Browse Category: Biología 2

Biología 2 – Quinto Semestre

2.1 HONGOS

    1. El cuerpo de los hongos puede estar formado de diferentes maneras. A continuación se presentan dos columnas, en una se describe cómo puede ser el cuerpo de los hongos, y en la otra se da el nombre de cada forma de organización. Une la descripción con el nombre que le corresponda trazando una línea entre ambas.
    2. Una célula Micelio Conjunto de hifas Plasmodio Masa gelatinosa con muchos núcleos Forma unicelular
  1. Anota las sustancias que pueden participar en la integración de un ser vivo como sistema.
  2. Completa el siguiente párrafo:

A un hongo, como a cualquier otro ser vivo, le pueden llegar sustancias provenientes del ___________________________________ y del ______________________________. Entre las sustancias que puede producir un organismo están las parahormonas que son ________________________________. Para que una sustancia pueda actuar sobre un organismo se necesita que suceda lo

siguiente:

  1. ¿Qué es una célula blanco? ___________________________________________
  2. ¿Qué efectos puede tener una sustancia sobre una célula blanco?_____________
  3. ¿En qué consiste la trascripción y la traducción en la célula? _________________

Los hongos son sistemas que para integrarse como tales y relacionarse con su medio dependen del mecanismo químico, es decir, no tienen neuronas. Diversas sustancias del medio y otras que ellas producen tienen efectos sobre sus actividades. A continuación se mencionan algunas:

El acetato, el bicarbonato y el oxígeno tienen efectos sobre la formación de estructuras productoras de gametos (gametangios) y de esporas (esporangios de diferentes tipos); sustancias de tipo carotenoide, esteroides, ácidos orgánicos y de otros tipos actúan como hormonas sexuales, es decir, influyen en la formación de gametos y la atracción entre éstos.

Uno de los efectos más interesantes que ejerce el ambiente sobre los hongos es la formación de estructuras reproductoras a medida que disminuyen los nutrimentos. Con esto se logra producir formas capaces de resistir la temporada adversa, de tal manera que cuando llega la temporada favorable da origen a nuevos organismos. Este efecto se debe a que los nutrimentos reprimen la producción estructuras reproductoras.

La luz es otro de los componentes del medio que influye en los hongos. En algunos de ellos se han podido identificar sustancias que responden a la luz de diferentes longitudes de onda, lo que les permite actuar como fotorreceptores o receptores de luz, y se cree que estas sustancias actúan como hormonas.

La ciencia que estudia los hongos es la Micología y una de sus metas es profundizar en el estudio de la acción de los componentes del ambiente sobre estos seres y de las sustancias que producen. Esto permitirá un mejor aprovechamiento de sus características, así como prevenir sus perjuicios.

ANEXO

Guía para la identificación aproximada por morfología externa de algunos mohos y hongos presentes en algunos sustratos.

Colonias circulares de color verde o verde azul en el centro y blanco en las orillas a semejanza de polvo o ceniza.

Fig. 13. Penicillum sp.

Colonias blancas como pelusas Con extremos con puntos negros.

Fig. 14. Rhizopus sp.

Células libres, o unidas formando Filamentos de forma generalmente esféricas.

fig.15. Saccharomyces sp.

colonias de color negro como vello.

fig. 16 Aspergillus sp.

Colonia de color negro con Mancha o costra ligeramente blanda.

FIG.17 Nigrospora sp.

Colonia de color rojo anaranjado Como mancha pegajosa.

fig. 18 Neurospora sp.

 

ACTIVIDAD DE REGULACION

  1. En el siguiente cuadro, señala las características para cada una de las divisiones propuestas para los hongos pluricelulares.
  2. En las figuras 19, 20 y 21, identifica la división a la que pertenece cada hongo y las partes que lo componen.

 

DivisiónHifasReproducción
SexualAsexual
Zigomycetes
Ascomycetes
Basidiomycetes
Deuteromycetes
Micrimicofitos

Figura 19.

