron el primer hueso homínido, una articulación de la rodilla, Johanson estaba tan ansioso de compararlo con un hueso moderno que robó un fémur de una tumba cercana. Y después de la primera temporada, tuvo que sostener una enconada disputa con un colega descontento, quien lo acusó de incompetencia y robo de fósiles, y casi persuadió a los funcionarios etíopes de terminar con la excavación. Acerca de esta hazaña Johanson dijo más tarde: “No todas las expediciones son como en Los Cazadores del Arca Perdida (Raiders of the Lost Ark), pero tienen sus momentos.” Sin duda el más grandioso de ellos fue el descubrimiento de Lucy, un esqueleto de un Australopithecus afarensis, completo en un 40%, que constituye la evidencia mejor preservada que se ha encontrado del antepasado humano más antiguo que difiere del mono. Con el tiempo, los huesos de Lucy resolvieron la cuestión de si los homínidos desarrollaron la habilidad para caminar erguidos antes o después de desarrollar cerebros grandes; la forma del esqueleto probó que Lucy era un bípedo consumado si bien su capacidad craneal no era significativamente mayor que la de un mono.
20 Tomado de Ciencia y Desarrollo. CONACYT, Vol. XV (85), 1989, pág. 103 y 104.
Sin embargo, aun siendo tan importante, Lucy sólo podía iluminar una fase de la evolución humana, y Johanson esperaba mucho más de su escenario etíope. Estaba convencido de que la región proporcionaría tarde o temprano los huesos del Homo erectus, el antepasado que supuestamente estaría ubicado entre Lucy y los humanos modernos en el árbol de la evolución. Encontrar al erectus en la misma región en la que estaba Lucy reforzaría en gran medida la noción de que el género Homo surgió en África oriental. “Podría aportarle que ahí están”, le dijo Johanson a Timothy White, su colaborador en la Universidad de California de Berkeley. “Tienen que estar. Y si están, los encontraremos”. Pero unos años después del descubrimiento de Lucy, los funcionarios etíopes prohibieron continuar las excavaciones y Johanson tuvo que reprimir sus esperanzas. Pero aunque le hubieran permitido continuar con su aventura no hay razón para suponer que habría llenado las numerosas lagunas del registro de fósiles. Aparte de que el parecido que buscaba la mayoría, a partir de los huesos, jamas se habría concretado, porque existe el problema de identificar en forma correcta los fósiles encontrados. Es difícil saber, por la sola forma de los huesos, si un fósil representa una especie ya identificada o si es lo suficientemente diferente como para representar una especie propia. Además, la dificultad de saber si un fósil pertenecía a un antepasado humano o a un primate emparentado con él, que después se extinguió. Después de todo, es demasiado esperar que una serie de huesos que proviene de un yacimiento de fósiles deÁfrica oriental proporcione en poco tiempo, por sí sola, una visión clara de la evolución del hombre.
Por fortuna, los huesos ya no son la única clave disponible sobre la evolución. En años recientes los bioquímicos han aprendido a investigar la ascendencia humana en las células vivientes. Al analizar las moléculas de ADN de dos animales y medir las diferencias en la secuencia de sus componentes pueden calcular cuánto tiempo ha pasado desde que ambos se apartaron de un antepasado común. Dichas investigaciones han probado, por ejemplo, que el antepasado común mas reciente de los humanos y los monos africanos (chimpancés y gorilas) vivió apenas hace cinco millones de años, y no hace 15 millones como parecían sugerir las pruebas basadas en los fósiles. Esta nueva línea de investigación tiene mucho menos encanto que las hazañas de película de los paleoantropólogos del desierto, pero conforme las técnicas bioquímicas se han ido complicando cada vez más, la investigación del ADN se ha convertido en la mejor esperanza para responder las preguntas que los huesos no han contestado.
Entre las cuestiones más apremiantes se encuentra la siguiente: ¿Exactamente dónde y cuándo surgió el hombre moderno?. Acerca de este problema, los registros de la paleontología guardan un decepcionante silencio. Los fósiles demuestran que nuestro antepasado más inmediato, el Homo erectus, que vivió en África, Europa, Indonesia y China, comenzó a desarrollar algunas de las características del Homo sapiens hace aproximadamente 300 o 400 mil años, y que hace más o menos 40 mil años, el erectus fue reemplazado, en todo el mundo, por los humanos modernos. Pero, ¿cómo tuvo lugar esta transición?. Las técnicas bioquímicas han descubierto en nuestras propias células un significativo capítulo de esta historia, que nos permite determinar con precisión cuándo y dónde vivió la madre de todos los humanos modernos -nuestra Eva biológica- y cómo sus descendientes llegaron a habitar el globo.
a) Estructura del discurso del TEXTO 20:
b) Relaciones antecedente-consecuente:
c) Relaciones de causa-efecto:
TEXTO 2 1
El Buran, primer transformador soviético21
El 15 de noviembre de 1988, en el cosmódromo de Baikonur, Asia central, se lanzó con éxito el primer transbordador espacial soviético: el Buran.
En su primera prueba, el Buran realizó un vuelo no tripulado con una duración de tres horas y 25 minutos, en el cual dio dos vueltas a la Tierra y aterrizó a 12 kilómetros de su lugar de lanzamiento, tal y como estaba planeado.
El primer viaje del Buran, que en español quiere decir “tormenta de nieve”, se llevó a cabo dos semanas después de un intento previo, que fue suspendido 51 segundos antes de la fase de encendido, debido a una falla en la plataforma de lanzamiento.
Según diversos oficiales soviéticos que participaron en el proyecto, el vuelo no fue tripulado, porque existe entre ellos el planteamiento de no autorizar el viaje de tripulantes en tanto no hayan sido probados y comprobados todos los sistemas de la nave.
Con el vuelo de esta nave espacial soviética quedó ampliamente demostrada la eficiencia del sistema de multicohetes que se usó en su lanzamiento, y que lleva el nombre de Energía. Este sistema tiene una potencia tres veces superior al utilizado para el lanzamiento de los transbordadores estadounidenses; por esto, puede colocar en el espacio cargas muy distintas, como lo serían segmentos de una futura estación espacial que orbitase en torno de la Tierra y partes de cosmonaves para exploraciones lunares o marcianas.
a) Estructura del discurso del TEXTO 21:
21 Idem, pág. 11.
b) Relaciones antecedente-consecuente:
c) Relaciones de causa-efecto:
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
El siguiente esquema presenta los elementos que estructuran el discurso científico, que debes tener en cuenta cuando consultas textos de carácter científico.
ENUNCIADOS
PÁRRAFOS
estructurados en presentan