Figura 20.

29

Figura 21.

3. Investiga los tipos de nutrición que presentan las algas. Explica también la función que desempeñan los hongos y las algas en la nutrición del liquen.

 

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ALEXOPOULOS, C. J.: Introducción a la Micología. EUDEBA, Buenos Aires, 1977.

ANAYA, H.: El maravilloso mundo de los insectos. Rev. Georg. Univer., vol.1, n.4, México, pp.455-482. ALONSO-VEGA, h.; Bañares, A. Y Guerrero, R. Et al. :Hacia la naturaleza Proyecto

MT65, Alambra, España, 1978. Atlas del Mundo Animal. Selecciones de Reader’s Digest. BARNES, R. D.: Zoología de los invertebrados. Ed. Interamericana, México. BELL, C. R.: Variación y clasificación de las plantas. Serie Fundamentos de

Botánica. Herrero, Hnos. , México. BOOLOOTIAN, R. A.: Fundamentos de Zoología. Limusa, México, 1985. BURNETT, M. A.: Fundamentals of Mycology. Eduard Arnold Publishers Ltd.,

Londres., 1968. COCKRUM, E. L. y McCauley, W. J.: Zoología. Ed. Interamericana, México, 1984. CURTIS, H.: Biología. Ed. Médica Panamericana, Sao Paulo, Brasil, 1991. DEACON, J. W.: Introducción a la micología moderna. Limusa-Noriega, México,

1990.

DELEVORYAS, t.: Diversificación vegetal Serie Biología Moderna, CECSA, México, 1979. FANCELLO, O.: El camino de la ciencia II. De la molécula al hombre. Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes, Grijalbo, México, 1985. FREÍD, G. H.: Biología. McGraw-Hill Interamericana de México, 1990. FUNDER, S.: Practical Mycology. Manual for identification of fungi. Hafner Publishing

Co. Inc., Nueva York, 1970. HOLMAN, R. N. y Robbins, W. W.: Botánica general. UTHEA, México, 1965. LIRA, G. E. I.; Mudespacher, C. y Cifuentes, Z. J. L.: Guía ilustrada de animales

marinos venenosos de México y el Caribe, Limusa-Noriega, México, 1989.

MARGULLIS, L. Schwarts, K. V.: Cinco reinos. Guía ilustrada de los pila de la vida en la Tierra. Edición Popular, Fac. de Ciencias, UNAM, México, 1981.

OTTO, J. H. y Towle, A.: Biología moderna. Ed. Interamericana y McGraw-Hill, México, 1988.

PICONES, M. A.: Estudio de la forma de los seres vivos. Serie fascículos modulares de Biología para la enseñanza media superior, CECSA, México, 1983.

SHERMAN, W.I. y Sherman., G. V.: Biología; perspectiva humana. McGraw-Hill, México, 1991.

SINNOT, E. W. y Wilson, K. S.: Botánica, principios y problemas. CECSA, México, 1963. SMITH, G.: Cryptogamic Botany.Serie Bryophytes and Pteridophytes, vol. II. International Student Edition. Mc Graw-Hill, USA, 1955.

SOLOMON, E. P.; Ville, C. A. Y Davis, P. W.: Biología, Ed. Interamericana, México, 1987.

STARR, C.: Biology concepts and applications. Wadsworth Publishing. Co., Belmont, California, 1991.

VIEDMA, M. G.; Bargaño, J. R. Y Notario, A.: Introducción a la entomología. Alambra, España, 1985.

WEIER, T. E. y Stocking, G. R.: Botánica general. Limusa, 5a. ed., México, 1979.

jsdnvoiweisninvcisnoincosniovcio

 

 

1.3.1 ESTRUCTURAS EXCRETORAS EN ANIMALES

Entre los animales más sencillos como las esponjas (Porífera) y la hidra (Hydra) no se presentan estructuras especializadas para eliminar desechos metabólicos, lo hacen por difusión desde el líquido intracelular hacia el medio externo.

En los invertebrados más grandes han evolucionado órganos especializados para la excreción que también ayudan a mantener un equilibrio hídrico; en estos animales los órganos se denominan nefridiales. En los plantelmintos y nemertinos este órgano recibe el nombre de protonefridio (figura 23); estos órganos constan de túbulos cuyos extremos internos son ciegos, voluminosos y ciliados; esas estructuras terminales se conocen como células en flama (flamíferas). Hay un sistema de conductos exteriores ramificados que conectan los protonefridios con el exterior. Las células flama se encuentran inmersas en el líquido extracelular de modo que los desechos se difunden directamente hacia esas células y de ahí hacia los conductos excretores que se abren como poros en la superficie de la planaria. La principal función de la célula flamífera es regular el contenido del agua del cuerpo.

Otro tipo de órgano nefridial es el que presenta la lombriz de tierra (Lumbricus terrestris) llamado metanefridio (conocido también como nefridio). Se trata de un tubo abierto por los dos extremos; el extremo interno desemboca a la cavidad celómica en forma de embudo ciliado (nefrostoma) que permite que el líquido del celoma pase al interior; conforme ese líquido avanza por el largo y erollado tubo, va sufriendo cambios en su composición, porque las sustancias como la glucosa y sales que aún pueden ser utilizadas son reabsorbidas hacia la sangre; los desechos, por el contrario, se concentran y eliminan por el otro extremo llamado nefridióporo. Cada uno de los tubos está rodeado de una red de capilares, lo que permite la eliminación de los desechos de la sangre y el regreso a la circulación de las sustancias todavía útiles (figura 24).

Los animales de agua dulce disponen de suficientes cantidades de agua para eliminar sus componentes nitrogenados en forma de amoniaco compuesto que se disuelve con facilidad, pero en los animales terrestres éste es su principal problema, la falta de agua, por lo que se ven en la necesidad de conservarla. Una medida de adaptación para este fin se observa en los artrópodos (insectos), que realizan un proceso bioquímico en donde el amoniaco se transforma en ácido úrico, compuesto nitrogenado mucho menos tóxico que el amoniaco. (la escasa toxicidad se debe en parte a su baja solubilidad); tan pronto como la concentración de ácido úrico comienza a incrementarse, se precipita; en este estado no ejerce ningún efecto bioquímico y puede eliminarse con poco agua. Esta transformación se realiza en unas estructuras membranosas que reciben el nombre de túbulos de Malpighi, colocadas sobre el tubo digestivo, las cuales guardan íntima relación con el sistema circulatorio (figura 25).

46

Las células de éstos extraen las sustancias solubles de la sangre y las traspasan a la cavidad de los túbulos en donde se efectúa la selección de los productos de desecho, la transformación bioquímica y la reabsorción de materiales útiles, entre ellos el agua. Los túbulos de Malpighi no abren al exterior, sino en el intestino, por lo que los desechos se eliminan junto con las heces. De este modo, los insectos se deshacen de sus compuestos nitrogenados sin perder agua.

Los principales órganos de excreción de los vertebrados son los riñones. No es fácil establecer homologías entre los diversos tipos de órganos excretores que se encuentran en los vertebrados, ya que todos ellos presentan variaciones relacionadas tal vez con los procesos de adaptación a las diferentes condiciones ecológicas, por lo cual se comenzará por hablar del aparato excretor de los mamíferos tomando como ejemplo el del hombre.

Los riñones humanos son órganos en forma de frijol cuyo tamaño aproximado corresponde al de un puño cerrado, situados contra la pared dorsal del cuerpo hacia ambos lados de la columna vertebral. Al igual que los demás órganos excretores, los riñones se relacionan con el sistema circulatorio; reciben una extraordinaria cantidad de sangre, más o menos el 20% de la sangre que bombea el corazón cada minuto. Ésta llega a través de las arterias renales y sale del riñón por las venas renales.

La corteza y la médula de un riñón están constituidas, en términos aproximados, por un millón de nefronas. La nefrona es la unidad estructural y funcional de los riñones; para comprender la fisiología del riñón en conjunto se requiere comprender la de la nefrona.

Una nefrona consta de dos partes principales: un corpúsculo renal y un túbulo renal. El corpúsculo está formado por un cáliz hueco con una doble pared de células llamado cápsula de Browman, y un ovillo esférico de capilares sanguíneos, el glomérulo, que se proyecta dentro de la cápsula. El túbulo renal consta de tres regiones: El túbulo proximal (cerca del glomérulo), el asa de Henle y el distal (lejano). Cada túbulo distal envía su

47

El funcionamiento del nefrón está relacionado con el suministro de sangre que llega al riñón, y es a través de la arteria renal que al llegar a éste se ramifica para formar una serie de arteriolas que distribuyen la sangre a cada nefrona y forman los glomérulosdonde se filtra la sangre. Ésta sale del glomérulo y fluye por otro lecho capilar que rodea la porción tubular de la nefrona, los vasos sanguíneos convergen y forman un sistema de venas que originan la vena por la cual sale la sangre del riñón.

Los capilares del glomérulo tienen paredes muy delgadas atravesadas por poros diminutos que permiten la filtración del agua, aminoácidos, glucosa, sales y urea de la sangre al túbulo. El resto de la sangre sale de los glomérulos por una arteriola (eferente). Luego que el filtrado glomerular entra en la cápsula de Bowman, pasa al sistema tubular de la nefrona, donde se realiza la resorción y secreción tubular que lleva a la formación de la orina.

Del 100% del filtrado glomerular sólo se excreta el 1%, el 99% se resorbe a la sangre mediante la red de capilares que rodean al túbulo. La resorción del agua ocurre por ósmosis y la de otras sustancias (iones de cloro y sodio, glucosa, aminoácidos y vitaminas) por transporte activo. Esto se realiza en la porción proximal del túbulo.

Una vez que el filtrado se procesa, éste continúa hasta el tubo colector de ahí a la pelvis del riñón, donde se une para formar una serie de embudos drenados por un conducto llamado uréter. La orina es transportada a lo largo de los uréteres hacia la vejiga mediante contracciones peristálticas espontáneas de las paredes uretrales ayudadas por la gravedad. La vejiga es una bolsa musculosa elástica situada en la cavidad pélvicaarriba del hueso púbico; aquí la orina puede almacenarse de modo temporal. Ésta sale por un conducto, la uretra, que varía en longitud según el sexo.

Al igual que los riñones humanos, los de los demás vertebrados se componen de numerosas nefronas. Sin embargo, se presentan algunas diferencias estructurales que se relacionan con el medio en el cual viven estos animales.

En el proceso de mantener constante la composición química del medio interno, se eliminan muchos productos de desecho del metabolismo. En esta función los riñones son auxiliados por otros órganos.

Debido a la acción de las glándulas sudoríparas, la piel actúa como un órgano de excreción; éstas extraen el agua, la urea (en muy pequeñas cantidades) y algunas sales de la sangre, las que se liberan en la superficie de la piel. La excreción del agua por las glándulas sudoríparas forma parte del mecanismo de regulación de la temperatura del cuerpo.

Los pulmones son también órganos de excreción en cuanto eliminan el bióxido de carbono y el agua durante el intercambio gaseoso.

Ciertas sales como las de hierro y calcio son excretadas en forma directa a la cavidaddel intestino por las células epiteliales que lo tapizan. Éstas abandonan el cuerpo a través del intestino junto con las heces fecales.

El hígado es también un órgano de excreción, pues fabrica los pigmentos biliares durante el proceso de descomposición de la hemoglobina a partir de los restos de los glóbulos rojos; los pigmentos biliares penetran en el intestino mediante los conductos biliares comunes. Junto con las sales metálicas mencionadas son los únicos componentes de las heces fecales que pueden ser considerados desechos metabólicos propiamente dichos.